Mostrando entradas con la etiqueta maricultura costera patagónica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta maricultura costera patagónica. Mostrar todas las entradas

martes, 26 de septiembre de 2017

Pulpitos tehuelches: inicio de cultivo o "sacando los críos de Salita Verde..."

Resultado de imagen para pulpito tehuelcheNoticia del diario La Jornada de Chubut, que cuenta otra de las iniciativas para recorrer el hasta ahora larrrrgo y sinuoso camino de la acuicultura argenta para avanzar. Es una buena iniciativa, por cuanto la especie muestra facilidades para encarar su cultivo y tiene mercado posible.





Inician cultivo de pulpitos tehuelches


La experiencia es desarrollada por el INIDEP y para ello se recolectaron hembras de esa especie en playas de la costa bonaerense.
26/09/2017 02:00 a.m.


En la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se está realizando una experiencia de cultivo con juveniles de pulpitos tehuelches (Octopus tehuelchus) nacidos en los acuarios del Instituto. Estos trabajos están a cargo de la Lic. Mercedes Berrueta, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI).

En campañas realizadas en el mes de abril de 2017 en San Clemente del Tuyú y Villa Gesell, se recolectaron hembras de pulpito con puestas en caracoles. El desarrollo embrionario concluyó en el Instituto y luego comenzaron a eclosionar los huevos. En total, 15 ejemplares de juveniles lograron superar la etapa crítica y se los individualizó en tanques para hacer un seguimiento detallado.

Los pulpitos actualmente tienen más de tres meses de vida y pesan entre 400 y 700 miligramos. Primero se los alimentó con isópodos, anfípodos y copépodos. Luego se les empezó a incorporar en la dieta un alimento balanceado que, entre otras cosas, contiene calamar y camarón.

“El pulpito tehuelche es una especie de ciclo corto, que puede llegar a vivir alrededor de 18 meses. Se adapta muy bien al cautiverio. En su adultez, pueden llegar a medir 30 centímetros y pesar 200 gramos”, explicó la investigadora. Es una especie autóctona que se distribuye desde el sur de Brasil a Puerto Madryn. Existe una pesquería artesanal de aproximadamente 200 pescadores que opera entre primavera y verano en el intermareal rocoso del Golfo San Matías (entre Chubut y Río Negro) y Península Valdéz, extrayendo unas 30 t/año que representan más de U$D 700.000 de ingresos.

Calidad nutricional

“Características como la calidad nutricional, el ciclo de vida corto, crecimiento rápido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisorios para la maricultura; sumado a todas estas características esta especie fue elegida porque presenta desarrollo directo sin presencia de paralarva, cuello de botella del cultivo en otros cefalópodos de interés comercial, eclosionando un juvenil con características similares del adulto “, detalló Berrueta.
A fin de avanzar en líneas de investigación para el desarrollo del cultivo del pulpito, la Lic. Mercedes Berrueta trabaja en conjunto con el Dr. Ortiz, perteneciente al Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP UTN-FRCH) y al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El Dr. Ortiz trabaja desde hace años en el cultivo experimental del pulpo colorado patagónico (Enteroctopus megalocyathus), estudios poblacionales del pulpito tehuelche en la provincia del Chubut y desde hace un año, a partir de la incorporación de un becario doctoral CONICET, en la factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos de desarrollo de esta especie.

miércoles, 18 de mayo de 2016

Posibilidad de pasantías en el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas) rionegrino: de cómo tener éxito con la semilla del mejillón...

Una oferta de formación para bivalveros en el CRIAR, San Antonio Oeste, Río Negro... 


stornicomahuecriar
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN INTEGRAL Y TRANSFERENCIA

 TECNOLÓGICA EN PRODUCCIÓN DE SEMILLAS DE MOLUSCOS

 BIVALVOS EN CRIADERO
I
PROGRAMA DE PASANTÍAS 2016
I
Convocatoria a capacitación en el CRIAR – Criadero Patagónico de Especies Marinas
I
Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Alte. Storni” (CIMAS) y Escuela Superior de Ciencias Marinas (ESCIMAR), Universidad Nacional del Comahue. Las Grutas, Río Negro.
I

