Mostrando entradas con la etiqueta Políticas públicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Políticas públicas. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2018

Ser pescador artesanal en Argentina: una profesión de riesgo... o una profesión en riesgo?


Resultado de imagen para emoticon enojadoHablando de pesca ahora, comparto interesante artículo del diario La Capital de Mar del  Plata, firmado por María Aguirre. Vean ustedes aquí cómo se expresa la problemática del pescador artesanal de la costa argentina, casi calcado de la situación de los pescadores artesanales de la cuenca del Paraná. El problema es la actuación de empresas o barcos más grandes, la falta de regulaciones, la falta de fiscalización, las dificultades para comercializar... para quienes no vivan en Argentina, la Subsecretaría de Agricultura Familiar mencionada en la nota no existe más... es decir que al parecer no hay quien nuclee al sector.

En resumen: la falta de políticas públicas que protejan al sector más vulnerable producirá casi seguramente la desaparición de ese sector, que deberá ir a trabajar de otra cosa a los cinturones suburbanos de las ciudades más grandes, ya pobladas de gente con diversos oficios que deben abandonarlos por falta de valorización de esos trabajos.


Los pescadores artesanales corren peligro de extinción

Son los primeros que sufren las consecuencias de una excesiva explotación de mares y ríos, que ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
Pescadores en plenas tareas. Foto: Télam/ Carlos Cermele
por María Aguirre
Los pescadores artesanales de la costa argentina subsisten en la periferia de un sistema que los condena a la informalidad, que los corre de sus territorios de origen a medida que avanza el desarrollo turístico y que niega su derecho histórico y cultural a conservar un oficio heredado de generaciones anteriores, con técnicas que no depredan la fauna ni agreden el ecosistema.
Todos los días, sin francos ni feriados, Rodolfo Morales empuja su lancha de 6 metros de eslora sobre el agua fangosa y sale con las redes a probar suerte en la Bahía de Samborombón. “Las vacaciones nos las impone el mal clima o alguna rotura de motor”, sonríe resignado.
Ayer volvió sólo con dos cajas: lisas, corvinas y palometas. Una pobre recompensa, lejos del ideal de diez o quince cajones que justifican los 100 litros de combustible que se necesitan para salir a pescar, explica este hombre de 54 años, padre de tres hijas, que en el 2008 debió dejar su ciudad natal, Chascomús -cuando “prohibieron y corrieron” a los pescadores artesanales-, mudarse a Pipinas y aprender sobre mareas, a la altura de las desembocaduras del Samborombón y el Salado sobre el Río de la Plata.
“No podemos pescar en invierno porque unas 30 embarcaciones de Mar del Plata vienen por la corvina rubia y negra, se meten en la zona costera y arrasan con todo, se llevan puestas las redes nuestras”, se queja sobre el sistema de arrastre de esos pesqueros, uno de los más dañinos e invasivos del ecosistema.
La llegada de días más cálidos y largos renuevan las esperanzas de Morales y alivian el mal trago que sufrió su cooperativa, Coopechás, fundada en el 2010 entre seis familias, que llegó a vender 9.500 kilogramos de pescado fresco durante la Semana Santa del 2012 en los mercados populares de La Boca, Villa Carbonilla, Chacarita, villa 11.14 y Barracas, a un precio que no llegaba a la mitad de lo que entonces se pagaba en pescaderías y supermercados.
Víctima de una estafa en la renta a 10 años de un terreno, Copechás perdió dos cámaras frigoríficas, una planta de fileteo y una pequeña fábrica de harina de pescado, retenidas ahora por el dueño del predio que dijo desconocer que su propiedad había sido subalquilada.
“Los permisos de pesca los tienen los frigoríficos y Prefectura no se mete con ellos; por eso muchos pescadores prefieren trabajar para las empresas y no tener problemas para salir a pescar, aunque les paguen mucho menos de lo que podrían ganar por su cuenta”, relató Morales y detalló que los marplatenses pueden cargar alrededor de 2.700 kilogramos de corvina rubia por embarcación, que venden a 11 pesos el kilo a los frigoríficos.
