Mostrando entradas con la etiqueta UNaF. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UNaF. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de marzo de 2018

La Universidad Nacional de Formosa se posiciona como referente acuícola en el NEA


Noticias de los colegas del Norte, que van creciendo en el arte y habilidad de criar peces...

Acciones para posicionar a la UNaF como referente regional en piscicultura

El Rector de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), Prof. Esp. Augusto Parmetler, realizó una visita a la Estación Experimental de Piscicultura ubicada en el Campus Universitario, marco en el cual anunció que, en una intervención directa del Rectorado, se ampliará la cantidad de piletones con el objetivo de potenciar la tarea científica y posicionar así a la Casa de Estudios como referente regional en piscicultura.
"Estamos interiorizándonos sobre este proyecto científico y sus particulares y dificultades para seguir avanzando. En este momento cuentan con la especie tilapia, que es un pez muy interesante en cuanto a su reproducción y en ese sentido estamos queriendo ampliar este aspecto", comentó el Rector Parmetler, al ser entrevistado por la Señal Audiovisual Universitaria.
Indicó que "vamos a mejorar el lugar para poder instalar más piletones, los cuales ya están comprados. Se trata de un total de doce piletones los que vamos a instalar, al igual que incorporar un caño de agua y hacer un sistema re-circulatorio. Todo ello tiene que ver con una intervención directa del Rectorado".
Destacó a su vez que esta Estación se trata de "un lugar experimental aún y tiene mucha vinculación con diversos empresarios a los que les interesa el tema de la reproducción y la alimentación de los peces, así que en este sentido están trabajando los científicos en este lugar. La intención es instalar más piletones y poder llegar a cubrir toda la etapa de crecimiento del pez hasta que el mismo sea consumible, mostrándoles a los productores cómo es el proceso".
Aclaró el Rector que en esta etapa de expansión el mencionado Laboratorio pasará a depender del Rectorado de la UNaF. "En este proceso de avance y de vinculación directa, por las necesidades que está teniendo de ampliarse en la región, ya que hay vínculos con Paraguay y la UNNE, y en este sentido tenemos que ir articulando en un nivel superior para hacer crecer este Laboratorio de manera científica y que, a su vez, sea la UNaF un referente en piscicultura en la región", argumentó.
El Rector Parmetler resaltó que este espacio es muy importante pues se trata de "un laboratorio para la carrera de Zootecnia y para que los estudiantes puedan realizar sus tesinas vinculadas a la piscicultura aquí", cuando antes tenían que acudir a la UNNE u otras Universidades.
Vinculación
"Por eso nuestra vinculación tiene que ser con la ganadería, porque por ejemplo los científicos me manifestaron que para la ganadería la parte de piscicultura es un complemento muy interesante que tiene mucha renta, ya que donde se vende ganado se puede vender la otra carne, que es la de peces, es decir, es una inversión muy interesante", marcó.
Subrayó que "estamos en el trabajo de informar y comunicarle a la gente cómo se alimenta un pez, cuáles son las condiciones del agua y del oxígeno que tiene que tener el agua donde se producen las crías y ése es un trabajo para la Universidad. Es una tarea en la cual vamos a hacer una buen inversión para seguir creciendo en este sentido".
"Valoro mucho lo que hacen nuestros científicos en la Universidad. Particularmente cuando tiene un nivel de práctica porque acá no sólo es la teoría, ya que si no la ponemos en funcionamiento, si no la corroboramos en la práctica, no podemos vender ni convencer", puntualizó, señalando que "cuando viene un productor a informarse en la Universidad viene justamente a ver la parte práctica, lo teórico es para nosotros porque es lo que nos da herramientas científicas, pero sí lo práctico es cómo se hacen las cosas, es algo muy importante. Vamos a seguir avanzando mucho y bastante en todo este aspecto y la inversión económica tiene que estar a la par de todo esto, sin ninguna duda", concluyó el Rector.
Especies
A su turno, la Ing. Zoot. Dora Cerdán, responsable de la Estación, destacó que "estamos muy contentos, todo el equipo de trabajo está feliz porque vemos que el Rector tiene muy buena predisposición en seguir trabajando en esta área".
Comentó que durante la visita del Titular de la UNaF a la Estación "pudimos charlar sobre el proyecto en sí y lo que es el FONARSEC, que si bien tiene como objetivo trabajar con el pacú también estuvimos mirando otras especies que tenemos con mucho futuro en la región".
"Estamos felices porque se va a seguir apostando a esta área y vinculándonos con el medio", finalizó.

lunes, 8 de mayo de 2017

Entrevista a Doris Cerdán, una de las artífices de la creación y puesta en funcionamiento del Criadero Experimental de Peces de la Universidad Nacional de Formosa.

A propósito de la inauguración del criadero experimental para especies ícticas en la Universidad Nacional de Formosa, la UNaF (recordar tema en el vínculo http://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/04/piscicultura-en-la-universidad-nacional.html de este blog), entrevistamos virtualmente a una de las impulsoras del proyecto, la ingeniera Dora “Doris” Cerdán, que nos cuenta al respecto. Al final de la entrada hay un vúnculo para ver un video de la inauguración.
Y dice Doris:

Mi nombre es Dora Cerdán, más bien me conocen como Doris, trabajo en la UNaF,  Facultad de Recursos Naturales, carrera de ingenieria zootecnista, soy ingeniera zootecnista, directora de carrera y docente titular ordinaria de la cátedra de Acuicultura, en la carrera de zootecnia.