  • Estudiantes, graduados y docentes universitarios y de nivel terciario de carreras técnicas y científicas afines a la acuicultura,
  • Técnicos o investigadores pertenecientes al sector público (institutos de investigación, administraciones pesqueras nacionales o provinciales) o privado (empresas, cooperativas de producción, asociaciones civiles, pescadores artesanales)
  • Acuaristas profesionales o amateurs,
  • Docentes de niveles primario y secundario de escuelas públicas y privadas como apoyatura o estímulo para la intervención en ferias de ciencias

producción de fitoplancton
  • Cultivo de microalgas en criadero
  • Cultivo de zooplancton en criadero

tanques de engorde de vieiras
  • Acondicionamiento de reproductores de moluscos bivalvos
  • Inducción a la puesta
  • Fertilización gamética
  • Cultivo de larvas
  • Fijación larvaria
Para más información contactarse al mail: criarlasgrutas@yahoo.com.ar; agregando CV o descripción de su actividad/interés. Teléfono móvil CRIAR: 2920 47 2716

domingo, 8 de mayo de 2016

Chubut presenta su Plan Estratégico de Desarrollo de la Acuicultura: una excelente noticia para el mundo acuícola argento!!

Nota del diario El Chubut a propósito de la presentación del Plan Estratégico de Desarrollo Acuícola de Chubut. Estamos en busca de los lineamientos del Plan, para conocerlo y compartirlo. En todo caso, un nuevo paso que nos acerca a pensar en un crecimiento de la actividad, si los actores cumplen su parte.


El Gobierno presentó Plan Estratégico para desarrollar la Acuicultura de la Provincia
7 May 2016 14:05La actividad es una importante fuente de alimento y a nivel mundial representa y  genera significativos ingresos. Además proporciona actualmente más de la mitad del pescado destinado a la alimentación humana.
 Presidido por el gobernador del Chubut Mario Das Neves, la Secretaría de Pesca presentó en la tarde del viernes en un acto celebrado en la Casa de Gobierno, las líneas de desarrollo del “Plan Estratégico para la Acuicultura de la Provincia”, contando con el acompañamiento de funcionarias de dos Ministerios de la Nación: de Agroindustria y de Ciencia y Tecnología.
El Gobierno presentó Plan Estratégico  para desarrollar la Acuicultura de la ProvinciaEn este contexto se rubricó un convenio marco de cooperación entre distintos organismos de la provincia para el fortalecimiento de la Acuicultura y el desarrollo tecnológico y productivo y a su vez se firmaron dos cartas de intención: una entre el Centro de Sistema Marinos (CESIMAR-CONICET), junto con el Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales (IPEEC-CONICET), y la Secretaria de Pesca del Chubut; y otra entre la Universidad Tecnológica del Nacional (UTN) y la Secretaria de Pesca de la Provincia.
Mediante ambas cartas se acordaron actividades y proyectos científicos y tecnológicos vinculados a la generación de conocimientos; fomentar la vinculación entre el grupo de investigadores dedicado al tema de “Prebióticos para Acuicultura”; y la intención de colaborar mutuamente en el desarrollo y ejecución de proyectos tecnológicos vinculados con la Pesca y la Acuicultura, entre otras acciones.
