Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tecnología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de marzo de 2018

Acuaponia hoy: todo lo que Ud. siempre quiso saber y no encontraba a quién preguntarle. Pues bien, acá está...

La acuaponia es una de las posibilidades que hay para mejorar los rendimientos y rentabilidades acuícolas. Socializo esta nota de Aquahoy que resume y comparte el vínculo de un trabajo de puesta al día y actualización del tema.
Y dice:

Rostock, Alemania.- Un equipo internacional de Investigadores elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponia actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Las combinaciones del cultivo de peces y plantas en sistemas integrados de acuicultura se vienen usando en China desde hace 2000 años. La acuaponia moderna puede ser trazada hasta el primer cultivo hidropónico de varias plantas en los efluentes de tanques de crianza de bagre.
La acuaponia ha recibido considerable atención en los últimos años. Esta forma de cultivo es considerada como una de las más eficientes y sostenible sistema de producción de proteína; en este sistema el pienso no consumido y los desechos de los peces pueden ser reusados y convertidos en biomasa vegetal.
En general, los sistemas de acuaponia combinan los sistemas de recirculación en acuicultura (RAS) para los peces y la hidroponía para la producción de plantas. Los elementos esenciales son la crianza de peces, los componentes de remoción de sólidos, biofiltros, un componente hidropónico y un sumidero.
La principal debilidad en el desarrollo de los sistemas de acuaponia a gran escala es la sostenibilidad económica en comparación a los sistemas de forma individual (RAS, hidroponía) y los diferentes factores que influyen el fracaso o éxito económico. Sin embargo, el reciente aumento en el interés en la acuaponía por los investigadores, empresas y el público es socavado por percepciones disparatadas de los beneficios ecológicos y necesidades económicas. De forma similar a la tecnología RAS, los costos de inversión pueden ser altos, resultando en posibles desafíos económicos y aún la pérdida del capital invertido.
Investigadores de la University of Rostock, de Ben-Gurion University of the Negev (Israel), Wageningen University (Países Bajos), University of Liège (Bélgica) y University of Greenwich (Reino Unido) elaboraron una revisión científica donde resume el estado actual de conocimiento sobre el uso de los componentes y el diseño de los sistemas, además de una clasificación resultante de los sistemas de acuaponía actualmente disponibles, demostrando las limitaciones sobre el tipo y escala del sistema.
Perspectivas
Según los investigadores destacan que la acuaponia puede ser considerada como un sistema de producción contemporáneo y ecológicamente sostenible que sustenta el desarrollo de una economía del reciclaje. Esta actividad puede ser integrada en las cadenas de valor existentes. Sin embargo, la transferencia exitosa de sistemas de pequeño tamaño a aplicaciones comerciales requiere de un amplio rango de habilidades y necesidades de investigación.
Ellos reportan que hay muchos sistemas de acuaponia diferentes en uso; y que los componentes del sistema pueden variar de acuerdo a la escala, las funciones y aplicaciones que permanecen más o menos constante. “Sin embargo, los factores climáticos pueden y determinan los tipos de peces y vegetales que se cultivan, así como la construcción en general” reportan.
Los investigadores reportan que uno de los debates actuales en los centros de acuaponia es sobre los sistemas acoplados o desacoplados. Consecuentemente, ellos tienen diferentes necesidades de investigación y problemas a resolver. “Los sistemas acoplados requiere relativamente condiciones estables para la producción de peces y plantas y frecuentemente están limitados tecnológicamente debido a su tamaño más pequeño y menores costos de inversión” destacan. Dentro de los sistemas acoplados, la remineralización de los nutrientes y el impacto del agua de los RAS en el crecimiento de las plantas no son aún entendidos y necesita una urgente consideración.
Los sistemas de acuaponia desacoplados pueden ser considerados como una variación de la horticultura, donde las plantas son el objetivo principal y donde los nutrientes del agua de los peces es incrementada para proveer las condiciones óptimas de nutrientes y conducir a mayores tasas de crecimiento, reportan.
Ellos manifiesta que los desarrollos en el futuro incluyen los sistemas de acuaponía especial, como la acuaponía vertical, jardines urbanos y acuaponia de techo, paredes vivas y torres vivas. “Hay una gran especulación y visión de que nuestras ciudades en el futuro sean productivas, y en este aspecto, se requiere de mucho trabajo para integrar la acuaponia como parte de estas visiones” destacan.