La cadena de frío necesaria para el traslado del pescado y la logística de venta son algunas de las mayores dificultades de los pescadores artesanales, además de que los dos puertos privados de la zona, el Virgen de Luján y el Salado, les prohíben los amarres y las descargas. “Cambian los gobiernos, pero la pesca siempre está manejada por las mismas manos”, deslizó Morales y mencionó con nombres y apellidos la sociedad político-empresaria que controla permisos, cuotas y ventas de pescado en la provincia de Buenos Aires.
“Los dirigentes no entienden que no se trata sólo de un permiso de pesca, sino de toda una vida dedicada a esta actividad y de la comida en la mesa de las familias”, insistió.
Como ejemplo de la paradoja, en Chacomús, unas 22 familias viven de la pesca artesanal en forma ilegal porque están prohibidas en las 7 lagunas de la zona. Por un cajón de pejerrey ganan unos 2.000 pesos, pero no pueden venderle a los restaurantes de esa zona turística. También eso les está vedado, aunque el filet se destaca en los menúes como la especialidad de la casa, a precios que no bajan de los 150 pesos.
“A alguien les compran, ¿no?”, se preguntó Morales, entusiasta de la idea de que por fin los pescadores artesanales se den cuenta que deben unificar esfuerzos en una asociación que le dé peso de negociación al sector.
“El filet de lisa en Verónica (ciudad distante a 15 kilómetros de Pipinas) cuesta 90 pesos, pero a nosotros no nos dejan venderlo ahí, entonces lo trasladamos en camionetas con barras de hielo hasta Buenos Aires y aún así, con ese gasto, podemos venderlo a 50 pesos”, graficó.
Rodolfo recordó con nostalgia la creación de la Dirección Nacional de Pescadores Artesanales, durante la gestión del dirigente social Emilio Pérsico al frente de la subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y reivindicó la idea del gobierno kirchnerista de “ayudar y formalizar a los pescadores desde Magdalena hasta Mar del Plata, capacitarlos y extender esa organización a los compañeros del litoral”.
La pesca artesanal marítima es la de mayor relevancia económica, con una plataforma continental de 769.400 kilómetros cuadrados y una rica fauna ictícola, donde se disputan grandes intereses entre la soberanía nacional, el derecho a fiscalizar, la pesca industrial y la pesca a pequeña escala, junto a la sustentabilidad del recurso.
“La pesca es como el juego de azar: casi siempre perdés y alguno que otro día te sacás un premio grande”, resume Pablo Bustos, referente de la Asociación de Pescadores Artesanales de la ría de Bahía Blanca y quien vive desde hace 33 años exclusivamente de la captura de pescadillas, corvinas, palometas y gatuzos.
Padre de seis hijos, Bustos integra un grupo de 30 hombres que salen con sus lanchas a esas aguas, un estuario formado por el ingreso del mar a la cuenca de un río, donde este año se registró “la peor pesca de los últimos diez”.
Los pescadores artesanales son los primeros que sufren las consecuencias de una excesiva explotación de mares y ríos, que ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos pesqueros, con la captura a gran escala de barcos de gran porte que intrusan el límite entre las millas 12 y 201.
Además de alterar el ecosistema, la depredación de las aguas dejó en los últimos años al borde del colapso algunas de las principales especies comerciales y quebró la estabilidad económica de los pescadores de baja escala.
“La pesca es mínima y a veces nula, tenemos que hacer hasta 60 kilómetros para encontrar peces; estamos en una situación desesperante; se acumulan los impuestos sin pagar y se hace difícil mantener una mesa digna”, insistió Bustos y pidió al gobierno que “se haga cargo en forma urgente” de la situación de los pescadores porque no tienen “a quién recurrir”.