En el mismo acto se entregaron reconocimientos, por parte de la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, a la licenciada Melani Fernández por su trabajo de investigación en Aislamiento y Selección de Microorganismo con Propiedades Probióticas y su Aplicación en la Producción Acuícola en la Patagonia y también al licenciado Eduardo Mota, por parte de la Secretaría de Pesca, por su valioso aporte que contribuye a la elaboración de los lineamientos generales del Plan Estratégico para la Acuicultura en la Provincia”.
Junto al gobernador Das Neves en estrado principal estuvieron el secretario de Pesca, Alberto Gilardino; el subsecretario de Pesca, Adrián Awstin; la secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia, Noelia Corvalán; la directora Nacional de Acuicultura, Laura Luchini y la coordinadora de Proyectos Estratégicos en Acuicultura, del Ministerio de Ciencia, Tecnología en Innovación Productiva de la Nación, Alit Fasce Pollicelli. Además asistieron diputados provinciales, funcionarios y trabajadores de la Secretaría de Pesca, entre otros asistentes.
“TENEMOS LOS RECURSOS Y EL AMBIENTE PARA HACERLO”
Sobre el desarrollo de la acuicultura en Chubut, el secretario de Pesca, Alberto Gilardino, destacó el trabajo del subsecretario Adrián Awstin, y expresó que “cuando empezamos a hablar sobre este tema de la acuicultura sabíamos que era fundamental dar el primer paso, que esto es a futuro y quizás probablemente cuando se empiece a desarrollar uno ya no esté en la gestión, pero en algún momento hay que empezar”.
“Tenemos los recursos y el ambiente para hacerlo, tenemos la gente que ya lo está haciendo”, aseveró el secretario y reforzó: “hay que apoyarlos, enfocándonos y dándole la importancia que merecen en el sector, y es un orgullo muy grande que podamos ser parte del comienzo de la acuicultura a otra escala”.
CHUBUTENSES QUE QUIEREN DESARROLLARSE
Previamente y al hablar en el acto, el subsecretario de Pesca del Chubut, Adrián Awstin, señaló que “no tomamos las actividades por las riquezas que producen sino que tomamos todas las acciones por igual y le damos la misma importancia”. Y añadió: “Esto se debe a que somos un gobierno sumamente humanista y sabemos que detrás de cada actividad económica hay chubutenses que quieren desarrollarse y mejorar su calidad de vida, por eso le damos la importancia que requiere”.
“El gobierno invierte mucha plata para capacitar a los chubutenses, chicos de distintos lugares de la provincia que se capacitan en piscicultura y acuicultura”, realzó el subsecretario de Pesca y detalló: “Por Río Senguer hay chicos que se especializan en acuicultura, en Camarones tenemos otra escuela que especializa a chicos en cría de mejillones y otras especies. Además hoy estuvimos en la escuela Agrotécnica de Gaiman que también se quiere sumar a esta actividad, la ex Enet Nº 1 de Trelew que hoy estuvimos presentes y están desarrollando una media que no existe en la Argentina, por lo tanto ya en esa escuela tenemos la tecnología y el avance necesario para poder desarrollar esta actividad”.
“MUCHOS FUNCIONARIOS PROVINCIALES COMPROMETIDOS EN EL TEMA”
En tanto, la coordinadora de proyectos Estratégicos en Acuicultura en el Ministerio de Ciencias, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, Alit Fasce Pollicelli comentó que “a mí me está gustando cada vez más Chubut porque veo que está provincia tiene bastante empuje actualmente y quiere salir con Acuicultura”.
“Tenemos que seguir organizándonos para poder crecer en el desarrollo de la acuicultura en la Provincia. Hay mucho para hacer y vemos a muchos funcionarios provinciales comprometidos en el tema”, sostuvo Pollicelli
.

