Mostrando entradas con la etiqueta redes CONICET. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta redes CONICET. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

miércoles, 28 de septiembre de 2016

Segunda Reunión Anual de la REFACUA: dos días bastante intensos


Tomamos de la página de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura un resumen de su última reunión anual. Podés ver más en www.refacua.gob.ar.



Novedades

Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura

2reunionAnualc.jpg

Durante los días 8 y 9 de septiembre de 2016 se realizó, en instalaciones del CONICET de la ciudad de Buenos Aires, la Segunda Reunión Anual de la Red de Fortalecimiento de Acuicultura. Participaron unas treinta personas, entre integrantes de distintos laboratorios e institutos de CONICET, universidades nacionales, ministerios nacionales de Ciencia y Tecnología y Agroindustria, agencias de acuicultura de la Nación y de distintas provincias argentinas, el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) y productores acuícolas. El objetivo del encuentro fue presentar y discutir los avances realizados en el ámbito de la Red durante el último año, hacer una evaluación de la situación sectorial actual, socializar información relevante y planificar las líneas de acción para el próximo período de trabajo.
El temario incluyó los siguientes asuntos, de los que se incluye aquí un breve comentario:
Taller “Hacia la creación de una Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico de Enfermedades de Animales Acuáticos”: presentación informe y futuras acciones. El Dr. Fabricio VIGLIANO dio un breve informe de la actividad, que se desarrolló en febrero de 2016 en la ciudad de Casilda y reunió a 20 especialistas en diagnóstico de enfermedades de animales acuáticos. El objetivo de dicha reunión fue comenzar a construir una red de laboratorios que efectuarán todas o algunas de las siguientes actividades de diagnóstico de enfermedades de organismos acuáticos: anatomopatología, microbiología, parasitología, toxicología y diagnóstico molecular. Un primer mapa fue presentado en la reunión y la tarea por delante es completar efectivamente ese mapa y comenzar a vincular esos laboratorios, apuntando a dar una amplia cobertura territorial a las necesidades sectoriales de la acuicultura. Se prevé en el corto plazo institucionalizar las actividades de colaboración entre laboratorios mediante la firma de un convenio entre CONICET y las UUNN participantes, y elaborar un manual de procedimientos en la toma, remisión y procesamiento de muestras a los fines de estandarizar los protocolos entre los laboratorios participantes de la red. 

Curso de Postgrado: Mejora genética e identificación de stocks de organismos acuáticos. La Dra. Silvia ARRANZ presentó el programa y modalidad de cursada de esta actividad de posgrado, que apunta al estudio de aspectos genéticos fundamentales en el desarrollo acuícola. El objetivo de este curso es brindar conocimiento sobre los diferentes tipos de herramientas moleculares, las metodologías para su obtención y la utilidad de las mismas para la identificación de especies, el análisis de la diversidad genética y la selección genética asistida por marcadores. A su vez, se pretende brindar conocimientos básicos para el diseño de un programa de selección genética para animales acuáticos. El curso, que se desarrollará en el Laboratorio de Biotecnología Acuática (Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas-Universidad Nacional de Rosario y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Santa Fe) durante noviembre, contará con el auspicio de la Red, quien colaborará con la provisión de ayuda económica para tres participantes. 

Tema Prioritario: Manejo de reproductores. Estado actual de los reproductores de pacú en pisciculturas y stocks naturales. Proyecto de Mejoramiento genético para Pacú: identificación de partes interesadas. La Dra. Vanina VILLANOVA socializó los primeros resultados del estudio, realizado en la zona del NEA argentino y que incluyó muestras de 8 criaderos, 2 locaciones en el río Paraná y una en el río Paraguay. El resultado del estudio evidencia la necesidad de iniciar el manejo controlado de los reproductores para evitar los efectos negativos de la endogamia y realizar una producción responsable en el manejo de los recursos genéticos. Esto permitirá ordenar y hacer más efectivo el trabajo de la selección genética del pacú, consolidando de esta forma el crecimiento sectorial en uno de sus aspectos fundamentales. 

Jornadas de Bioeconomía PATAGONIA. El Dr. Víctor CUSSAC y el Mg. Marcelo ALONSO comentaron la estructura, objetivos y alcances de la edición 2016 de la iniciativa Bioeconomía. Las Jornadas Patagónicas, que se complementan con las de otras regiones del país, se desarrollarán en noviembre en las ciudades de Neuquén y Cipolletti e incluirán entre sus ejes de trabajo una mesa sectorial acuícola que abordará una variada temática, como: estado de avance de la reglamentación de la Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, cuyo texto fue aprobado por el Congreso Nacional a fines de 2015, una puesta al día de las conclusiones y sugerencias del Taller de Acuicultura realizado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn, aspectos relativos al mercado actual de pescados y mariscos de Argentina y la cadena de valor del producto acuícola, aspectos sanitarios del cultivo de organismos acuáticos impulsados por SENASA, entre otros temas. La jornada contará con un espacio de presentación de políticas públicas actuales y futuras por parte de las jurisdicciones provinciales patagónicas y la participación de productores acuícolas. Se busca crear un ámbito de discusión de iniciativas, necesidades e ideas de colaboración y desarrollo sustentable en la región. 

El Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCYT) realizó, con la participación de la Lic. Ana PEREYRA ( Directora Nacional de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), el Dr. Gabriel MORALES ( Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires y asesor del Ministerio) y la Lic. Alit FASCE POLLICELLI (Project Manager del proyecto estratégico en Acuicultura), la presentación preliminar del Proyecto Estratégico de Acuicultura en el marco de las políticas públicas para el desarrollo de la acuicultura sustentable en Argentina 
Este proyecto prevé la creación e implementación de un sistema de cultivo multitrófico (incluye salmónidos y mejillones) en la zona del Canal de Beagle, y líneas de financiación en la Cadena de Valor de la producción acuícola. La presentación oficial del proyecto se hará en el transcurso de septiembre e incluirá mayores precisiones sobre los aspectos constituyentes de la iniciativa. La idea, objetivos y alcances del proyecto fue discutida de forma amplia en el plenario de la reunión, con aportes y observaciones de sumo interés. 

PRODESPA (Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable). El Lic. Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. Entre los planteos que llevó Misiones a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA. Además, se presentó el estado de avance del censo de productores de la provincia de Misiones, que viene siendo desarrollado desde hace meses en el ámbito provincial. 

Estación de Piscicultura de Diamante, Entre Ríos. El Dr. Carlos PIÑA, del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICYTTP), recientemente conformado instituto de tripertenencia de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el CONICET y el estado provincial entrerriano, mostró el grado de avance en la construcción de la estación de piscicultura de Diamante, intercambiándose luego opiniones acerca de los aspectos organizativos y de funcionamiento de la misma, en función de sus objetivos y la política sectorial entrerriana. 

Taller de Nutrición: programa final/modalidad. El Dr. Pablo COLLINS, del Instituto Nacional de Limnología (INALI), comentó aspectos organizativos y de forma del Taller de Nutrición que se prevé ofrecer durante dos días en noviembre de este año en instalaciones del INALI, en la ciudad de Santa Fé. Tiene como objetivo reunir a científicos, técnicos y productores, para discutir aspectos teóricos y prácticos de la nutrición y la fabricación de alimentos para piscicultura, la importancia del desarrollo de trabajos en estas líneas y la búsqueda de la construcción de espacios comunes de discusión y asociativismo sectorial entre los distintos actores. 

En el plenario de la reunión participó como invitado el Téc. Juan Martín Llorens, productor de truchas en Patagonia y presidente de la recientemente formada Asociación de Productores de Trucha de Argentina (APAT). Llorens hizo una descripción de la situación actual del sector truchícola concentrado en Norpatagonia, sus potencialidades y necesidades, ponderando además la idea de trabajo asociativo para fortalecer a los productores. El contacto directo de los integrantes de la Red con un actor activo del sector productivo, que comienza además una experiencia de trabajo y desarrollo asociativo, ha sido por demás interesante y se ha invitado a la APAT a sumarse como integrante a la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, de manera de profundizar interacciones positivas. 
También se abordó la idea de realizar material de difusión de distintos aspectos de la actividad acuícola, por medio de la productora Tec TV, del MINCYT, que participó en parte de la reunión para presentar la iniciativa. Se trata de una serie de seis cortos que podrían difundirse en dicha señal y en canales de TV de las distintas regiones del país.
Las jornadas se desarrollaron en un clima de trabajo intensivo, con muy interesantes aportes de los asistentes a los temas descriptos más arriba, construyéndose entre todos los participantes la agenda para los próximos meses, que incluye la profundización en los mecanismos de socialización y circulación de la información, la evaluación de cursos o espacios de formación de recursos humanos e interacción entre gestores, productores y científicos y el seguimiento de las actividades actuales, entre otros compromisos.

miércoles, 17 de junio de 2015

Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Continental Argentina (REFACUA) y Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia (RED ECOFLUVIAL): dos sociedades para potenciar la actividad acuícola patagónica…

Hola navegantes, comparto la presentación realizada en el Taller Internacional de Acuicultura de abril, allá en Puerto Madryn, acerca de las redes de CONICET de las que participamos aquí en la sede Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue.