Mostrando entradas con la etiqueta problemas del sector. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta problemas del sector. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de marzo de 2013

"Acuicultura en Argentina, el desconocimiento y la inacción disfrazados de cautela"... algunas ideas para discutir

En el Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia aquí en Argentina, socializo esta nota  publicada en Aquahoy, que surge a raíz de la re-publicación de una nota en el portal "Tierramérica", y fechada originalmente en 2008, hace ya casi cinco años (se puede re-publicar una nota con cinco años de antigüedad sin intentar una actualización, digo yo?) en la que se analiza, consultando a especialistas y actores involucrados, e infiriendo mucho más, la situación de la acuicultura en Argentina y comparándola con la de los hermanos de la Patria Grande.

Es interesante e importante la reflexión de Maglio, quien reclama enfáticamente que trabajemos de otra forma si queremos alentar el desarrollo de la acuicultura argentina, tarea que nos desvela desde hace años. Hay en su nota algunas claves que muestran al menos áreas de trabajo en las que pensar y ocuparse.
Yo sumo la reflexión propia acerca de los comunicadores que, aún con buenas intenciones, no hacen bien su trabajo (tengo algunos años de experiencia en los ámbitos de divulgación universitarios que me llevan a pensar más en profundidad sobre el tema). Y en este sentido, Maglio acierta con algunas de sus preguntas: quiénes son los ambientalistas que dicen lo que dicen?, qué información hay detrás de lo que se dice para plasmarlo como una verdad irrefutable?. El temor a los "efectos ambientales negativos" es tal que nada podría hacerse?.
Os dejo con la nota, amigos, que para eso estamos, para discutir cómo se crece...


Acuicultura en Argentina, el desconocimiento y la inacción disfrazados de cautela



Argentina sigue bajando escandalosamente en el ranking de productores acuícolas en Latino América, siempre liderado por Chile, Brasil y Ecuador. Sin embargo países como Paraguay, Uruguay, Bolivia, entre otros de la región, están alcanzando volúmenes de producción notoriamente superiores a los de años anteriores. Y claro, esto explica porque América Latina es la región con mayores tasas de crecimiento en acuicultura en los últimos años (informe SOFIA FAO 2012). Dicho sea de paso la Acuicultura es la actividad de producción animal que también mas ha crecido en comparación con otras actividades. Teniendo claro este panorama, ¿Que pasa entonces? ¿O es que Argentina se encuentra fuera de América Latina?. En primer lugar nuestro país aun no tiene una Ley Nacional de Acuicultura ni un Plan Estratégico de Desarrollo, cosas que si tienen todos nuestros vecinos. Sin embargo durante el 2012 de golpe tenemos tres proyectos de Ley Nacional de Acuicultura, parece que la presentación del primero de ellos desató la generación espontanea de los otros! Esperemos entonces que cualquiera de ellos sea realidad porque la falta de una Ley y de un Plan son las principales causas de estancamiento, según la FAO (Item 4.7.3 del documento “Diagnóstico sobre el estado de la acuicultura en América Latina y el Caribe”) “Uno de los elementos que restringen el desarrollo de la acuicultura es la carencia de un marco legal específico para la actividad, que regule las diferentes escalas de producción acuícola….”. Y nosotros hasta el momento no lo tenemos.

Sin embargo mas preocupante es que las máximas autoridades ligadas a la Acuicultura Argentina y otros especialistas en el tema, mantengan una posición tan errada con respecto a la acuicultura, ya que claramente no se trata de una actividad especulativa, ni contaminante, se trata de una actividad generadora de empleos y  alimentos y que hace 4000 años viene combatiendo el hambre en el mundo. En virtud de esto, de la necesidad de generar trabajo digno para nuestros compatriotas,  de los innumerables recursos acuáticos que nuestro país posee y  de la necesidad de diversificación productiva, es que creo muy necesario marcar los argumentos errados que aparecen en algunos portales ligados a la actividad. Solo me concentraré en uno a modo de ejemplo.