La rotunda merma de peces tiene su origen en la contaminación que ocasionó el funcionamiento del Polo Petroquímico de Ingeniero White, por lo que en el 2010 la asociación presentó una denuncia judicial y exigió, por un lado, que las empresas realicen inversiones para la recuperación del agua, y, por el otro, que el municipio deje de direccionar los desechos cloacales a la ría.
Los trabajos de dragado también ahuyentaron a los peces, que no viven en esas aguas, sino que hacen su paso por la ría entre septiembre y abril de cada año.
“Vacían el sedimento dragado en zonas de pesca o en sus adyacencias y eso hace que el fondo cambie dramáticamente y que sepulte en minutos la flora y fauna; el continuo depósito de desechos creó bancos donde no los había y eso afectó la normal migración de especies que entraban a la ría en distintas épocas del año y ya no lo hacen”, explicó Bustos.
Como la captura del camarón y del langostino tiene sus “altibajos”, los pescadores artesanales se fueron acostumbrando a ganarse el día con pescadilla, corvina, gatuzo, pejerrey, lenguado, lisa y palometa, entre otras especies, pero en los últimos años cada vez es menor la variedad de peces que entran a la ría.
Los llamados pescadores artesanales no sólo deben lidiar con los magros resultados económicos que les da actualmente la pesca, sino también con la competencia desleal de embarcaciones ilegales y con el poder de acción de pesqueros más grandes, o con propias factorías a bordo, que trabajan asociados a frigoríficos de la costa.
“En Monte Hermoso, por ejemplo, de 120 embarcaciones, sólo 20 tienen los permisos en regla”, graficó Bustos, para quien la situación es “grave” y la ecuación por lo general revela que -en algunas zonas de la costa argentina- la cantidad de pescadores ilegales es cinco o seis veces mayor a la de quienes están autorizados.
Advirtió que Prefectura “o no tiene los medios para controlar, o no tiene voluntad” y aseguró que, cada tanto, esa fuerza se “ensaña” con las lanchas chicas y las “vuelve locas con controles”.
Otra de las dificultades pasa por los permisos de pesca. Los pescadores artesanales trabajan en aguas fiscalizadas por la provincia y deben renovar sus autorizaciones anualmente.
“Los permisos son una herramienta de apriete”, denunció Pablo y advirtió sobre cierto “manejo discrecional” de las autorizaciones, casi siempre atado a los “vínculos” que los intendentes tienen con empresarios locales.
Casi en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, en la Bahía San Blas del partido de Patagones, los pescadores artesanales perdieron en el 2008 su derecho histórico de pescar.
Un fallo judicial desoyó entonces el legítimo interés de los pescadores, fundadores de la villa a principios del siglo XX y quienes hasta entonces desarrollaron su actividad en forma sustentable, con apenas una participación de 16 embarcaciones de captura y durante sólo dos meses al año, entre octubre y diciembre.
El peso económico del sector turístico avanzó sobre la pesca artesanal y congeló su práctica, pese a que sólo era desarrollada con redes agalleras de fondo, dirigidas a una única especie, el gatuzo.
En Bahía Anegada, por ejemplo, los desembarques totales no alcanzaban en promedio el 2 por ciento de la captura de gatuzo en todo el país, pero la actividad sostenía la economía de todo un año de los pobladores locales.
Paradójicamente, en los últimos años se multiplicó la actividad hotelera en la región, con una fuerte impronta en pesca deportiva y esparcimientos náuticos. Las aguas están prohibidas para los pescadores artesanales, pero no para las lanchas de turistas y visitantes.
De hecho, desde hace más de una década, Bahía San Blas recibe cada Semana Santa un millar de pescadores deportivos que participa de un concurso de seis horas, que premia a los ganadores con autos cero kilómetros, de acuerdo al peso de su pesca. En esa época, las 3.500 plazas de alojamiento de la bahía están ocupadas.
(*): Del equipo de investigación de la agencia Télam.

