Mostrando entradas con la etiqueta boga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta boga. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de enero de 2017

Pacúes misioneros en Candelaria: una producción en desarrollo.

Resultado de imagen para mapa misiones
Nota aparecida en el Portal de noticias El Territorio, de la provincia de Misiones. La provincia se reafirma como una de las principales productoras acuícolas de Argentina, basándose en especies nativas. La estación de Piscicultura de Candelaria lleva ya diez años de funcionamiento, una marca notable que debe inscribirse en la interesante pero dispersa y poco conocida historia de la acuicultura argentina.







En Candelaria, la estrella de la reproducción es el pacú
Jueves 12 de enero de 2017
Candelaria.
La Estación de Piscicultura ubicada en el Parque Ecológico El Puma de esta localidad cumple diez años. Y en esos diez años, el trabajo de investigación en el laboratorio para con las especies nativas de Misiones llevó a los especialistas a superarse con el pacú, considerado en la actualidad la estrella destacada para los pequeños productores de todo el territorio provincial, que se suman año a año.
“Los colonos buscan al pacú por varios motivos, porque es una especie bastante simple de alimentar, se parecen mucho a criar chanchos, su alimentación es fácil de obtener y su carne es muy rica”, sintetizó el veterinario Julio Miguel Cruz a El Territorio, uno de los cinco integrantes del equipo  que lleva adelante el proceso de selección de reproductores, de la inducción hormonal, la ovulación, la espermiación y la incubación.
Así, desde la Estación de Piscicultura de Candelaria, además, se trabaja de la misma manera con la boga, el sábalo y en menor medida con el surubí y dorados. “Con cualquier otra especie siempre que sea nativa”, explicó el veterinario.

El aprendizaje

Desde el equipo de trabajo de la Estación, integrada además por Juan Manulak, José Ferreyra, David Ceballoz, Mario Ledesma y actualmente Fiona, una pasante alemana, se destacó el asesoramiento técnico que se le brinda a los colonos de la provincia, desde el aprendizaje de la propia cultivación de peces al manejo del o los estanques.
Tras el trabajo de laboratorio, en donde todo empieza con la esperma y los óvulos, el período de alevinaje de los peces dura nueve meses, tras el ingreso de los ejemplares a las piletas de la Estación de Piscicultura, que se da en el cuarto día tras la mágica unión manual de los genes de las hembras y los machos.
La etapa de recría, según se detalló, se extiende desde febrero a  octubre y en la Estación dependiente del Parque El Puma pueden en la actualidad obtener una cantidad aproximada de 3 millones de alevinos.
Los colonos, por lo general, se llevan los peces en la etapa juvenil, cuando tienen alrededor de 80 a 100 gramos y luego ellos se encargan del engorde y su posterior comercialización.
De acuerdo a lo indicado por el veterinario Julio Cruz, hay 400 pacúes reproductivos y unas 1.200 bogas. Además, en uno de los piletones más cercanos al laboratorio, hay un lote de pacúes de unos 2 kilos de peso.

Virolitas para acuarios

Lo más reciente, lo nuevo, lo que están hasta descubriendo día a día, es el comportamiento y la vida del pequeño pez conocido o denominado virolita.
“Las virolitas son por ahora exclusivamente para la ornamentación, es decir, para las peceras, para acuarios, estamos en plena etapa de estudio”, dijo Cruz, mientras cumplían con uno de los procesos de continuar con su reproducción.

“Si hay menos peces en el río, es difícil asegurarlo”

El veterinario Julio Miguel Cruz, que está desde el primer día de funcionamiento de la Estación de Piscicultura del Parque El Puma, del Ministerio de Ecología de la provincia, aseguró no poder afirmar “si es verdad o mentira que en el Paraná hay cada vez menos peces. Eso es muy arriesgado decirlo. Para eso hay que hacer un estudio serio, un trabajo a lo largo y ancho del Paraná para establecer que así es. Puede que sí, como puede que no. Es relativo, porque cada tanto nos comentan que en tal o cual lado no sacan nada y después otros te muestran un ejemplar de 10 o más kilos”, dijo Cruz a El Territorio.
“En el río Paraná hay más de 240 especies, por lo que no es sencillo afirmar una cosa. No hay estudios en la actualidad como para afirmar una u otra supuesta verdad”, dijo.
La Estación de Piscicultura no realiza suelta de peces al río por períodos establecidos. Sólo lo hacen si se lo piden desde los clubes cuando se realizan o se van a realizar determinados torneos de pesca, dirigidos especialmente a alumnos de primarias con el objetivo de concientización para demostrar que el hombre también puede devolver al río lo que permanentemente se saca.