El artículo en cuestión fue publicado por el portal www.tierramerica.info, titulado “Acuicultura en Argentina, entre el entusiasmo y la cautela” por Marcela Valente, del 20 de Octubre del 2008. Quisiera iniciar marcando los argumentos en la medida que estos fueron apareciendo en la nota y a diferencia de ésta entregando algunos datos preliminares concretos.

“Hoy, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador; México y Perú obtienen en criaderos volúmenes que son observados con admiración por productores argentinos. Pero en este país, el más austral del continente, las condiciones climáticas y la topografía no son tan favorables a un desarrollo de gran magnitud.”

Entiendo que para llegar a semejante aseveración “no son tan favorables” hay que estar muy preparado, porque de esta manera no solo nos genera desanimo a los “entusiastas” de la acuicultura, sino que además son estas las históricas “máximas” que han y están trabando, inversiones, investigaciones, estigmatizando la acuicultura  y poniendo en duda el desarrollo de una actividad que podría ser la principal actividad productiva de la Patagonia Argentina. ¡Como lo es en la Patagonia de Chile! Que a todo esto pareciera que esta al norte de Argentina, cuando dice “en este país (Argentina) el mas austral del continente”. Por otro lado ¿Cuales son exactamente las condiciones climáticas que no favorecen el desarrollo? ¿Y las condiciones topográficas? La Topografía tiene “jurisdicción” en suelo terrestre y en nuestro caso quizás sea bueno además hablar de Condiciones Batimétricas, no?

Se escuchan estos “postulados” desde hace un buen tiempo, pero es necesario de una buena vez que alguien explique exactamente a que se refieren, con datos serios que ojala surjan de estudios responsables, para luego generar un debate técnico-científico. Del mismo modo nadie puede garantizar que esta actividad “nos salvará”, sin embargo tampoco podemos decir que “no va a funcionar”, porque la evidencia en nuestro vecindario y en el mundo es totalmente opuesta. Es nuestro deber como actor mundial relevante en la producción de alimentos agotar todas las instancias posibles para aseverar que no se puede, o bien que se puede pero indicando el cómo. No somos como Chile o Brasil está claro, pero tenemos un poco de los dos, no estamos tan lejos ni geográfica ni culturalmente. Lo que nos falta es la voluntad política que sí han tenido estos países para desarrollar la actividad, voluntad que hoy los posiciona entre los primeros lugares del ranking mundial de  acuicultura, con miles de puestos de trabajo ligados a esta actividad. Por suerte, para el pueblo de Brasil, el ex presidente Lula no tuvo mucha “cautela” que digamos cuando decide elevar la acuicultura a categoría de Ministerio, tampoco pensaba en las condiciones climáticas o topográficas. Simplemente todos esos factores se disiparon y  se resolvieron con investigación, inversión pero que nacieron gracias a la voluntad política, pasando en pocos años a ser un actor sobresaliente en el contexto mundial.  Está demás demostrado que la tecnología aplicada al cultivo, más avances en genética permiten producir casi en cualquier lugar. Sobran los casos. Solo nos falta (además de la voluntad)  saber cuales son concretamente nuestras condiciones ambientales para saber luego cual sería el camino a seguir. 

“Los ambientalistas señalan que los daños sociales y ambientales que puede aparejar la implantación de la acuicultura en Argentina no justifican su promoción industrial, y recomiendan fomentar la pesca responsable en mares y ríos que aún tienen una rica biodiversidad”.
¿No es acaso la pesca oceánica una de las mayores preocupaciones en términos ambientales y sociales? ¿La sobre explotación, la desaparición de los pescadores artesanales, y el ya comprobado nivel de capturas insuperable a futuro? Sin mencionar los buques ilegales, las miles de toneladas que se tiran al mar, la desaparición de especies, etc, etc. Y tomando como ejemplo concreto cito a la misma autora en un artículo del mismo portal y del mismo año titulado “Argentina  podría quedarse sin merluza” donde se puede leer;  "A comienzos de año, por escasez del recurso, tuvimos que cerrar la planta de procesamiento de San Antonio Oeste", declaró a Tierramérica Gerardo Ditrich, de la empresa Alpesca, dedicada a la venta de merluza. La fábrica tenía 270 empleados. “También se reclama a las empresas explotadoras que asuman "una mayor responsabilidad ambiental y social", respetando los límites establecidos y participando en la planificación de actividades para evitar que la merma siga afectando a la industria.” ¿ENTONCES?