Desovillando el ovillo: porqué no despega la acuicultura en Argentina?

Resultado de imagen para artemia salinaAquí va un artículo publicado en Panorama Acuícola Magazine, de septiembre-octubre  de  2018. Aún cuando se trata de una muy aproximativa idea general de la autora (Artemia es nombre de chica, aunque tal vez este sea un seudónimo ingenioso) no aplicable a un país en particular, para Argentina bien vale pensarla. 

Desde hace varios años se habían venido intentado diversas iniciativas, que ustedes pueden conocer a través de las distintas entradas de este blog. Incluyeron planes estratégicos, conformación de mesas sectoriales, colaboración interministerial, coordinación entre las distintas provincias y el estado nacional, entre otras cuestiones. Se intervino también desde las universidades y el CONICET, fundaciones y Clusters, organizaciones no gubernamentales y actores privados. Se puede pensar, y así lo hacen algunos colegas, que eso no sirvió de mucho, mirando simplemente los números de la producción nacional. Debió haberse hecho otra cosa, dicen los colegas, y tal vez tengan parte de razón. Lo que nunca estuvo allí fue el interés de inversores dispuestos a meterse en la actividad.

Imagen relacionada
A día de hoy, lo construido de esta forma no deja ver resultados concretos positivos y  traducibles en toneladas de pescado llegando al mercado (excepción hecha para el pacú). Lo avanzado se puede atribuir a la tozudez de funcionarios que no responden al perfil que dice la nota, a técnicos que se han echado al hombro la tarea de trabajar en condiciones poco favorables y a contrapelo de políticas públicas orientadas a otras cosas, a científicos que siempre creyeron en que lo que hacían aportaba al crecimiento acuícola y a productores e inversores que siguieron apostando a eso. Cada uno de estos actores tiene también sus cuestiones, no vaya a creer que todos somos buenísimos y hermanos de lucha, no...

Resultado de imagen para emoticon pez cara enojadaEn los últimos tres años lo construido de esta forma no ha hallado respaldo a nivel de estado nacional, que sería el responsable de poner a andar la ley de desarrollo acuícola. Nunca se terminó de reglamentar la ley, nunca se definió el presupuesto para su operativización, desapareció la Dirección de Acuicultura (luego el Ministerio de Agroindustria pasó a ser una secretaría, con lo cual lo primero es casi un detalle). En resumen, la acuicultura no está en el radar, en las ideas de desarrollo, en los deseos ni en las previsiones de ninguno de los políticos del gobierno nacional, pero tampoco lo está entre quienes pueden o quieren invertir por fuera de la especulación financiera. Y si el Mercado no pide...

Resultado de imagen para ovilloY se ve en el mapa del desarrollo nacional en dónde hay movidas, quiénes alientan,  ayudan, encabezan... para mí, pocos: algo en el NEA, algo en Patagonia norte (al menos una de las provincias norpatagónicas lo hace, la otra no...), algo allá en el extremo sur ... Se hace difícil sostener este blog cuando no hay noticias, novedades, cosas para mostrar que merezcan ser compartidas.

En fin, aquí les comparto la nota de Artemia Salinas, ojalá sirva para que, cada uno en la realidad que le toca vivir, pueda preguntarse qué hacer...

La imagen puede contener: texto

domingo, 10 de junio de 2018

Acuicultura argentina: un resumen de la MESA REDONDA: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA. DIÁLOGO ENTRE LA PRODUCCIÓN, LA CIENCIA Y EL ESTADO

Resultado de imagen para mapa argentinaNavegantes de la ciberacuicultura, aquí les comparto las conclusiones de la Mesa  Redonda: Transferencia de tecnología en Acuicultura. Diálogo entre la producción, la ciencia y el Estado, realizada el 10 de mayo en el Centro Cultural de la Ciencia. Asistió al evento lo más granado de la acuicultura nacional, desde funcionarios a investigadores, desde productores a técnicos.






MESA REDONDA: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA. DIÁLOGO ENTRE LA PRODUCCIÓN, LA CIENCIA Y EL ESTADO

Objetivo de la mesa: articular el área científica y tecnológica, con los sectores productivos y organismos del Estado encargados de la administración de los recursos. Su fin es el de contribuir con la resolución de temas prioritarios para el desarrollo de la actividad acuícola. El evento contó con más de 150 inscriptos participantes de la jornada.

MESA DE APERTURA

La mesa de apertura estuvo integrada por el Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Alejandro Ceccatto, Presidente del CONICET, Dra. Patricia Maccagno, Directora de Convenios y Proyectos del CONICET, Med.Vet. César Gentile, Coordinador de la Red de Maricultura Costera Patagónica RMCP y la Dra. Silvia Arranz, Coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuiucltura ReFACUA.

El Dr. Ceccatto enfatizó el valor de las REDES DE INVESTIGACIÓN ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (RIOSP) por su capacidad de coordinar múltiples proyectos con equipos de investigación antes dispersos, permitiendo articular proyectos estratégicos multidisciplinares más ambiciosos que permitan promover mayores avances en el conocimiento y enfrentar problemas de carácter permanente o semipermanentes desde una multitud de ángulos y visiones distintas, tanto disciplinares como institucionales.

La Dra. Maccagno destacó la revitalización de las Redes Temáticas (en funcionamiento desde 2011) a partir de 2017 cuando se crearon las RIOSP y señaló que esta iniciativa responde a un impulso conjunto de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico y la Gerencia  de Vinculación Tecnológica del CONICET. Además, subrayó alguna de las actividades que llevan adelante estas redes como la realización de diagnósticos e informes técnicos para tomadores de decisiones públicos y privados o el apoyo y asesoramiento en la redacción de normativas, planes, programas y proyectos.

