Mostrando entradas con la etiqueta Nahuel Huapi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nahuel Huapi. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de noviembre de 2017

Un estudio socioeconómico de la pesca en la zona de Bariloche: encuestas a pescadores y entrevistas a prestadores, un trabajo de la Universidad del Comahue

Resultado de imagen para logo universidad del comahueLa temporada de pesca 2017-2018 tiene en la zona del río Limay y la costa "rionegrina" del  lago Nahuel Huapi, varias novedades. Al estudio de la situación ambiental y de la ictiofauna del río que ya contamos en anteriores entradas, se suma esta nueva idea. La pesca recreativa y deportiva genera un movimiento económico por demás significativo, que se suma al de otras actividades turísticas y de recreación que se dan el la Patagonia andina en la época estival. 
Pues bien, hay que cuantificar ese movimiento y caracterizar a los pescadores para saber sus preferencias, gustos y expectativas- eso se puede aplicar luego a un ordenamiento de la gestión desde la órbita estatal, un direccionamiento de las inversiones o los servicios necesarios o sencillamente para hablar de los componentes de la oferta turística de la región con más datos.

Resultado de imagen para pescador y dineroEl estudio lo pagará la Mesa de Pesca zona Andina (es decir, la provincia de Río Negro, con fondos provenientes de la venta de los permisos de pesca), lo diseñó y ejecutará un grupo de investigadores de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, con la asistencia de integrantes del Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos de la UNCo Bariloche. Se realizarán encuestas a prestadores de servicios y a pescadores en la zona del río Limay, costa sur del Nahuel Huapi y embalse Alicura.
Se cuenta como antecedente un estudio realizado a fines del sigo pasado (suena viejo, eh?) que decía que por temporada de pesca se generaban unos 8 millones de pesos o dólares (el uno a uno, suena más viejo y peligroso todavía, eh?). Veremos si este valor se supera actualmente.

Estudiarán el movimiento económico que genera la pesca deportiva en la zona
Marcelo Alonso, vicedecano del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a Martín Freedman, gerente Mesa Directiva de Pesca Andina, dieron a conocer los detalles y las características de la investigación. El objetivo es la generación de políticas públicas y eficientizar la gestión de recursos.

 UNCO
La Universidad del Comahue y la Mesa de Pesca Andina realizarán un estudio para analizar la incidencia económica, social y ambiental de la pesca deportiva/recreativa en la zona de influencia de San Carlos de Bariloche.

El Proyecto se denomina “Evaluación de las características socioeconómicas comportamentales y ambientales que definen a la pesca deportiva/recreativa en los ambientes de cuenca del Río Limay y la zona de los lagos andino patagónicos de la provincia de Río Negro”.

imageEste estudio, realizado a pedido de la Mesa de Pesca, comenzará junto a la temporada y se enfocará en encuestar pescadores que se encuentren a lo largo de la cuenca del Río Limay, el lago Nahuel Huapi y el embalse Alicura, alcanzando a todas las personas, desde familias hasta deportistas, locales y extranjeros. Se enmarcará en una serie de investigaciones que la UNCo Bariloche ya realiza en la zona. También se contará con la colaboración de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

Se contempla también la realización de encuestas específicas a prestadores de servicios relacionados, como negocios de pesca, hoteles, agencias y otros rubros.
De esta manera se analizará el perfil de los pescadores para estudiar el movimiento económico que genera la pesca deportiva/recreacional en la zona. Estos datos se sumarán a la información obtenida por los diversos estudios que la UNCo Bariloche realiza acerca de la ictiofauna y la conservación la fauna nativa.

Así, la iniciativa busca generar información fidedigna de cómo se desarrolla la actividad en la zona teniendo en cuenta tanto los aspectos científico/biológicos como los laborales, deportivos y recreacionales.
Bariloche es considerada una de las mejores ubicaciones del mundo para la pesca deportiva, una actividad que mueve un capital no menor para la región e involucra una cantidad importante de prestadores de servicios y personas. “Los pescadores exteriores a Bariloche hacen ingresar divisas y los locales la recirculan”.

Por esto, el Estudio tiene una aplicación directa con la generación de políticas públicas para ordenar la actividad y eficientizar la gestión de los recursos, explotando la fauna de salmónidos de manera racional y permitiendo proyectar escenarios futuros en base a diferentes factores para acercarse a una economía sustentable.

Esta es la primera etapa de lo que pretende ser un proyecto a nivel provincial. El siguiente paso expandiría la investigación a al río Manso y la zona de influencia de El Bolsón.

viernes, 5 de octubre de 2012

Marcado de truchas arco iris silvestres en Bariloche: una aproximación a mejores herramientas de gestión de poblaciones silvestres.