Referencia:
Harry W. Palm, Ulrich Knaus, Samuel Appelbaum, Simon Goddek, Sebastian M. Strauch, Tycho Vermeulen, M. Haїssam Jijakli, Benz Kotzen. 2018. Towards commercial aquaponics: a review of systems, designs, scales and nomenclature. Aquaculture International, pp 1–30. https://link.springer.com/article/10.1007/s10499-018-0249-z 

martes, 12 de abril de 2016

Nueva línea de financiamiento para proyectos de desarrollo tecnológico con impacto social: la acuicultura es una posible destinataria si hay acuicultores valerosos...

Una convocatoria del MINCYT que puede interesar a los acuicultores que tengan un amigo emprendedor tecnológico o viceversa... Resalto en negrita las áreas en las que se puede uno involucrar. Si necesitan socios tecnológicos, se puede recurrir a las Universidades, la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica o la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, de la que hay hartas entradas en este blog.

Nueva línea de financiamiento para proyectos de desarrollo tecnológico con impacto social

Se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de iniciativas que busquen impulsar el desarrollo social, a través de la innovación tecnológica, en regiones del país con capacidades productivas poco desarrolladas. Las subvenciones serán de hasta $3.500.000.

El Ministerio de Ciencia financia proyectos que busquen impulsar el desarrollo social a través de la innovación tecnológica.
Nueva línea de financiamiento para proyectos de desarrollo tecnológico con impacto socialLa Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e  Innovación Productiva, convoca a empresas, cooperativas y redes de empresas, radicadas en todo el país, a la presentación de proyectos de desarrollo tecnológico que tengan un impacto social y territorial para ser financiados a través de la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR Social). La convocatoria, administrada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia, tiene como objetivo promover la innovación tecnológica y la transferencia de conocimiento para impulsar procesos de desarrollo social, con eje en poblaciones vulnerables, pequeños productores, y microemprendimientos.
Resultado de imagen para inventor pensandoEn este marco, se financiarán iniciativas de impacto social en dos modalidades: proyectos orientados a fortalecer las capacidades tecnológicas y/o comerciales de un sector productivo de la economía social y proyectos cuyo desarrollo tecnológico esté orientado al usuario final. Aquellos que adopten la primera modalidad podrán recibir subvenciones de hasta $3.500.000. Por su parte, para las iniciativas que beneficien al usuario final, se destinará un total de hasta $2.250.000. En ambos casos, se financiará hasta el 80% del costo total del proyecto. Las entidades beneficiarias contarán con un lapso de dos años para la ejecución de las iniciativas que deberán estar orientadas a temáticas relacionadas con: cultivos y producciones animales no tradicionales; uso eficiente de la energía/energías alternativas; mejoras en la comercialización, diseño y producción en una cadena de valor; mejoras en los niveles de competitividad y llegada a nuevos mercados; alimentos destinados a poblaciones vulnerables (por ejemplo aquellos afectados por diabetes, celiaquía, hipertensión, desnutrición, etc.); bioingeniería médica, discapacidad y hábitat.
Por otra parte, se encuentra abierta la convocatoria para la presentación de Proyectos de Innovación Tecnológica para la adjudicación de Aportes No Reembolsables (ANR TEC) destinados a PyMES para el financiamiento de proyectos de mejora de la competitividad mediante la incorporación de tecnología y la adquisición de equipamiento. En este caso, se busca financiar proyectos de bioingeniería, nanotecnología y TIC´s, que tengan como meta la creación o fortalecimiento de las plataformas tecnológicas necesarias para las fases de desarrollo en las empresas. El FONTAR adjudicará subvenciones de hasta $3.000.000 que no podrán exceder el 50% del costo total del proyecto, debiendo la empresa beneficiaria aportar la contraparte correspondiente.
La presentación de los proyectos para ambos instrumentos de financiamiento, ANR Social y ANR TEC, se deberá realizar a través del sistema on line y en papel mediante sobre cerrado. En el caso del ANR Social la fecha de cierre on line es el lunes 6 de junio a las 12 h y la presentación en papel el miércoles 8 de junio a las 12 h. Por su parte, la convocatoria ANR TEC tiene como fecha límite on line el martes 24 de mayo a las 12h, mientras que el viernes 27 de mayo a las 12 h finaliza el plazo para su presentación en papel.
Para mayor información sobre bases, condiciones y documentación requerida, ingrese en el sitio web de laAgencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

lunes, 7 de marzo de 2016

Una visita guiada e interactiva a un sistema de Recirculacón en Acuicultura (RAS)

Resultado de imagen para recirculacion de agua en acuiculturaUn interesante vínculo para conocer un sistema de recirculación en un cultivo acuícola. La  nota de de Aquahoy y la página de Pentair es muy buena. Que sea de utilidad para los curiosos y para quienes deban profundizar sus conocimientos sobre cómo se hace un más eficiente uso del agua.