Gentile señaló el alto potencial de la maricultura en la costa patagónica así como su desarrollo histórico en base a producciones de pequeña escala o artesanales que necesitan despegar e indicó que el objetivo de la red que coordina es transferir a este sector social y productivo conocimientos y tecnologías que hasta hace poco se encontraban muy dispersos en distintos ámbitos científicos tecnológicos. Otras tareas que se coordinan con las 26 instituciones que conforman esta Red representan un apoyo al Estado en sus niveles de decisión tanto Nacional como Provincial, en fomento de esta actividad.

La Dra. Arranz remarcó que ReFACUA apunta a englobar a toda la acuicultura sin distinguir entre su práctica en aguas dulces y saladas, bajo la consideración de que las redes son interacciones entre grupos, que cuentan con pocos recursos humanos, con el propósito de optimizarlos para  esponder a una demanda incipiente y recalcó la posibilidad que ofrecen de sentar en una misma mesa de trabajo a las diferentes instituciones relacionadas con una actividad productiva.

El cierre del primer bloque estuvo a cargo del Dr. Barañao, quien celebró la novedosa posibilidad de poder desarrollar una red de temática de acuicultura en Argentina, gracias al surgimiento de recursos humanos en el sistema científico dedicados a la especialidad junto con la aparición de jóvenes empresarios que llevan adelante la actividad en forma rentable. El ministro subrayó que no se trata de un tema menor debido al enorme potencial que existe en todo lo que respecta la producción de alimentos para un mercado de consumo sustentable, el cual la Argentina no debe dejar pasar.


PRODUCCIONES  ACUÍCOLAS. DEMANDAS  TECNOLÓGICAS

Resultado de imagen para criadero pacúEl Ing. Néstor Gromenida es directivo de PLP Group y piscicultor (Pakú teko).
Presentó el avance logrado con la rotación de cultivo de arroz y cría de pacú, su crecimiento en zonas antes consideradas marginales, y las ventajas competitivas de este tipo de tecnologías.
Señaló una demanda clara para la ciencia, que permita analizar todas las ventajas de este tipo de manejo, como el impacto en la reducción de la huella de carbono en la producción de arroz, así como el grado de incorporación de nitrógeno a la tierra.

Fabián Valdez es productor de trucha enTierra del Fuego.
Resultado de imagen para criadero trucha arco irisRelató su experiencia en cultivo de mejillón y trucha, junto con las ventajas de producción en el sitio en el que se encuentra. Demandó por la falta de servicios de apoyo a la actividad, como laboratorios, insumos, muelle de carga y centro de expedición, que le permita ampliar el mercado mediante el envío a continente de sus productos. Señaló que con agrado debe aclarar que en estos momentos las autoridades provinciales han comenzado a dar solución a estos inconvenientes, como el muelle y el centro de expedición.

El Lic. Francisco Rozzi es biólogo y productor de mejillones de la empresa: Bivalvia, de Comodoro Rivadavia.
Resultado de imagen para cultivo mejillonesRelató su experiencia, señalando similares demandas referidas ainsumos, proveedores, centro de expedición, laboratorios y otros servicios para la actividad, en particular falta de actividad científica específica aplicada al cultivo de esta especie en las condiciones del área de producción.

El Ing. en Acuicultura. Gabriel Morales es productor de trucha en agua dulce, de la empresa Salmon Trout.
Relató su visión de la actividad en la cuenca del río Limay, como actividad integrada, tecnificada y sostenida. Realizó señalamientos en líneas específicas para el desarrollo, tales como el mantenimiento del status sanitario, basado en controles y aplicación de buenas prácticas, apuntando a certificaciones  específicas  que permitan la diferenciación de los productos: Tecnificación de la producción, la provisión de alimentos de baja carga ambiental, Integración entre productores con fines específicos, Desarrollo de la provisión de energías en las áreas de producción y, remarcó la importancia del apoyo de la Ley Nacional de Acuicultura para el avance de estas cuestiones.

AGENDAS PÚBLICAS - ARGENTINA 2030 - AGENDA NACIONAL

El Ing. Jorge Aguado es secretario de Políticas en Ciencia, Tecnología  e Innovación Productiva (MINCyT).
En su presentación se mencionó el proyecto emblema, INNOVACUA, sobre la base de la maricultura multitrófica, así como el de cadena de valor, brindando detalles sobre las líneas que lo componen: Genética, Nutrición, y Sanidad y Seguridad Alimentaria. También hizo mención al proyecto sobre inteligencia artificial para el desarrollo de la acuicultura, y sus fases para la validación de la prueba concepto.