sábado, 7 de mayo de 2016

Novedades de la acuicultura chubutense: comenzando por los mejillones...

Imágenes integradas 1
Se activa el Sur argentino, parece... Dos notas aparecidas en el diario El Chubut por estos días... El 6 de mayo se presentó en Rawson, capital de la provincia, un plan de líneas estratégicas de desarrollo de la acuicultura chubutense, del que ya traeremos información. En ese contexto, se pueden inscribir estas dos notas, una que menciona la larga pelea de un productor de mejillones por llevar adelante la actividad allí en Camarones, que hace años que se sostiene a pesar de la falta de condiciones favorables, la otra nota que habla de las iniciativas de un estamento oficial para atender las necesidades para el desarrollo de la actividad acuícola. Como cada vez que se puede, menciono que hay otras cosas que están pasando, de las que participa gente como la que se menciona en esta entrada y que, poco a poco, va construyendo la trama que hace falta para cimentar la acuicultura argentina. No es menor el tema de enlazar instituciones para coordinar trabajos, como en el caso de dos escuelas, un productor y un estamento de gobierno con políticas públicas activas, mis amigos, en este querido país nuestro...

Pesca trabaja en el diseño de una máquina de tejer para el cultivo de mejillones
4 May 2016 20:19 La Secretaría de Pesca de Chubut trabaja en el diseño de un prototipo de máquina de tejer para la producción de malla tubular de algodón, que permitirá el encordado en el proceso del cultivo suspendido de mejillones.
Ese tejido es un insumo utilizado mundialmente para la etapa de encordado, en el proceso del cultivo de mejillones en sistemas suspendidos.
Actualmente en Argentina, y particularmente en Chubut, esa actividad se encuentra en una etapa inicial de desarrollo por lo que la provisión de este insumo, como el de muchos otros específicos, está ligada a su importación pues no hay industrias que lo produzcan localmente.
Esto incrementa los costos de producción y complejiza el desarrollo productivo, que actualmente es del tipo artesanal o de subsistencia, explicaron autoridades locales del área.
La provisión local de este insumo se ha detectado como un cuello de botella a resolver mediante una demanda de transferencia tecnológica que requiere la participación de sectores técnicos y productivos ligados a la acuicultura marina.
El requerimiento está listado en la plataforma de demanda innovación del Ministerio de Ciencia de la Nación, por lo que en este proceso de vinculación entre instituciones se ha requerido la participación de la Secretaría de Ciencia chubutense, que acompaña ese proceso de articulación.
Particularmente la Secretaría de Pesca ha realizado un proceso de vinculación entre la Escuela 748 de Trelew, en la que identificó la potencialidad para su desarrollo, y la Escuela 721 de Camarones, con una reconocida trayectoria en la producción de cultivos de mejillones en todas sus etapas.
También se incluyó la participación en este proceso a un productor de esa localidad, donde residen quienes serán los demandantes iniciales de este insumo y los encargados de realizar las pruebas piloto del producto desarrollado.
Esta vinculación es necesaria debido a que el prototipo de máquina tejedora requerirá ajustes hasta lograr un producto que se adecue a la demanda, que responde a características ambientales, de capacidades y de disponibilidad tecnológica para el cultivo de mejillones local.
La semana entrante estiman realizar las primeras pruebas de encordado de semilla en los primeros metros de malla tubular producida por el primer diseño de prototipo que se encuentra en funcionamiento y en etapa de ajustes.
Las primeras pruebas son importantes pues se comenzarán a medir en el sistema suspendido de cultivo en agua de mar y con semillas de mejillón producidas en el criadero de moluscos de la Escuela 721.
Esas variables servirán para realizar los ajustes requeridos a la máquina a fin de que el tejido sea el adecuado para el óptimo crecimiento de los mejillones en a sus aspectos biológicos y económicos.