¿Quienes son esos ambientalistas? ¿Podrían dar sus nombres por favor? Porque muchos ambientalistas están hoy del lado de la acuicultura, sin ir mas lejos ¿Quien iba a pensar solo 10 años atrás, que la WWF tendría sus estándares de producción acuícola? La tendencia es hoy a proteger los recursos naturales y apuntar a una producción sostenible y controlada. La acuicultura es quizás la actividad que menos impacto puede generar en el ambiente si se trabaja con seriedad. Que han habido y hay casos negativos no esta en duda! Pero no por esto hay que generalizar. Existe un concepto que se llama Acuicultura Multitrófica Integrada (IMTA en inglés) está en uso desde hace tiempo pero ahora se esta formalizando en todo sentido. Significa resumidamente que los desperdicios de una actividad determinada pasan a ser el alimento de otros organismos en un escalón inferior en la cadena trófica y a su vez los residuos de estos últimos, pasan a ser el alimento de otros organismos  inferiores en la cadena. Como es el caso de macro algas que absorben nutrientes de cultivo de moluscos,  y estos que filtran los desechos de los peces. ¿Explíquenme donde esta el impacto ambiental en este ejemplo?. ¿Habrán escuchado los ambientalistas de la Acuaponia? La actividad que utiliza el agua residual de la acuicultura para entregar nutrientes a plantas comestibles que a su vez depuran el agua que retorna al sistema de cultivo. ¡Donde esta el impacto aquí! ¡Si los desechos no los tiro, se convierten en alimento para otras especies comestibles y además  reutilizo el agua!?. En segundo lugar: a que se refieren con daños sociales?. Es cierto que empresas en otros países tienen prácticas irregulares con sus trabajadores, como pasa en muchas empresas de otros ámbitos aun en nuestro país!. Pero; ¿tendrán idea los ambientalistas del impacto social que significaría darles trabajo a los miles de desempleados de la pesca que han quedado sin trabajo por el cierre de plantas y buques pesqueros a lo largo de nuestra costa? ¿Sabrán el impacto que podría generar la acuicultura como una nueva industria en nuestro país?. “fomentar la pesca responsable en mares y ríos” ¿No están al tanto de la baja en capturas por sobre explotación de recursos, de la baja de capturas a nivel mundial y que (según la FAO) la acuicultura en el mundo tiene que duplicarse en los próximos años porque la pesca no será capaz de sostener la demanda? ¿Quiénes son estos ambientalistas?

En 2007, la irrupción de la anemia infecciosa del salmón hizo que cerraran muchos establecimientos en Chile. De 55.000 empleos se perdieron 1.000, según el gobierno, aunque los sindicatos dicen que fueron 3.000 los trabajadores cesantes.
Según el Instituto Nacional de Estadística de Chile (www.ine.cl) la tres regiones mas australes de Chile son las regiones con menor nivel de desocupación del país durante el 2012, donde la acuicultura es la principal actividad. Chile este año 2013 cosechará 800 mil tns de salmón y trucha, más de lo que cosechaban antes del virus ISA. No solo que se recuperaron los empleos sino que además existe una limitante para conseguir técnicos y operarios en este momento. Se generaron nuevas normativas, se recuperaron centros de cultivo y otros se abrieron, sobre todo en la XI y XII región de Chile, a la altura de Santa Cruz y Tierra del Fuego por si acaso.

Argentina tiene su potencial, "pero no es el de Chile o Brasil", dijo a Tierramérica la directora nacional de Acuicultura, Laura Luchini. 