El Tco. Mauro Andrés Ferino es coordinador de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agroindustria de la Nación
Realizó una descripción de las actividades que se desarrollan desde su área, brindando un análisis FODA sobre la acuicultura en el país. Se destacan como debilidades: la dependencia de insumos de importación, el escaso financiamiento para el desarrollo de la actividad, la baja difusión de los beneficios de productos de la acuicultura y entre las amenazas resultan importantes: la competencia indirecta con otras actividades agrícolas, la amplia oferta de productos importados, y el bajo nivel de consumo de pescado. Hizo mención a la sanción de la Ley 27231, para el desarrollo de la Acuicultura Sustentable, a la que aún faltan adherir varias provincias, ya que las únicas que lo hicieron son Corrientes, Neuquén y Tierra del Fuego. Enmarcado en el Proyecto Patagonia, se encuentra un convenio firmado con las autoridades de Noruega, para el desarrollo de la acuicultura en varias provincias de la zona, la primera etapa en Tierra del Fuego, con estudios en el Canal Beagle.

La Dra. Reina Sotillo de Galgano es Ministro Plenipotenciario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el Consejo Federal Pesquero.
Ubicando la actividad en general dentro de un marco histórico, mencionó la participación del país dentro de los ámbitos internacionales y en el contexto Latinoamericano. De las principales líneas que se encuentran trabajando en la Red de Acuicultura de las Américas (FAO) y en la  Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC), destacan las que se desarrollan para el acompañamiento tecnológico a pequeños productores, no sólo para la producción primaria sino también para su salida al mercado acorde a las normativas que este tipo de productos deben cumplir. En este sentido señaló que nuestra Ley de Acuicultura es avanzada ya que no hay país en la región que cuente con marco legal como este.

AGENDAS PÚBLICAS - ARGENTINA 2030 - Agenda Provincial

El Dr. José Luis Menna es Director Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Neuquén.
Resultado de imagen para planta de faena peces neuquenRelató de manera descriptiva el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial, mediante el cual se incluyó la Acuicultura dentro del Programa Provincial de Producción Agropecuaria. Detalló las acciones en este marco, tales como el monitoreo de zonas para nuevas concesiones,  un plan sanitario y su monitoreo que permiten mantener un status de alto nivel, planta de proceso, y otras que contribuyen al desarrollo sustentable de la actividad. Finalmente expuso las debilidades del sector entre las que son dignas de mención: falta de estructura asociativa (estructura empresarial), costos productivos no competitivos internacionalmente, altos costos de la logística de procesamiento, conservación, transporte y distribución, escasa aplicación de tecnología zootécnica en la producción, escasa o nula aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura o procesamiento (bpp bpm hccp, volatilidad cambiaria, falta de insumos de infraestructura y equipamiento de fabricación y alimentos para los primeros estadíos biologicos

El Ing. Rafael Yurkevich es Subsecretario de Innovación Tecnológica de la provincia de Chaco.
Realizó una descripción del impacto de la actividad en la Provincia, y el país, ya que se produce el 50% de la producción nacional de agua dulce en combinación con la producción de arroz. Informando que el desarrollo de esta actividad tiene un gran potencial y resulta generadora de mano de obra directa e indirecta de gran importancia. Colocó al Estado como impulsor, en el centro del escenario constituido por los sectores financiero, productivo y el de I+D+i. El desafío planteado a futuro es lograr la tecnología que los lleve a producir 25 veces más que la producción actual. Remarcó que existe una demanda insatisfecha de pacú y que la producción actual y futura está direccionada hacia el mercado interno.

El Med. Vet.  Lino  Princich forma parte de la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la provincia de Formosa.
Detalló el marco en el que se encuentra el desarrollo de la actividad, dentro de los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial. Las ventajas para la producción de arroz-pacú, debido a la infraestructura vial y de servicios con que cuenta la provincia. La temática se encuentra integrada a la que desarrolla el polo tecnológico, científico y de innovación de la provincia, que también trabaja en la implementación de un programa de mejora genética de esta especie.