Productor francés de mejillones propone un Plan Estratégico para desarrollar la acuicultura marina
16 Feb 2016 00:00El productor de mejillones de cultivo en Camarones, Stephane Sorroche, propuso en una reunión llevada a cabo con autoridades de la Subsecretaría de Pesca de la provincia, poner en práctica un Plan Estratégico para el desarrollo de la acuicultura marina.
 Sorroche vino de Francia en 2009 y comenzó en 2010 a desarrollar el sistema long line, de cultivo importado de ese país para la siembra de mejillones en cualquier parte del mar, a través de líneas de 250 metros hundidas a 10 metros de la superficie del mar, donde no sufren efectos climáticos. En una escasa superficie permite buena producción.
Pero en el camino se ha encontrado con varios obstáculos que no han permitido la apertura del mercado para la producción del producto de mar mencionado. Por esa razón propone el Plan Estratégico para el desarrollo de la acuicultura marina.
Así lo indicó en la entrevista efectuada por EL CHUBUT junto a su esposa Carolina Geveaudam, comentando que «es un plan que propone un desarrollo industrial adaptado a pequeño productores trabajando de forma artesanal y que ofrece un cuadro seguro a PMI (pesquera o otra) para invertir en el sector acuícola para adaptarse al nuevo desafío mundial de la industria ictícola».
PARA LAS GENERACIONES FUTURAS
Es un plan para poner a Chubut como «productora de alimentos marinos para la generaciones futuras del país», plantando las bases del «desarrollo de un nuevo sector económico, fuente de progreso social y laboral a la imagen de los grandes países productores».
La iniciativa busca poner al Estado «como actor principal en el desarrollo productivo, como proveedor que facilita la instalación de los productores en las zonas productivas, que fomenta la instalación de estructuras para pequeños productores y que ayuda a la creación de cooperativas de productores, facilitando la conversión y la diversificación productivas de empresas pesqueras a través de iniciativa fiscales o administrativas, un Estado que difunda y promocione la maricultura».
«EL MEJOR POTENCIAL DE PRODUCCION DEL MUNDO»
En diálogo con EL CHUBUT, destacó Sorroche que para sus objetivos productivos eligió Argentina, y Bahía Camarones en especial, porque «es el país que tiene el potencial de producción mejor que existe en el mundo. Hay que saber que en el mundo todo lo que es el consumo de los pescados casi el 50 por ciento viene de la acuicultura. El resto viene de la pesca».
Seguidamente fundamentó que «de todos los especialistas del mundo que están haciendo estadísticas, la pesca va a caer por el tema de la sobrepesca y por otros temas también, la acuicultura va a llegar casi al 60 por ciento» del total de consumo de este tipo de productos.
CAIDA DE PRODUCCION EN CHUBUT
En ese sentido, «Argentina está con el puesto número uno del rango de capacidad de desarrollo productivo en el mar, por la calidad de agua», apuntó, y que por diversos factores «la producción en Chubut se cayó, de todos los productores que habían en 2009 casi no quedó nada, y estamos a un punto que hay que empezar de nuevo. No es que no se hizo nada, algo se hizo, pero a nivel productivo hay recursos que se están cayendo, como el petróleo».
Por esa razón «la provincia tiene que buscar otra fuente, otras alternativas. Y la verdad que hay que mirar al lado, Chile, o Noruega, donde son actividades multimillonarias que traen puestos de trabajo directos, indirectos».
Al respecto «he presentado un plan de desarrollo estratégico de la maricultura al secretario de pesca y al subsecretario de pesca. Me atendieron muy bien, porque también para ellos era un tema importante a desarrollar y ya estamos trabajando juntos para armar algo importante, algo bien pensado y concreto para que en 4 años en la provincia y a muy corto plazo se empiece a producir peces y mejillones para abastecer los mercados».
LO QUE HACE FALTA
En torno a lo necesario para poner en práctica el proyecto, sostuvo que «los tres pilares que son lo que no se hizo en los años anteriores, es trabajar simultáneamente en tres ejes, que son la parte productiva, la parte leyes y la parte comercialización. Y cada punto tiene objetivos y resultados. Aprovechar la zona de Península Valdés, la zona de Camarones y de Comodoro Rivadavia».
Sorroche ha puesto muy buenas expectativas en este plan, en el que la provincia podría disponer los recursos y los medios, «podría permitir a pescadores armar a largo plazo» esa iniciativa, y en forma complementaria la producción de insectos, como alimentos para los peces, para «reducir el impacto ambiental», sostuvo.
Al ser consultado cuándo se podría implementar el proyecto, respondió: «Creo que el próximo paso es armar rápidamente y concretamente reuniones con el poder político, porque para desarrollar este plan hay que tener un consenso, hay que tener un acuerdo».

Experiencia en otros países
El mismo proyecto ha logrado en otros países muy buenos resultados. Por ejemplo en Chile 2.400 cultivos han permitido brindar 24.800 empleos directos y 9.800 indirectos, sin contar los generados para la transformación y comercialización. En Brasil en 10 años la acuicultura creció 330% y en España pasaron a generar de 5.313 a 18.805 empleos directos.

sábado, 9 de mayo de 2015

Explotación de Undaria en la Patagonia: de un molesto invasor a una explotación con alto valor agregado y potencialidad

Del sitio Agropost On Line comparto esta noticia. El proyecto que le dio origen fue presentado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn. Interesante enfoque e intervención de colegas científicos y tecnólogos para aprovechar un recurso, intervenir en el segmento productivo y buscar alternativas para generar divisas. Son estas las cosas que pasan que hacen pensar en que comenzamos a andar de una vez para un lado definido.


JONO - Wakame un alimento funcional de origen Patagónico con proyección mundial
Dr. en Biología Fernando Gaspar Dellatorre Investigador del CENPAT-CONICET. Profesor de Acuicultura en la Universidad Nacional de la Patagonia.
Ingeniera Pesquera Valeria Paola Solana 
Estudiante de Doctorado. UTN Facultad Regional Chubut. 
Facundo Ignacio Ursino 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
.
.
.