"Algunos gobiernos provinciales alientan esta actividad, pero nuestra tarea es hacer que la gente ponga los pies sobre la tierra", aseveró.
¡Y esa tarea no hay dudas que la están llevando a cabo! Pero mas que poner los pies sobre la tierra los tenemos que poner sobre el AGUA! Está mas que claro que no somos Chile y Brasil, pero dentro de nuestro retraso tenemos una gran ventaja sobre ellos; sabemos de antemano los errores y aciertos que han cometido, y de ellos tenemos que aprender y lógicamente contextualizarlos en nuestro medio. Obtener así todas las herramientas para crecer de manera  ordenada y sustentable. 

“Chile tiene una extensa costa con fiordos en el sur del océano Pacífico "muy propicia para la actividad", explicó Luchini. 

En cambio, en la costa marítima argentina sobre el océano Atlántico, no hay sitios abrigados, a excepción de Tierra del Fuego, la provincia más austral del país, donde se cultivan mejillones.”

Esta justificación era acertada en la década del 80´ a lo sumo en los 90´pero ya no. El abuso de esas zonas protegidas desató la crisis sanitaria que en la misma nota marcan. Chile, producto de esta crisis del virus ISA y de la necesidad de crecimiento se mudó a las regiones mas australes, en mar abierto con altísimas, corrientes, y con alturas de olas superiores a la nuestras (ver http://www.oceanweather.com/data/ y comprobarlo). Pregunto ¿En el mar Argentino siguen circulando barcos? Porque las estructuras flotantes que la acuicultura utiliza se rigen con los mismos principios que la ingeniería naval aplica a los barcos, un barco se puede anclar al fondo marino a la espera de entrar a un puerto, y nadie se espanta por esto. ¿No será que tenemos mucho que aprender aun? En los lugares expuestos además se minimiza el impacto ambiental. A todo esto, qué pensará mi amigo “Pato” Bahamondes que esta en un pontón en el sur de Chile con olas de 5 metros que chocan en la ventana de su dormitorio en medio del mar. O que pensarán los mexicanos de www.mayafish.net  que producen en mar abierto y además sometidos a recurrentes tifones caribeños, sin fiordo alguno (por poner dos casos solamente).

"Nuestro país tampoco puede compararse con Brasil, que tiene aguas tropicales", advirtió Luchini. El gigante sudamericano produce cerca de 250.000 toneladas al año de pescado y camarones en granjas de agua dulce y en la costa marítima – 
Chile produce casi cuatro veces lo que produce Brasil y lo hace en aguas mayoritariamente FRÍAS.  ¿En que quedamos son las costas o la temperatura? De hecho el gigante de Sudamérica es Chile.  Es decir en la actualidad tanto los regímenes de temperaturas y los lugares protegidos no pueden ser argumentos para justificar lo injustificable.

"Se cree que la siembra va a solucionar todo, pero habría que preservar lo que tenemos, promover un manejo responsable de las pesquerías y no creer que la acuicultura es una rueda de auxilio que nos va a salvar", alertó Baigún, investigador del Instituto Tecnológico de Chascomús.
Dr Baigún con todo respeto, apostarle a la pesca a futuro como única solución (aun pesca responsable!) es como apostarle a un caballo rengo a ganador. La acuicultura no es ninguna rueda de auxilio, si queremos mantener y fomentar el consumo de pescado y asumir el crecimiento de la población no nos queda otra que producir, o sea que mas que rueda de auxilio diría que será el motor que venga a entregar oxígeno a la pesca, y reitero, la FAO es clara cuando dice que hay que duplicar la producción para el 2020.

