Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reproducción. Mostrar todas las entradas

martes, 28 de junio de 2016

Una para los pacuicultores (acuicultores del pacú): finalmente, alguien que pone orden en las familias (de reproductores...)

En estos tiempos de intensidades rosarinas, llegan noticias de interés para los acuicultores del pacú (pacuicultores?).
Se trata de una aplicación tecnológica desarrollada en uno de los grupos de trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET), a cargo de la Dra. Sivia Arranz, orientada a estudiar la diversidad genética del pacú. Este conocimiento tiene directa aplicación en la actividad acuicola, pues resulta en la reducción de malformaciones, mortandades elevadas y otros problemas que aparecen cuando los planteles reproductivos no son cuidadosamente manejados. La Dra. Arranz es además, la coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, con sede en rosario y que tiene, entre sus objetivos, el ordenar la oferta de servicios tecnológicos que requiere la actividad.

Que todo no quede en familia: la reproducción del pacú

Vanina Villanova y Silvia ArranzVanina Villanova y Silvia Arranz
Para conocer el grado de parentesco que existe en un plantel de peces, y así evitar que se crucen entre individuos de la misma familia, un grupo de investigación del IBR desarrolló una aplicación tecnológica de interés para productores acuícolas de pacú.
Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú” es el nombre del servicio que brinda el grupo de la Plataforma de Biotecnología Acuática del Instituto de Bilogía Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), dirigido por la doctora Silvia Arranz. “Para garantizar el mantenimiento de un buen plantel de reproductores y de la producción, lo recomendable es cruzar individuos que no estén emparentados entre ellos, porque la endogamia puede tener efectos negativos en la producción a futuro. Tal vez, inmediatamente ese impacto no se vea, pero si continúa la procreación entre peces con ascendencia común a lo largo del tiempo, posiblemente aparezcan problemas” señala Vanina Villanova, investigadora asistente del CONICET, que integra el equipo de investigación de la Plataforma.
Conocer el pacú
El pacú es un pez omnívoro de agua dulce, con hábitos migratorios, ya que se desplaza para reproducirse, se lo llama pez redondo, por la forma que tiene, y prefiere los climas templados a cálidos. ”Es un pez de agua tranquila, que antes llegaba hasta esta zona del río Paraná y ahora se ha desplazado, posiblemente, por el incremento de la contaminación, la sobreexplotación, y el aumento en el tránsito de barcos y de la actividad náutica” indica Villanova. Otra de las características del pacú es que es una especies autóctona y está adaptado a la zona en que se lo cultiva, y como menciona Arranz, su cultivo genera un menor impacto ambiental sobre el resto de las especies que existen en toda esta cuenca, con respecto al cultivo de especies exóticas” señala Arranz.
Pacú
Foto: Gentileza investigadoras
La producción de pacú en Argentina es una actividad relativamente nueva, por lo cual recién ahora se está viendo la necesidad de afrontar los problemas que empezaron a aparecer. “Si al comienzo del trabajo, el productor de pacú puede tener a su disposición la información genética de sus peces, clasificados y organizados, se pueden evitar impactos negativos, por lo tanto la producción no se va a ver afectada en el tiempo” manifiesta Arranz con respecto a la importancia de la herramienta que crearon.
“La susceptibilidad a enfermedades, el albinismo, o las malformaciones que se exacerban, es similar a lo que sucede con otras especies animales cuando se cruzan entre familiares” señala Villanova. 
En qué consiste el servicio
En relación a la aplicación “Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú”, Villanova explica que es un Servicio Tecnológico de Alto Nivel de CONICET (STAN) que involucra marcadores moleculares microsatelites que son secuencias de ADN que presentan variantes dentro de una población. “Cada individuo posee un arreglo único de características genéticas heredado de sus progenitores que nos permiten evaluar tanto la diversidad entre ellos como su relación de parentesco e inferir quienes son los padres. Es muy similar a lo que se hace en los test de filiación humana, donde el análisis de determinadas secuencias de ADN permite inferir si existe un grado de parentesco” añade Arranz.
“Con la herramienta que desarrollamos, a partir de una pequeña muestra de aleta de cada pez que recibimos por parte del productor, determinamos si esos peces están o no emparentados, y si la respuesta es positiva, precisamos el grado de relación que tienen, es decir si son hermanos, medios hermanos, primos y de acuerdo a eso, les otorgamos un color y establecemos si está permitido o no cruzarlos, con el fin de disminuir la endogamia, es decir la reproducción entre individuos de ascendencia común en el grupo de peces que se está investigando” señala Villanova.
El trabajo que se le entrega al productor contempla la realización de un informe, donde se coloca el identificador de todos los individuos estudiados, y una tabla cruzada entre ellos con el grado de parentesco, y la descripción de los genes que comparten. “Para el productor es muy importante saber si conviene cruzar tal con cual pez, para mantener la diversidad” indica Arranz.
“Si se hace un stock de peces reproductores lo suficientemente diverso, no es necesario ir a buscar todo el tiempo a la naturaleza peces nuevos para “refrescar la sangre”, es decir, mantener la diversidad genética, y eso evita la extracción en el medio natural y además las poblaciones de pacú están muy disminuidas, hay que hacer un esfuerzo de pesca muy grande para poder encontrar pacú en el Río Paraná y eso puede ser un problema grave para la piscicultura de pacú a futuro” concluye Arranz.

jueves, 15 de agosto de 2013

Cambio climático, biodiversidad y pejerreyes: y erntonces, qué se pescará en Chascomús???


Comparto nota de interés para los acuicultores y gestores pesqueros de la región templada de Argentina. El investigador, Dr. Leandro Miranda, explica los efectos del cambio global sobre la fisiología y reproducción de los pejerreyes. Aquí en Nor Patagonia hay estudios que arriban a similares conclusiones con el pejerrey patagónico, Odontesthes hatcheri. En realidad, a nivel mundial hay preocupación por el efecto del calentamiento global sobre múltiples animales y vegetales.

Cambio climático; “uno de los principales riesgos para la biodiversidad”
MIÉRCOLES, 14 DE AGOSTO DE 2013
Imagen de muestra
“Las variaciones en la temperatura de las aguas afectan la reproducción de determinadas especies”, explica Leandro Andrés Miranda, investigador del CONICET.
Miércoles, 14 de agosto de 2013.
Desde hace casi diez años Leandro Andrés Miranda,
investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas –
Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM), estudia junto con su
grupo cómo influye la variabilidad climática sobre la reproducción de peces. En particular, trabajan
en los efectos de las altas temperaturas del agua sobre el eje endócrino-reproductivo del
pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) en la laguna de Chascomús, provincia de Buenos Aires.
“En la actualidad, uno de los principales riesgos para la biodiversidad es el cambio
 climático del planeta, y dentro de ese escenario los humedales son los biomas
 regionales más vulnerables. El aumento de temperatura global está provocando que los ríos, 
lagos y océanos del mundo se calienten, y los peces de aguas frías no se reproducen plenamente
 si las temperaturas de las aguas no llegan a descender hasta ciertos niveles”, explica.

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en Argentina?
Este proceso que ocurre a nivel global implica no sólo un aumento de la temperatura
sino también variaciones en otras variables como las precipitaciones, los vientos y la humedad.
Éste proceso ocurre a una velocidad mayor que nunca antes en la historia y con efectos disímiles
en distintas partes del planeta, que son mayores en las altas latitudes australes. En la Argentina,
y debido al cambio climático, los sistemas de vientos se corrieron de 100 a 200 kilómetros hacia
el sur. En consecuencia, el verano se hizo más largo y el otoño más cálido en sólo veinte años.
También se produjo un incremento promedio del 20 por ciento en las lluvias en los últimos
cuarenta años. En nuestra área de estudio, partido de Chascomús (región Pampeana), hemos
registrado que la temperatura media diaria anual del aire mostró un aumento aproximado
de 1,4 ºC durante los últimos 47 años, hecho que se vio reflejado también sobre las
temperaturas media, mínima y máxima diaria promedio del agua de la laguna.

¿Cómo pueden afectar las altas temperaturas del agua la reproducción de peces?
Este es uno de los factores ambientales que más influye sobre su sistema reproductivo,
y pequeños cambios pueden alterar la estacionalidad, la síntesis de hormonas, la gametogénesis
y por ende el éxito reproductivo. En nuestro modelo experimental, el pejerrey bonaerense,
demostramos que cortos periodos de anormales altas temperaturas durante la época
del desove (principalmente la primavera) bloquean su actividad reproductiva, pudiendo
acortar en consecuencia su período de desove.

¿Cuál sería el efecto sobre el ciclo reproductivo del pejerrey?
A través de los estudios realizados en pejerreyes mantenidos en cautiverio en el bioterio,
sumado a los muestreos de la población que habita la laguna de Chascomús y del análisis de
las condiciones térmicas de ese ambiente, observamos que existe una tendencia significativa
de disminución en la duración del período de desove del pejerrey durante los últimos 47 años.
 Este hecho sería consecuencia del aumento registrado en las temperaturas diarias del aire
y del agua, principalmente durante los meses de octubre y noviembre. En consonancia,
el período de desove del pejerrey entre 1966 y el 2012 mostró en promedio una disminución
de 18 días. Si el escenario climático mencionado anteriormente continúa con las mismas tendencias
durante los próximos años, la duración del período reproductivo podría seguir disminuyendo,
incluso pudiendo finalizar durante octubre, mes en el que se observó la mayor tasa de incremento
térmico. Además si las tendencias negativas de variación en las temperaturas observadas durante
 julio se volvieran significativas, un retardo en el desarrollo gonadal y el inicio del desove podrían
también ocurrir, acortando aún más el período de desove.