La PAES W.A.T.E.R. (World Aquaculture Technology Engineering & Research)  estádiseñada para proveer al usuario con una experiencia totalmente interactiva de las instalaciones de 12 400 pies cuadrados, ubicado en Apopka, Florida, informó el medio The Fish Site.
El sistema incluye 39 “product hotspot”, cada uno de estos se concentra en una pieza especifica del equipamiento integral para el funcionamiento de cinco RAS en las instalaciones.
Los visitantes tendrán la capacidad de aprender más sobre cada producto, ver una galería de fotos, videos y contactar al equipo de técnicos si necesitan más información.
Mayor información en: http://paeswater.com/

viernes, 10 de octubre de 2014

Cooperativismo piscícola en el litoral argentino: hacía falta el frío, chamigo...

Y ya que comenzamos con Piarcuá, más información de la experiencia en la página de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social en Argentina (www.redtisa.org)...


Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura

INTI MAR DEL PLATA - EQUIPO DE TECNOLOGíAS PARA LA ACUICULTURA

Desarrollo E Implementación De Línea De Productos Con Valor Agregado A Partir De Pacú De Piscicultura

Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura
PAIS: Argentina
PROVINCIA: Buenos Aires
LOCALIDAD: Mar del Plata
TIPO DE ORGANIZACIÓN: Pública
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA:
Proceso productivo
WEB/BLOG:

Descripción

Breve descripción de la tecnología
Dificultad para la salida comercial de la producción de piscicultura de 
cooperativas de pequeños productores  rurales. La entrega de producción fresca, 
sin elaboración a acopiadores reduce las alternativas, crea dependencia y limita 
el desarrollo de los emprendimientos. 

Objetivos proncipales de esta tecnología
Se trata de la implementación de una línea para agregar valor a los ejemplares de pequeño
 tamaño que de  otra manera son muy difíciles de vender, mejorando con esto el balance
económico del emprendimiento. 

El agregado de valor se realiza elaborando productos que pueden conservarse congelados
y ser utilizados convenientemente por consumidores institucionales o particulares;
por ejemplo porciones congeladas sin espinas de peso controlado. 
Se trata de integrar hacia adelante eslabones de la cadena de piscicultura.

En la primera fase del desarrollo se deben seleccionar, diseñar y estandarizar productos
teniendo en  cuenta las disponibilidades propias y los requerimientos de los destinatarios. 
En paralelo se realiza el diseño y construcción de un minicongelador sin el cual la 
producción objetivo es prácticamente imposible. 

Se continúa con pruebas de producción en planta piloto y en planta industrial para 
desarrollar habilidades productivas, determinar parámetros técnico económicos y 
completar Hojas de Producto con la tecnología de cada caso. 
Queda así en poder de la Cooperativa el equipo y el conocimiento necesario para la 
producción.

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social
PIRACUÁ es una cooperativa de productores rurales de la provincia de Corrientes que
tienen el objetivo de diversificar sus actividades incorporando la piscicultura en estanques. 
Esta actividad se adapta muy bien a pequeñas parcelas que con otras opciones como 
el arroz no llegan al tamaño mínimo para ser productivas. Los integrantes de la 
Cooperativa producen peces desde 2010 y están implementando un establecimiento
elaborador con el que ya han dado salida a su producción en forma de pescado 
eviscerado y congelado en freezers comerciales. Desean realizar un cambio productivo
que requiere contar con un túnel de congelación que supere, con adecuada 
tecnología, la reducida capacidad de los feezers comerciales para poder realizar 
productos rápidamente congelados. El proyecto se encuentra en una fase intermedia de
desarrollo por lo que no se evidencian aún cambios productivos. 

No obstante, ya se han producido algunos productos en ensayos a reducida escala.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas
Es prematuro evaluar el impacto porque el proyecto se encuentra en desarrollo; lo que se 
espera en primer lugar es una mayor estabilidad del trabajo de la planta con un aumento 
del número de días de operación ya que la actividad, hasta el momento, ha sido netamente
estacional. 
En principio las lecciones son: La conveniencia de tomar las demandas del ámbito 
social - productivo, planificar respuestas tecnológicas y persistir en la búsqueda de 
oportunidades para contar con medios para su atención y resolución. 
Necesidad de mayor planificación presupuestaria  para superar las exigencias que impone
 la realidad. 