La FAO en su informe sobre el estado de la Acuicultura en América Latina y Caribe del 2010 tiene otra mirada con respecto a lo que sucede aquí, dice; "Del mismo modo, Argentina que tiene importantes recursos de agua dulce, una costa extensa y variadas condiciones climáticas, tiene una producción de acuicultura muy limitada, lo que se puede atribuir a una legislación muy estricta, y una comprensión bastante pobre por los acuicultores y las autoridades sobre lo que es posible hacer en este campo.” ¿No es que aún nos queda mucho por aprender?
Volviendo al artículo en cuestión,  menciona luego una serie de casos súper negativos, como la destrucción de manglares en Ecuador, o la desaparición de especies nativas en Colombia, etc. Y no hay dudas de esto, como también hay médicos que se equivocan con sus pacientes, ingenieros a los que se le derrumban puentes y funcionarios que no cumplen con su deber, es un error etiquetar a una actividad solo sumando los casos negativos.
¿Porque no menciona que Uruguay es uno de los principales exportadores de caviar del mundo? ¿Que Perú y Bolivia están desarrollando la Acuicultura en comunidades muy desprotegidas y que pasó a ser una alternativa de vida? ¿Qué en Chile luego del cobre y madera siguen los productos de la acuicultura como principal exportación? ¿Por qué no menciona  que los avances tecnológicos están dando respuesta a las necesidades de una industria pujante como ninguna otra y que nuestro País necesita desarrollar?. Ahora bien, y para terminar, asumo mi condición de “entusiasta”,  pero no podré evitar que cada vez que lea o escuche aseveraciones negativas sin respaldo y que solo se pongan ejemplos de las cosas malas, salir a mostrar otra la otra cara de la moneda. El mensaje final no es la Acuicultura será…… digo mas bien podría,  que es muy distinto de “no va a funcionar” .

Hasta tanto no hayan estudios serios donde se aplique ingeniería de punta y que indiquen la imposibilidad técnica, hasta tanto no se desarrollen estudios preliminares de sitios que indiquen la no aptitud, hasta tanto no se instalen unidades piloto experimentales  con resultados medibles y  sujetas a mediciones de multi-variables, nadie tiene el derecho de  decir que  esta actividad no tiene futuro y mucho menos que el único camino es la pesca, porque el mundo y las necesidades  van exactamente en el sentido opuesto.

*Ingeniero en Acuicultura
Director del Departamento de Recursos Acuáticos
Universidad Nacional del Comahue.
Email: lucasmaglio@hotmail.com

lunes, 10 de diciembre de 2012

Evolución de las dietas para acuicultura, el reemplazo de los componentes azules

Otro artículo relacionado con una industria asociada a la acuicultura y que, al menos en Argentina, todavía parece poco acoplada con el cultivo de organismos acuáticos, pues el acompañamiento en calidad, precio y adecuación a las necesidades de los organismos criados es un poco, como decirlo, un poco errático. Como habitualmente hacemos, las negritas son de un servidor...
Nota tomada de Aquahoy 


Evolución de las dietas para acuicultura, el reemplazo de los componentes azules

Noticias del día07 de diciembre de 2012
Más de 200 especies de peces y moluscos son cultivados en sistemas intensivos y esta diversidad continua creciendo en muchas regiones del planeta.
USA: La acuicultura global produce cerca de 65 millones de Tn (FAO 2009 Report) de productos (Peces, camarones, algas, bivalvos, etc) en todo el mundo. Es ampliamente considerada el sector de producción de alimentos de más rápido crecimiento,  aportando en el año 2009 el 50% de los productos marinos consumidos como alimentos humanos en todo el mundo.
Más de 200 especies de peces y moluscos son cultivados en sistemas intensivos y esta diversidad continua creciendo en muchas regiones del planeta.
Estas son las razones básicas por lo cual la producción industrial de alimentos para acuicultura (raciones) ha crecido de manera exponencial en los últimos años, especialmente en las regiones más pobladas como Asia, con crecimientos estimados en el 30% anual.
La constante disminución de la pesca extractiva (captura marina), la cual en muchas casos ya ha sobrepasado los límites de sustentabilidad, produce una menor oferta de los dos ingredientes mas codiciados por mucho tiempo para las formulaciones acuáticas: harina y aceite de pescado marino, siendo estos los mayores ingredientes usados como aporte de proteínas y lípidos en las formulaciones comerciales de dietas para cultivos. Estos fueron llamados los ingredientes azules.
La alta demanda de estos productos y su limitación para poder aumentar su oferta, ha generado una escalada de precios donde la Harina y el Aceite constituyen el cuello de botella económico de las formulaciones industriales.
A esta realidad se suma, a partir de los ´90, la aparición del fenómeno de El Niño que provoca una marcada disminución de la oferta de harina y aceite en los países sudamericanos del pacífico.
Adicionalmente, las buenas propiedades de los omega-3 en los aceites de pescado, hacen que parte de la producción también se derive a usos en nutrición y salud humana de manera directa.
Existe en consecuencia una gran urgencia en encontrar alternativas sustentables para las proteínas y los lípidos de origen marino.
Mucho esfuerzo en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) se está aportando para la obtención de dietas que cumplan con los requisitos de nutrición, de disponibilidad futura, de costo y de sustentabilidad y que permitan de manera segura el gradual reemplazo de las proteínas y lípidos  por fuentes de origen vegetal, de animales terrestres, de algas marinas o de microorganismos.
Los ingredientes más comunes, además de los marinos (Aceite y harina de pescado) usados en las formulaciones modernas son:
  • Granos y semillas de vegetales (Granos secos, semillas de oleaginosas, legumbres, habas, etc.)
  • Productos de recuperación (Rendering) de derivados animales (harina de viseras de aves, harina de carne vacuna, harina de carne y hueso, colágenos, harina de sangre, harina de plumas, etc.)
  • Subproductos del proceso de pescados y frutos de mar (harina de calamar, harina de cascara de langostino, hidrolizados de pescado, etc.)