viernes, 14 de noviembre de 2014

Piscicultura en Diamante, Entre Ríos: yendo de pescador a acuicultor

Una nota que se vincula con las iniciativas posteadas en entradas anteriores. Reconversión de pescadores artesanales en acuicultores, esta vez en Entre Ríos. Veamos cómo sigue esta cuestión, apoyada desde la Unidad por el Cambio Rural, que busca dar herramientas a la gente que quedó presa entre la sobreexplotación del recurso pesquero en la cuenca del Paraná y la "mano invisible del mercado" que los excluye al no tener otras posibilidades de trabajo, entre otras razones...









Botaron la jaula prototipo para la cría de peces‏

10:33 Hs La intendenta de Diamante, Claudia Gieco, participó de las pruebas realizadas con la jaula prototipo que se utilizará para la cría de peces en el río Paraná. Se realizó en el arroyo La Ensenada, con los integrantes de la cooperativa que llevará adelante el proyecto.
“Estamos muy conformes con el avance del proyecto y esperamos que beneficie a familias de pescadores artesanales, expuestos a las dificultades que les plantea el mercado y las condiciones propias del río”, dijo la intendenta Claudia Gieco, quien agradeció el acompañamiento de Prefectura Diamante en el monitoreo de la prueba realizada.
Técnicos de la Unidad para el Cambio Rural de la Nación (UCAR), acompañados del biólogo Luis Compagnucci, botaron la jaula prototipo en la que un grupo de pescadores diamantinos criará bogas y bagres negros en el Paraná.
El proyecto es impulsado por la Provincia, a través del Programa de Integración Piscícola de Entre Ríos, con el propósito de promover proyectos de cría de peces para mejorar la calidad de vida de los pescadores artesanales. Las ciudades elegidas en esta primera etapa son Diamante y Victoria.
El programa resulta de la articulación de distintos organismos del Estado y el sector privado y es impulsado por el Ministerio de Producción. Consiste en la cría de peces en jaulas en el río, e incluye la organización de las familias de pescadores artesanales en cooperativas.
Características de las jaulas
La jaula prototipo tiene 2 metros de cada lado por 1,20 de altura, y está suspendida por cuatro boyas. Pesa aproximadamente 30 kilos con una capacidad de flotación de 100, teniendo los 70 kilogramos de factor de seguridad.
Está hecha de acero inoxidable, con malla de acceso inoxidable, y el resto de la estructura es aluminio para evitar la oxidación.
Está integramente construida con materiales nacionales por mano de obra nacional. No es algo caprichoso. “Buscábamos favorecer porque la otra posibilidad era traerlas del exterior. No queríamos comprar un producto que ya viene envasado de afuera. Creemos que acá tenemos capacidades y gente que puede hacer las cosas tanto o mejor de las que se fabrican afuera del país”, dijeron desde la UCAR.
“Esta es la primera jaula, y queríamos ver como flotaba, como se comporta la malla, las redes. Vemos que está muy bien construida y damos nuestra aprobación para que se construyan las demás, de hecho esta ya queda en manos de la cooperativa”, dijo. El biólogo Luis Compagnucci.
Producción
El biólogo Luis Compagnucci es quien articula el proyecto desde el Ministerio de Producción con la Nación, la Municipalidad y los pescadores, y participa desde la génesis de la iniciativa.
El especialista destacó que las jaulas estarán ubicadas en trenes de 10 unidades y esperan que cada una de estas jaulas produzca entre 400 y 500 kilogramos de pescado.
“Pensando en la comercialización, inicialmente vamos a comenzar con boga y bagre negro, conocido también como bagre sudamericano. De hecho ya tenemos las crías de este bagre y a la boga empezamos a reproducirla a fines de diciembre”, destacó.
Elección de las especies
Compagnucci contó que definir las especies que se producen tienen que ver con aspectos técnicos y productivos. “Si bien hay especies que se pueden comercializar más fácilmente, el gran problema está en la tecnología de cultivo”, dijo. Y amplió el concepto: “No podemos ser irresponsables en producir un pez que todavía tiene cajas negras en su cultivo. Hay gente que dice por qué no hacemos dorado, por ejemplo. Y no sabe que hay partes del cultivo del dorado que todavía no la sabemos los biólogos”.
El biólogo consideró que en definitiva se tuvo en cuenta tres criterios para la selección de las especies. “Se trata de especies que son vendibles, se adaptan a la zona y conocemos la tecnología. Esos son los tres criterios”, contó.