Undaria pinnatifida, una especie de alga considerada invasora se ha sumado a las especies de macroalgas nativas que pueblan en abundancia el litoral marítimo argentino. En Puerto Madryn esta especie se transforma en WAKAME, un alimento de calidad para abastecer el mercado interno y con potencial para explorar mercados del exterior. 

En el año 1992, los buzos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), colectaron un espécimen raro de macroalga en los pilotes del Muelle Storni en la ciudad de Puerto Madryn. Los investigadores la identificaron como Undaria pinnatifida. Era la primera vez que se registraba un ejemplar de esta especie de alga parda, originaria de Japón, Corea y China. Veintidós años después, esta especie se ha dispersado y naturalizado a lo largo de buena parte de la costa argentina, desde Puerto Deseado (norte de Santa Cruz) hasta el puerto de Mar del Plata. 


Desde el primer registro en nuestras aguas, distintos grupos de investigación, principalmente del CENPAT-CONICET, han realizado varios estudios científicos que analizan su impacto ecológico sobre el resto de las algas nativas, sobre los peces y sobre la comunidad costera en general. Sin embargo, además de ser una agresiva invasora en costas de aguas templadas en varias regiones del mundo, esta especie es un recurso pesquero con múltiples utilidades e intensamente producido y explotado, principalmente en China, Japón y Corea. Según datos de la FAO, más de 2 x 106 toneladas de U. pinnatifida se cultivan por año en el mundo para ser utilizadas en la producción de Wakame, un alimento para consumo humano con un alto valor nutricional y con propiedades específicas sobre la salud. 


Además de ser un plato típico del Japón, el Wakame es una comida baja en calorías y aporta a la dieta fibras, vitaminas del complejo B y vitamina A y minerales como Iodo, Calcio, Potasio y Magnesio. Además contiene compuestos con efectos positivos sobre la salud como ácidos grasos poliinsaturados, fucoidanos y fucoxantina. Debido a sus propiedades, en Japón, el Wakame da origen a productos FOSHU (alimentos para usos específicos de salud). 
Las algas de nuestro litoral marítimo han sido históricamente explotadas para usos industriales (principalmente la extracción de ficocoloides). La producción de alimentos en base a algas ha sido circunstancial, para mercados muy minoritarios y de escala artesanal. Este marco histórico plantea un desafío para la producción de alimentos en base a algas, ya que es necesario innovar en casi todas las etapas del proceso productivo. 


Estimulados por este desafío iniciamos, a inicios del año 2012, un emprendimiento con el objetivo de transformar esta especie en un recurso pesquero y utilizarla para la producción de alimento mientras se estudian otras variedades de aplicaciones posibles. A partir de este desarrollo nace JONO - Wakame de la Patagonia, una Empresa de Base Tecnológica en formación que integra años de investigación en los campos de la Biología Marina, la Oceanografía y los Alimentos para combinar el procesamiento con altos estándares de calidad típicos de los productos japoneses con el origen orgánico y prístino de las aguas del mar patagónico. 


La primer etapa de este desarrollo fue la elaboración de un Estudio de Factibilidad e Impacto con el objetivo de analizar posibilidades y condiciones técnicas, legales, ambientales, socio-económicas y comerciales para la producción de wakame en el norte de la Patagonia. Los resultados de este estudio fueron recientemente presentados en el VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI 2014 - Facultad Regional Chubut UTN - Puerto Madryn). Durante el desarrollo de este estudio se realizaron pruebas de producción a escala industrial que sirvieron para determinar los parámetros del proceso productivo (demanda de mano de obra, insumos y energía) y analizar la adaptabilidad de una planta pesquera (Senasa Establecimiento Oficial N° 4877) para el procesamiento de wakame. Asimismo, el producto elaborado durante estas experiencias, se destinó a pruebas para evaluar su aceptación en el mercado interno. 

El alga U. pinnatifida forma densas praderas estacionales (en invierno y primavera) con biomasas de 2-5 kg/m2, en las costas rocosas del norte de Patagonia. La extracción de la materia prima se realiza por medio de equipos de pesca artesanal que consisten en pequeñas embarcaciones que extraen el recurso con buzos. Esta técnica presenta un impacto extremadamente bajo sobre el ecosistema en general y produce una materia prima de alta calidad por la selección en origen. Si bien no se han cuantificado los stocks, la amplia distribución por más de 1000 km de costa, y las altas densidades de sus poblaciones, indicarían que la materia prima no sería limitante para la producción para mercado interno y eventualmente para el Mercosur. 