¿Por qué eligieron al pejerrey bonaerense como modelo experimental?
El Odontesthes bonariensis (Atheriniformes) es una de las especies ícticas de agua dulce más
 importantes de Argentina, y debido a su importancia económica es un buen candidato para el
desarrollo de su acuicultura. El pejerrey es originario de las aguas continentales de la provincia
de Buenos Aires y posteriormente fue introducido en otras provincias argentinas, así como
 también en diferentes países, para acuicultura y pesca deportiva. La explotación comercial o
deportiva del pejerrey está basada en su producción en los ambientes naturales, por lo que las
medidas de sustentabilidad del recurso deben determinarse a partir del correcto manejo de sus
poblaciones. Además, el pejerrey es un desovador múltiple que presenta una marcada estacionalidad
en su reproducción, y se describieron en su ambiente natural dos períodos reproductivos, uno
principal durante la primavera y otro menos importante durante el otoño.

¿Cómo impactan las diferencias de temperatura en el agua?
Se determinó que la reproducción del pejerrey transcurre entre los 13 y los 21º C, siendo el óptimo
entre 18 y 20º C, y en cautiverio las altas temperaturas bloquean totalmente su reproducción. Además,
en esta especie el sexo es determinado por la temperatura durante las primeras semanas de vida.
Los valores altos (29º C) darán lugar a un 100 por ciento de machos, mientras que los bajos (17º C)
a un 100 por ciento de hembras. Una relación 50-50 ocurre a temperaturas intermedias (23-25º C).


Formación
Leandro Andrés Miranda tiene un doctorado en Ciencias Biológicas de la UBA.
Es investigador independiente del CONICET en el IIB-INTECH (CONICET-UNSAM)
sede Chascomús, donde trabaja en el Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura desde 1998.
Es Profesor Adjunto de la UNSAM desde 2000, en el Área de Biotecnología Animal /
Biotecnología Acuática. Fue becario de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón
e intervino en varios proyectos de cooperación internacional entre Japón y Argentina.  

Por María Inés Pietrantuono. IIB-INTECH. Fuente CONICET.- (Portal Contacto Político) 

lunes, 29 de octubre de 2012

Buscando rasgos reproductivos en trucha arco iris: dos desoves al año sin fotoperíodo??

Y la última de hoy, también de Aquahoy. Esta es en relación con el cultivo intensivo de trucha arco iris y de cómo hacer más eficiente el proceso de producción a través de selección genética y sin recurrir al viejo fotoperíodo...

Evalúan rasgo de doble ciclo reproductivo anual de trucha arco iris

SANTIAGO, Chile.- Un nuevo estudio estimó las heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para una población de truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) que muestran el rasgo de doble ciclo reproductivo anual; lo que permitirá seleccionar truchas hembras con estas características, y por ende, reducir la población de reproductores que mantiene una piscigranja.

La trucha arco iris se caracteriza por desovar una vez al año; sin embargo, existen hembras que pueden desovar dos veces en un año sin manipulación artificial del fotoperíodo. Esta conducta atípica se ha llamado Doble Ciclo Reproductivo Anual (DCRA), o comportamiento bianual de desove, lo que las hembras son llamadas “doblecicladoras”.

Esto llevó a Carolina Cuello Godoy a estimar las heredabilidades, correlaciones genéticas y fenotípicas para una población de truchas arco iris que muestran el rasgo de doble ciclo reproductivo anual. Ella evaluó las variables de presencia de uno o dos desoves en el transcurso de una año (DCRA), el tiempo que pasa entre dos desoves en una misma hembra (longitud del ciclo reproductivo, LCR), los pesos de las hembras al primer desove, entre otros parámetros.

Cuello encontró que las heredabilidades obtenidas para presencia de DCRA y LCR fueron medias: 0,19 y 0,28, respectivamente; lo que según la investigadores permitiría obtener respuesta a la selección para estos rasgos.

Por otro lado, la investigadora destaca que aun cuando las truchas monocicladoras (reproducción una vez al año) presentaron mayores pesos y edades al primer y segundo desove que las doblecicladoras; no observó diferencias en el peso a los 625 días de edad, indicando que el fenómeno DCRA al parecer no disminuiría los pesos al momento de la cosecha.

Finalmente, Cuello indica que “contar con una población de truchas DCRA permitiría disminuir los costos de producción, ya que la mayoría de los hatcheries para producir ovas en dos períodos del año, utilizan dos stocks de hembras (unas que desovan sólo en primavera y otras que lo hacen sólo en otoño). Esto último implica mantener el doble de peces en relación a manejar un sólo stock DCRA”.

Referencia:
Cuello, C. 2012. ESTIMACIONES DE LA HEREDABILIDAD, CORRELACIONES GENETICAS Y FENOTIPICAS, PARA EL CARÁCTER DE LONGITUD DEL CICLO REPRODUCTIVO EN UNA CEPA DE TRUCHA ARCOIRIS (Oncorhynchus mykiss), CON DOBLE CICLO REPRODUCTIVO ANUAL. Memoria para optar al título Profesional de Ingeniero Agrónomo. Mención: Producción Animal. Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.