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia.
Cooperativa PIRACUÁ INTI Mar del Plata UVT INTI PROCODAS - MINCYT FEDECOOP 
Corrientes

Forma y tipo de financiación de la experiencia
PROCODAS-MINCYT - Convocatoria 2013 de Proyectos de Tecnología para la Inclusión 
Social. INTI: 
Personal técnico y aportes regulares al funcionamiento institucional. CIC de la Provincia de 
Buenos Aires: Una miembro de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación participa 
en el equipo  técnico del Proyecto.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Noticias de Noruega: las jaulas ya no son lo que eran...

Qué manía con las revoluciones!! Nosotros íbamos empezando con algo y ya hay que  cambiarlo... Bueno, habrá que tomar en cuenta esta cuestión de un uso eficiente de recursos. Y comparto la nota, precisamente porque aunque hable de la situación de cultivo de salmón en Noruega, vale la pena atender el análisis que proponen los autores del informe, cuyo vínculo parece faltar en la nota.
Nota tomada de Aquahoy. 

¿Una nueva revolución en la acuicultura?





Noruega.- Una serie de cosas amenaza la hegemonía de la salmonicultura en jaulas, indica un nuevo informe de Nofima. En el largo plazo, una acuicultura en tierra más eficiente podría acercársele. Los científicos también ven que la acuicultura en tierra en países con costos de producción bajos podrían constituirse en una amenaza.
Por encargo del Ministry of Fisheries and Coastal Affairs, los científicos han evaluado si los nuevos conceptos operativos dentro de la acuicultura pueden amenazar la posición de Noruega como una nación acuícola.
Los siguientes sistemas han sido evaluados: sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) en Noruega y en países con bajos costos de producción, jaulas en mar abierto y sistemas contenedores cerrados en mar, en ubicaciones expuestas y protegidas.
“Vemos que los sistemas en tierra o los cerrados en mar, frecuentemente usan la tecnología de recirculación, vienen siendo construidos en Dinamarca, Norteamérica, Escocia y China. Ambos sistemas podría necesitar altos costos de inversión, pero se espera que esta desventaja sea superada por los menores costos de operación. Sin embargo, hay un largo camino antes de que las construcciones de los sistemas contenedores cerrados sean económicas como la soluciones basadas en jaulas” dijo el científico Audun Iversen.

Costos de producción
El costo promedio de producción de la acuicultura actual en jaulas es de NOK (coronas noruegas) 24/kg de salmón producido. Los costos de producción para otros sistemas son aun inciertos. Consecuentemente, los científicos han desarrollado un modelo analítico, que les permite realizar estos cálculos.
“Los costos de producción de los conceptos de contenedores cerrados o contenedores semicerrados son al menos NOK 5 a 10 veces mayor que el concepto de jaulas”.
Sin embargo, los cambios en las políticas, como requerimientos ambientales más estrictos, podrían cambiar este escenario. Los científicos también consideran que los cambios en los paradigmas tecnológicos, que darán cambios considerables en el nivel de costos, podrían tener un impacto en la probabilidad de éxito de varias tecnologías.

Combinación de modelos
Los científicos creen que se presentarán ejemplos de combinación de modelos, donde una parte del cultivo se realiza en tierra o en sistemas contenedores cerrados flotantes.
Esto tiene su ventaja para el ambiente de los peces y las áreas que lo rodean, además reduce las inversiones significativamente en relación a tener toda una fase de crecimiento en tierra o sistemas contenedores cerrados flotantes.
“La ventaja natural de Noruega posiblemente se vuelva menos importante con los nuevos conceptos de producción, pero otras ventajas también son importantes para la posición competitiva de Noruega y que son difíciles de copiar” dijo Iversen.
“La industria de la piscicultura del salmón de Noruega se beneficia de la proximidad a importantes mercados para el pescado fresco en Europa, el fuerte conocimiento del ambiente, una industria proveedora líder, buena infraestructura y una buena gestión de los recursos. Esta amplia competencia alrededor del cultivo del salmón es también una ventaja competitiva. Y esto es difícil de copiar”.
El informe fue escrito por los científicos Audun Iversen, Otto Andreassen, Øystein Hermansen, Thomas A. Larsen and Bendik Fyhn Terjesen.
Contacto:
Audun Iversen
E-mail:  audun.iversen@nofima.no