Procesos y productos 


Los protocolos para el procesamiento fueron obtenidos de una profunda revisión bibliográfica y de contacto con especialistas japoneses en el tema. Se desarrollaron dos líneas de procesamiento. La primera da origen a un producto blanqueado y parcialmente deshidratado con sal gruesa. Este producto (conocido como blanched and salted wakame) es conservado en frío y es utilizado como commodity en el mercado mundial. Puede además, ser reprocesado para producir cut wakame. La segunda línea de proceso da origen a un producto seco. La materia prima es sometida a selección, desnervada, y secada con aire templado luego de dos lavados en agua dulce. Este segundo producto se conoce como ita-wakame tiene un sabor mucho más intenso y puede ser utilizado como snack también. 

La aceptación de ambos productos en el mercado interno fue óptima tanto para consumidores occidentales como para consumidores orientales. Las pruebas de escala comercial sirvieron además para probar que con una baja inversión es posible adaptar una planta pesquera tradicional (típicamente procesadoras de pescados, moluscos o crustáceos) al procesamiento de wakame. Esto otorga al proyecto un potencial adicional en el escenario actual de crisis de la industria pesquera regional. 

El marco normativo para este desarrollo es suficiente pero mejorable. La pesca de algas está regulada por una ley provincial que es anterior a la introducción de esta especie (Ley XVII - N° 6 (antes Ley 939); Reglamentada por Decreto XVII - N° 759/81), por lo tanto no la contempla. Las gestiones llevadas a cabo durante 2013 dieron lugar a una disposición de la autoridad de aplicación que autoriza la pesca de esta especie en la costa Chubutense (Disposición 008/13 Subsecretaría de Pesca del Chubut). No obstante la ley debiera ser mejorada e incluir la especie invasora Undaria pinnatifida. El personal operario está regulado por el Convenio colectivo de trabajo de la alimentación del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA - http://www.stia.org.ar/). En los aspectos sanitarios, los establecimientos y protocolos deben atender al Capítulo XXIII del Reglamento de Inspección del Decreto N° 4238/68 de Senasa. 

Para la inscripción de establecimientos y productos en los registros nacionales correspondientes (RNE y RNPA), es necesario atender al Código Alimentario Argentino que incluye las algas en su Artículo 923 (Resolución Conjunta SPReI N° 169/2013 y SAGyP N° 230/2013). 

Mercados potenciales 


El mercado nacional tiene tres componentes diferentes, los inmigrantes orientales, los consumidores naturistas y el mercado gourmet. La demanda interna proyectada es suficiente para el establecimiento del negocio. Sin embargo es posible intentar la llegada a mercados externos más voluminosos. Brasil tiene la mayor comunidad de inmigrantes japoneses en la región y representaría un gran mercado para el wakame de la Patagonia, con potenciales ventajas comparativas considerando la cercanía geográfica y el Mercosur. Los grandes países consumidores (particularmente Japón) también han mostrado su interés por el wakame de la Patagonia. 


Los productos JONO - Wakame de la Patagonia estarán pronto en las góndolas de los supermercados orientales y de las casas gourmet y naturistas del país. Además servirán de plataforma para el desarrollo de alimentos en base a otras especies algales abundantes y con excelentes características nutricionales. 
Sin embargo los mercados externos plantean el gran desafío de mecanizar procesos y desarrollar tecnología para alcanzar mayores niveles de competitividad. Ese desafío lo hemos abordado recientemente iniciando el estudio detallado de los parámetros de calidad del recurso mediante una beca doctoral en la Facultad Regional Chubut de la UTN. Este estudio servirá de base para analizar otras aplicaciones potenciales, por ejemplo la extracción de compuestos para aplicación en nutrición y cosmética (fucoidanos, fucoxantina), y para iniciar el desarrollo de una línea de procesamiento mecanizada. Por esos caminos estaremos transitando en los próximos años.

martes, 7 de abril de 2015

Clusters de pescadores artesanales y acuicultores costeros de Chubut: van por un plan de mejora competitiva

Resultado de imagen para bandera chubutNoticias de Chubut, tomada de su página de informaciones oficial.
Se trata de avances en el Cluster de Pesca Artesanal y Acuicultura Península Valdéz. Interesante descripción de la forma de trabajo del PROSAP.
Más interesante aún, la idea de un cluster continental también..