Microorganismos y levaduras
Todas las fuentes o insumos tienen ventajas y desventajas dentro de una formulación. Las ventajas están normalmente asociadas a aportes nutricionales, disponibilidad de ingredientes esenciales (Aminoácidos y Lípidos),  y las desventajas lo están a factores anti nutricionales, presencia de contaminantes, facilidad para el crecimiento de hongos y la posible generación de micotoxinas, baja o variable calidad, nivel de digestividad lograda, propensión a la oxidación, costos, disponibilidad y sustentabilidad.
Lo cierto y concreto es que las formulaciones de alimentos balanceados están migrando de proteínas y aceites de pescado a otras fuentes de otros orígenes, guiados por balances a nivel de nutrientes (aminoácidos y ácidos grasos), por las investigaciones realizadas sobre composición de nuevas materias primas, por los niveles de digestividad alcanzadas en los procesos y por los máximos de inclusión verificados en ensayos biológicos para muchas especies comerciales.
En el caso del Salmón por ejemplo, la industria chilena de producción de dietas para salmónidos, una de las más competitivas del mundo,  ha llevado de una media del 34.9% de harina de pescado en el año 2004 a un 18,3% en el 2011, lo que representa una reducción de más del 50% en 7 años y continua en esta tendencia. El mismo efecto se muestra para el aceite de pescado, pasando del 23.8% al 11.4% lo que representa una reducción del 48% en el mismo periodo. (Revista AQUA [Technopress]Nº 159 Pag 30- Oct.12) 
Paulatinamente, estos espacios van siendo llenados por proteínas y lípidos alternativos entre los cuales, la soja (harina de soja a partir de expeller producto de la extracción del aceite) y el raps (canola) son los mas destacados entre otros, haciendo que las formulaciones para peces tradicionalmente “carnívoros” se encuentren migrando hacia cantidades cada vez mas importantes de insumos vegetales en su estructura.
Para varias especies, la harina de pescado y ha sido eliminada por completo de las formulaciones, en cambio el aceite esta en un proceso un tanto más complicado, dado su aporte de ácidos grasos esenciales, que los peces no pueden sintetizar desde su metabolismo y que no son tan fáciles conseguir en las fuentes alternativas de lípidos.
Fuente y foto: International Aquafeed

sábado, 1 de diciembre de 2012

Maricultura patagónica, sinónimo de persistencia

Movidas patagónicas fortaleciendo la maricultura, así podemos darle pie a esta nota tomada de la revista Puerto. Como siempre, el resaltado es propio para reforzar la idea. Las conclusiones son contundentes: hay múltiples y complejas causas por las cuales la maricultura no termina de armarse. Tomad nota, gestores y autoridades de aplicación, hay que intervenir cuanto antes...