El Dr. Mauro Pergazere es Coordinador Técnico del Plan Provincial de Piscicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe.
Detalló el Plan Integral de Piscicultura Provincial de manera integrado y sustentable, basado en el cultivo de pacú en jaulas en el río, principalmente dirigido a pescadores artesanales. Los desafíos del mismo pasan a través del desarrollo de sus ejes estratégicos, como el asociativismo, la producción, procesamiento y agregado de valor, comercialización, y promoción del consumo.

El Lic. Guillermo Faifer es Director de Investigación y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro y la Producción de la provincia de Misiones.
Mencionó la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional, y pormenorizó los detalles que componen el plan de acción para la actividad, que incluyeron la creación de una estación de recría y centro de entrenamiento. El detalle incluyó las fuentes de financiamiento a las que ha recurrido para el fomento de la actividad, que incluyen líneas de tecnología para el procesado  y la fabricación de alimento.

La Lic. Noelia Corvalan es la responsable de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Chubut.
Resultado de imagen para filet truchaExpuso los lineamientos estratégicos de la Secretaría a su cargo para el desarrollo de la actividad. Detalló las líneas específicas, a las que les están brindando apoyo, como la captación de semillas de mejillón, cría de erizos, cadena en maricultura artesanal y fortalecimiento de la cadena de valor, diseño de un prototipo para tejer malla tubular, diseño de fotobioreactor, formulación de alimento balanceado, acondicionamiento y desarrollo de software para estación hidrometereológica, enfermedades de los pulpos, desarrollo experimental de unidades de acuaponia y transferencia, así como otras relacionadas a la formación de Recursos Humanos.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Si bien, por razones de fuerza mayor no han podido concurrir, el Secretario de Agroindustria, Ing. Kevin Colli, hizo llegar una presentación que para este fin tenía preparada. En la misma se pone de manifiesto, el desarrollo en la zona de Puerto Almanza, en el Canal Beagle, especialmente de mejillón, las tareas inherentes a la clasificación y monitoreo permanente de la zona. Entre las dificultades más importantes se encuentra: falta de planta de proceso y/o centro de expedición para llegar a mercados con producto fresco, costos logísticos, falta capacidad para realizar análisis de biotoxina lipofílica, y microbiológicos y falta de insumos nacionales para la actividad, como malla tubular y otros.

Se registran coincidencias importantes en el señalamiento de requerimientos tales como:

ü Reglamentación,
ü fiscalización de la cadena productiva,
ü disminución de las barreras aduaneras,
ü medida de emisiones de metano,
ü controles sanitarios,
ü estudios en nutrición,
ü caracterización de toxinas,
ü mejora genética,
ü falta de insumos,
ü  falta de tecnologías aplicadas, planta de faena y centro de expedición, muelles, líneas de crédito, equipamiento, alimentos, logística y procesamiento, desarrollo comercial, adecuada cadena de valor, facilidades de importación, protección arancelaria, manejo de residuos, manejo de mortalidad, difusión y promoción del consumo local.

RESUMEN DE AGENDAS PÚBLICAS Y DEMANDAS PRIVADAS. CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE TRABAJO PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Se observa una importante concentración de las iniciativas de acuicultura entre tres actividades principales, cultivo de pacú, de trucha arco iris y cultivo de bivalvos.
Las demandas del sector presentan algunos rasgos consistentes.

A nivel regulatorio se señala la necesidad de avanzar en la aplicación de la reglamentación de la ley a acuicultura y en las adhesiones provinciales.
A nivel económico los señalamientos pasan por la necesidad de líneas de financiación específicas, desarrollo de cadenas de valor y mejora de la condiciones de comercialización.
Se señala consistentemente la necesidad de establecimientos de faena y procesamiento para peces, y centros de expedición para bivalvos, cercanos a los sitios de producción y la necesidad del desarrollo de insumos nacionales.
Tres señalamientos generales apuntan directamente al sector Científico y Tecnológico: la necesidad de mejoramiento genético, la necesidad de generar equipos de asistencia en términos de apoyo sanitario, y la mejora en calidad y disponibilidad de alimentos balanceados.

En particular se señala la necesidad de un explícito reconocimiento de las actividades de Vinculación y Transferencia por parte de CONICET hacia sus agentes, de tal manera que puedan atender plenamente las demandas, la  agilización de trámites, firmas y autorizaciones.