Este bloguero (EB): en la Universidad de Formosa se vienen realizando actividades relativas a la acuicultura, contanos por favor de qué se trata y en qué están trabajando actualmente…

Doris Cerdán (DC): Efectivamente, en la UNaF inauguramos recientemente una Estación Experimental de Piscicultura, construida en el marco del proyecto que se titula: “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología nacional, MINCyT (Fonarsec convocatoria FITR 2013). 

EB: cómo trabajan con productores o interesados en desarrollar la actividad?

DC: Actualmente llevamos adelante Consorcio asociativo publico privado (CAPP) entre la UNaF, la Universidad Nacional del Nordeste UNNE y la empresa privada ECOPEZ. El Proyecto se basa en cuatro líneas de acción orientadas a mejorar la productividad de los cultivos de pacú: manejo de la reproducción en cautiverio, mejoramiento genético, la optimización de la alimentación y la industrialización.
La nutrición y alimentación de los juveniles de pacú es el eje desarrollado principalmente en la UNaF, mediante distintas formulaciones de alimentos con ingredientes regionales y pruebas con los peces en ensayo, ya sea en la estación de piscicultura como en la empresa ECOPEZ.
Las otras tres líneas son desarrolladas en la empresa ECOPEZ y en la UNNE que realiza las distintas investigaciones en el ámbito del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) dependiente de la Facultad de Ciencias Veterinarias. Se trata de un equipo de profesionales muy capacitados, comprometidos completamente con el desarrollo de la piscicultura en la región.

EB: cuáles son, con más detalle, los planes actuales y futuros de trabajo? 

DC: Nuestra línea de trabajo es y seguirá siendo la Nutrición y Alimentación de peces.
En lo que se refiere a la alimentación, se analiza el efecto del reemplazo de ingredientes tradicionales de los alimentos balanceados para acuicultura, por productos regionales de bajo costo y alta conversión disponibles en la provincia de Formosa en la etapa de recría de pacú. También se está estudiando la incorporación de bacterias ácido lácticas potencialmente benéficas, alternativas interesantes a la hora de disminuir los costos de la acuicultura y potenciar su desarrollo a escala regional.

EB: Cierre usted la nota, colega, con su visión de lo que hay que hacer…

DC: A futuro pensamos seguir trabajando con el excelente equipo que formamos y es idea nuestra recibir en el criadero a docentes y estudiantes del país y del exterior ya sea para difundir y mostrar lo que venimos haciendo, como también para aprender de los docentes , productores y estudiantes que nos visitan. Seria en definitiva un honor para nosotros recibir y aprender de personas que por el mundo trabajan y difunden la acuicultura como actividad sustentable.


Para quienes deseen conocer más del tema, ver 


martes, 11 de abril de 2017

Piscicultura en la Universidad Nacional de Formosa: inauguración de su criadero experimental

Resultado de imagen para mapa formosaUna nota tomada del portal de noticias acui.nearural.com. Una buena iniciativa sin duda, para potenciar la actividad acuícola en las provincias del NEA argentino, en particular en Formosa, con nuestra especie nativa estrella, el pacú.

Inaugurarán en la UNaF una estación experimental de piscicultura




Ciudad de Corrientes, Corrientes | NEA RURAL | Este miércoles 5, a las 9, se realizará la inauguración de la nueva Estación Experimental de Piscicultura de la Universidad Nacional de Formosa (UNaF), acto que estará a cargo del rector Martín Romano y el decano de la Facultad de Recursos Naturales (FRN), Vicente Sánchez.

La ceremonia se llevará a cabo en el campus universitario, en la ciudad capital, debiendo los asistentes e invitados especiales ingresar por el acceso de la calle Maipú al 3300.

Tras la habilitación de la nueva infraestructura se desarrollará una exposición sobre los avances del proyecto “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, aprobado en la convocatoria 2013 de la Línea FITR Agroindustria.

La disertación estará a cargo del doctor Sebastián Sánchez, director del Proyecto (UNNE), y la ingeniera zootecnista Doris Cerdán, coordinadora general del mismo (UNaF).

Durante la ocasión, se dará apertura y se conocerán avances del proyecto “Desarrollo y Validación de Tecnologías Aplicadas al Cultivo y Procesamiento Industrial del Pacú”, a cargo del Dr. Sebastián Sánchez, docente-investigador de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y Director del Proyecto; y la Ing. Zoot. Doris Cerdán, docente-investigadora de la FRN-UNaF y Coordinadora General del Proyecto.


Otras disertaciones que se escucharán son: “El uso de ingredientes regionales en la alimentación de juveniles de pacú”, a cargo de la Dra. Karina Rompato y la Prof. Susana Somoza, docentes-investigadoras de nuestra casa de estudios; “Programa Piscícola Provincial”, a cargo del Ing. Agrónomo Héctor Marcelo Furst, de la cátedra de acuicultura (Ingeniería Zootecnista, FRN-UNaF); “Nutrición y alimentación de peces de agua dulce”, a cargo de la Ing Zoot. María Alejandra Torres (Cátedra Acuicultura Ingeniería Zootecnista); “Formulación de raciones para juveniles de Pacú utilizando ingredientes regionales”, a cargo de la Ing. Zoot. Yolanda Gabriela Baglieri; y “Evaluación del desarrollo gonadal en hembras de Pacú”, a cargo del Ing. Zoot. Lucas Rubén Gon.