A despuntar el vicio de los peces silvestres... La Mesa Directiva de Pesca de Río Negro, zona andina, está llevando a cabo un programa de marcado de truchas arco iris de origen silvestre, que remontan el arroyo Ñireco en la ciudad de Bariloche.
Abajo pego la descripción del trabajo que figura en la página web de la Mesa, www.mesapescaandina.org, y allí se puede entrar para ver formularios de devolución de datos de retorno de las marcas y otra información del quehacer de quienes administran la pesca deportiva en esa zona de Río Negro.



Se encuentra en plena vigencia y desarrollo el “Estudio de marcación de salmónidos reproductores del arroyo Ñireco, provincia de Río Negro”.
La gestión de los recursos pesqueros necesita como insumo básico la información de la comunidad de peces que se quiere explotar, manejar o conservar. Datos tales como el crecimiento, la mortalidad, la reproducción y los usos del ambiente por parte de los peces son fundamentales para proponer las medidas de manejo o administración adecuadas a los objetivos de los responsables de los recursos ícticos, en este caso las administraciones provinciales de las cuencas compartidas y la Administración del Parque Nacional Nahuel Huapi. Una oportunidad que brindan los salmónidos para la recolección de datos de sus poblaciones es su comportamiento de remonta de los ríos con fines reproductivos. La Dirección de Pesca de Río Negro ha construido una trampa de intercepción de estas remontas sobre el arroyo Ñireco, un arroyo urbano en la localidad de Bariloche con el fin de evitar la pesca indiscriminada de peces reproductores. Los peces son desovados en la trampa y posteriormente devueltos al lago. Surge entonces la oportunidad de registrar datos de esos peces, tales como tallas y pesos, sexo y estado sanitario general. También se pueden individualizar los peces mediante la aplicación de una marca que permitirá estudiar sus desplazamientos a través de la extensa cuenca del lago Nahuel Huapi y, si regresan a remontar el arroyo Ñireco en años sucesivos, determinar su crecimiento y supervivencia.
Este proyecto de marcación es importante en la Patagonia norte por su envergadura y duración. Los técnicos de la Dirección de Pesca de Río Negro, junto con docentes - investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue y personal perteneciente a la Mesa Directiva de Pesca, desovan a los peces, registran su talla, peso y sexo y posteriormente los individualizan mediante marcas del tipo Floy Tag, que incluyen un número de serie, un teléfono y una página en internet para que quienes capturen uno de estos peces en la cuenca del lago Nahuel Huapi o el río Limay reporten esa captura. En otro sitio de esta página hay un formulario al efecto. Es fundamental en un programa de marcado de este tipo, el "retorno" o "devolución" de la información de los peces marcados por parte de los pescadores.


Los recursos económicos, coordinación y supervisacion estarán íntegramente a cargo de esta Mesa Honoraria. El diseño y desarrollo técnico del proyecto estarán a cargo de docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en Acuicultura de la Universidad del Comahue. También participarán de este proyecto voluntarios de distintas instituciones que conforman la Mesa Honoraria, como así también personal especifico de la Provincia de Río Negro, que estará  trabajando de forma activa en las distintas etapas del proyecto.
Primera etapa, se  realizará la marcación de los adultos de truchas arco iris que remontarán el arroyo en la temporada reproductiva 2012. El número estimado de peces es 3000.
Segunda etapa, se buscará, mediante una intensiva campaña de difusión y la capacitación de guías profesionales, pescadores y comunidad en general, optimizar la erecuperación de la información de los peces marcados que sean recapturados en todos los cursos de agua de la zona.
Tercera etapa, se procederá a la recopilación y análisis de los datos obtenidos en cada etapa al cumplirse un primer ciclo completo de marcación y recaptura
Cuarta etapa, durante la temporada reproductiva 2013 se realizará una atenta revisión de los peces marcados en 2012 que retornan a la trampa y se evaluará la pertinencia de un nuevo ciclo de marcado.


Los resultados del estudio permitirán:


  • Estudiar los desplazamientos de los salmónidos en la cuenca del lago Nahuel Huapi, a través de la construcción de un mapa en el que se registren las capturas de los peces marcados reportados por los pescadores.
  • Determinar el tamaño de la población que remonta el río Ñireco, determinando su aporte potencial a la gran población de la cuenca.
  • Determinar el porcentaje de retorno al lugar de desove “Arroyo Ñireco”, a lo largo de repetidos años
  • Estudiar el crecimiento especifico de los peces marcados, mediante la comparación entre la talla al momento del marcado y el tamaño reportado por el pescador.
  • Determinar el estado de bienestar de los peces, presencia de parásitos y de peces enfermos.

Remarcamos aquí LA IMPORTANCIA de la participación de pescadores y guías en la "recuperación" de las marcas, mediante su reporte vía telefónica o vía internet, sin sacrificar al animal ni retirar la marca.