28/11/2012
Maricultura patagónica, sinónimo de persistencia 

El taller de Maricultura Costera Patagónica celebrado en Las Grutas del 21 al 23 de noviembre puso de relieve el trabajo técnico que desde años se viene realizando, como así también las innumerables trabas que persisten a la hora de comercializar la producción y la falta de políticas activas de fomento.

El miércoles 21 de noviembre se llevó a cabo en Las Grutas el 5º Taller de trabajo de la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica del que participaron representantes de instituciones de todas las provincias patagónicas. El 22 y 23 de noviembre se sumaron productores de toda la costa, desde Río Negro hasta Tierra del Fuego, para participar del Taller de Cultivo de Mejillón, financiado por la Red y organizado por el Centro CRIAR (Criadero patagónico de Especies Marinas), dependiente de la Dirección de Pesca de Río Negro.


Las provincias integrantes de la Red presentaron los resultados de un relevamiento extenso de datos sobre aspectos relacionados directa e indirectamente con la maricultura. Se recopilaron, en un formato estándar, datos sobre sitios costeros, especies, clima, reservas, legislación sanitaria y acuícola, proyectos, emprendimientos y bibliografía publicada e inédita. 

De esta forma se trabajó conjuntamente por provincias y se contará con la primera base de datos completa y pública ya que la información será publicada en la página web de la Red.

El Taller de Cultivo de Mejillón reunió por primera vez a los cultivadores y empresas de las cuatro provincias y a los técnicos que trabajan en distintos centros y universidades en temas relativos al cultivo de este molusco.

Los productores tuvieron el rol principal siendo un 70 por ciento de las presentaciones hechas por ellos. El resto fue cubierto por técnicos trabajando en: Centros de Expedición Móvil (UTN Chubut); repoblamiento de bancos pesqueros con técnicas de acuicultura (CRIAR y Secretaría de Pesca de Chubut); prototipos de embarcación mejillonera (UTN Chubut); acuicultura en la escuela media (Colegio 721 Camarones); mareas rojas en toda la costa (Dirección de Acuicultura de Nación); análisis de aguas y moluscos (Laboratorio de Salud Ambiental de Viedma, RN) y análisis de proyectos de ley de acuicultura (Asociación Argentina de Acuicultura).

Pescadores-productores del Golfo San Matías, el Riacho San José, Camarones, Puerto Deseado, Puerto Lobos y Puerto Almanza expusieron sus experiencias de producción y de comercialización. Mostraron sus logros técnicos y relataron sus dificultades y penurias para vender el producto. A pesar de la diversidad de ambientes, técnicas y climas se logró consensuar que la tecnología de cultivo no constituye una traba para el desarrollo, tanto por la existencia de capacidad técnica en la Patagonia como por la labor de extensión que formal e informalmente se lleva a cabo de manera continua desde hace años.

La marea roja y la lentitud de los sistemas de análisis en ciertas provincias, la dificultad de cumplir las exigencias sanitarias para vender desde zonas no clasificadas, la falta de plantas o viveros desde donde sacar el producto a precios rentables, la falta de una normativa adecuada a sistemas artesanales o de pequeños productores, la falta de políticas activas de fomento a los pioneros y la falta en ciertos sitios de semillas fueron algunos de los temas que se visualizaron como más conflictivos.

Un panorama general sobre la costa patagónica permite ver un mosaico compuesto por sitios donde siempre hay al menos uno de los temas señalados que está trabando los emprendimientos. En algunos casos, como el de la familia Sorroche de Camarones, la situación es desesperante; en otro extremo se encuentran los esfuerzos del productor Lubik, de Deseado, que bajó para siempre los brazos luego de años de apostar al cultivo.

Lo que es cierto es que nunca como ahora se han reunido esfuerzos y voluntades para luchar contra las trabas, reales y provocadas. Son muchas las instituciones que aúnan sus esfuerzos para impulsar la maricultura. Un poco por lo que el mundo enseña, otro poco por la sobreexplotación pesquera y también por el crecimiento del sector científico-tecnológico, lo cierto es que la maricultura ha comenzado a recibir atención.