A través de un trabajo conjunto con los actores involucrados se busca una sustentabilidad social, económica y ambiental.
El Gobierno Provincial, junto a integrantes de las organizaciones de productores vinculados a la actividad pesquera, realizará en abril el II Foro en el cual se esperan validar los avances que apuntan a lograr el Plan de Mejora Competitiva, para que comiencen a ejecutarse los proyectos consensuados entre todos los actores.
Esta propuesta se enmarca en las iniciativas de desarrollo de Clústeres del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y que se impulsa en conjunto con la Confederación de Fomento del Chubut (CORFO).
El PROSAP es uno de los programas que forman parte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Al respecto, la gerenta general de CORFO, Claudia Mundet, sostuvo que “estamos muy entusiasmados con los avances en este proceso participativo cuyo objetivo es la construcción colectiva de un Plan de Mejora Competitiva para el sector. Aspiramos a tener este documento producto del trabajo y consenso de todos los actores para mitad del año y así avanzar en su ejecución. La propuesta metodológica planteada nos parece sumamente interesante y este aprendizaje nos permitirá intervenir en otros sectores productivos de la provincia que queremos apoyar”.
“Desde el inicio de gestión de este Gobierno se ha podido avanzar en la ejecución de distintos proyectos promovidos por el Ministerio de Agricultura de Nación y la UCAR”, explicó Mundet.
“CORFO se puso al hombro esta tarea y hoy ya hemos ejecutado el Clúster de Fruta Fina, también está en ejecución el proyecto de Desarrollo Experimental de Alimento Balanceado (ITI-Iniciativa de Transferencia de Innovaciones) y ya estamos avanzando con este nuevo Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura y con la Micro Región Comarca Andina dentro del programa de Iniciativas de Desarrollo de Microregiones (IDEMI). A estas iniciativas, se suma el Programa ANR (Aportes No Reintegrables) que busca acompañar a los productores en las inversiones prediales con el 40% del monto total de inversión. Todo esto es hoy una realidad en nuestra provincia”, concluyó Mundet.
Avance significativo para el sector pesquero
El Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura-Península Valdés ha conformado sus equipos técnicos de manera de avanzar en la búsqueda de mejoras en la actividad de los pescadores del área, y lograr una sustentabilidad social, económica y ambiental. En esta línea, se trabaja en los distintos aspectos de las cadenas de valor de los productos de la pesca artesanal, tratando de hallar los puntos donde incidir para mejorar su competitividad.
En función de esto, referentes de la iniciativa en CORFO participaron de un encuentro en Buenos Aires junto a coordinadores y facilitadores de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) para evaluar y reforzar las metodologías de trabajo.
Proceso participativo
Un Clúster es un conjunto de empresas e instituciones (organizaciones y normas) concentradas geográficamente que mantienen vínculos formales e informales entre sí a partir de una actividad productiva.
“El proceso es participativo y multidisciplinario, e implica un intenso trabajo realizado por los equipos. Luego de 3 meses de comenzado, el entusiasmo y el compromiso de los actores continúan como el primer día”, explicó la coordinadora del clúster, Inés Elias.
“El Clúster está conformado por instituciones públicas y científico-técnicas y las tres organizaciones representativas del Área Natural protegida Península Valdés que nuclea a los recolectores costeros y pescadores con red de costa de El Riacho San José, los pescadores con red de costa que operan fuera del área de El Riacho y los marisqueros del Golfo San José y de Puerto Lobos. Participan también pescadores independientes”, agregó Elias.
Las instituciones científico-técnicas que intervienen tienen una larga trayectoria de trabajo junto con los pescadores, como la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut; Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET); Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Ministerio de Desarrollo Territorial; Secretaría de Pesca; Secretaría de Ambiente de la Provincia y del municipio de Puerto Madryn.