El sector gubernamental de Chubut estuvo representado por el secretario de Ciencia y Técnica Rubén Zárate, quien a su vez preside el CRECyT Sur. Su activa participación se vio reflejada en la divulgación del evento y su problemática en los medios de prensa chubutenses, los que dieron cuenta de este compromiso. Las provincias de Santa Cruz y Tierra del Fuego no tuvieron representantes de sus gobiernos por el paro y otras causas, mientras que la flamante administración pesquera de Río Negro estuvo representada por el Lic. Bridi, nuevamente a cargo de temáticas relacionadas con la pesca. Los medios de prensa rionegrinos ignoraron el evento.

Los programas que se pondrán en marcha ahora serán seguramente debatidos en el marco del CRECyT Sur, donde se utilizarán las conclusiones del Taller para planificar proyectos y acciones. La Red y sus instituciones, y la Asociación Argentina de Acuicultura, además de redactar y elaborar las conclusiones, estarán abocadas a generar recursos para responder a las situaciones más acuciantes de los productores, a fin de evitar más fracasos en esta tan esperanzadora actividad productiva.

Luego, copio de la página de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Chubut (www.ciencia.chubut.gov.ar) esta entrevista al secretario del área, Rubén Zárate:

Zárate: “El trabajo de la red de maricultura es un gran aporte a los organismos científicos y productivos de la Patagonia”

La Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica, brindó su 5to taller de trabajo en la ciudad de Las Grutas en Río Negro y, a su vez, se desarrolló el taller de Cultivo de Mejillón.
El Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, Rubén Zárate, dijo en el marco de la reunión de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica realizado en San Antonio (Río Negro), que presentará las conclusiones de sus trabajos en el Consejo Regional de Ciencia y Tecnología Sur, dado la importancia que tiene para las provincias patagónicas con litoral marítimo.
“Chubut, como presidente del CRECyT pone a disposición todo lo que sea necesario para lograr un  proyecto patagónico de desarrollo de la maricultura, es importante que la RED trabaje de forma coordinada con la aéreas de Ciencia y Tecnología de cada una de las provincias patagónicas para que los esfuerzos logren mejores resultados. Estos son núcleos socio-productivos contemplados en el Plan Nacional de Ciencia y Tecnología, y nosotros desde el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, podemos realizar interesantes aportes”, manifestó Zárate.
La Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica, brindó su 5to taller de trabajo en la ciudad de Las Grutas en Río Negro y, a su vez, se desarrolló el taller de Cultivo de Mejillón; destinado a analizar los resultados de los relevamientos provinciales en lo relacionado a la maricultura al mismo tiempo que se están discutiendo los lineamientos para la elaboración del documento final del diagnóstico.
En la primera jornada, Chubut presentó el relevamiento coordinado por la Secretaría de Ciencia, pero en el que también participaron el Departamento de Ingeniería Pesquera de la UTN, la Facultad de Económicas de la UNPSJB, investigadores del CENPAT, personal técnico del Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, de la Subsecretaría de Pesca, CORFO y la Secretaría de Turismo y Áreas Protegidas.
La Red reconoció particularmente el trabajo de los colegios provinciales N° 721 de Camarones y Nº 704 de Comodoro Rivadavia, la Escuela Municipal de Pesca de Puerto Madryn, la Estación de Fotobiología de Playa Unión, el Instituto de Desarrollo Costero de Comodoro Rivadavia y el Ente Autárquico Comodoro Conocimiento que también forman parte de la Red provincial.
Por otro lado, en esta primer jornada, se avanzó en analizar las fortalezas, debilidades y oportunidades que las provincias patagónicas, en su conjunto, deberían considerar a fin de trabajar juntas en pos de un Programa Patagónico para la identificación de sitios apropiados de cultivo, un Programa de Capacitación Patagónica integral que aborde áreas de vacancia en cuanto a formación de Recursos Humanos en economía, organización, ingeniería acuícola, procesamiento de alimentos, entre otros.