Mostrando entradas con la etiqueta pez limón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pez limón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Chaco puede (se acuerdan???): produciendo alimento balanceado para pez limón argentino

Noticia de la página de INIDEP, se van ordenando las actividades en torno a escalar el cultivo de pez limón.



Se realizó importante producción de alimento para pez limón con una empresa chaqueña


El Licenciado Mariano Spinedi y el Técnico Superior en Acuicultura Pedro Camilo Menguez, pertenecientes al Programa de Maricultura y Biología Experimental, realizaron una comisión a la empresa productora de alimento para peces Puerto Las Palmas S.A., ubicada en La Leonesa, Chaco, para producir alimento balanceado extrusado para el engorde de pez limón Seriola lalandi, más conocido mundialmente como Hiramasa (japonés) y Yellowtail Kingfish (ingles). Esta empresa, además, se dedica a la producción de pacú mediante una técnica mixta enfocada en la rotación “Arroz/Pacú”,  y es responsable  del 25% de la producción total por acuicultura en Argentina.


Alimento balanceado extrusado
Alimento balanceado extrusado

Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.









miércoles, 25 de enero de 2017

Punto para INIDEP en Congreso de Acuicultura de Chile: Pez limón y copépodos en la agenda


Nota aparecida en el portal de noticias de INIDEP. Estos avances en el cultivo de dos especies marinas en Argentina son interesantes y permiten avizorar posibilidades de trabajo y oportunidades de negocios. Aunque, como dice la nota, parece que no hay capitales privados apoyando esto.

Investigación del INIDEP en materia acuicola, destacada por exponentes mundiales

Importante repercusión argentina en el VI Congreso Nacional de Acuicultura. Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, integrantes del Programa de Maricultura y Biología Experimental participaron la semana pasada del VICNA 2017, realizado en UNAB Viña del Mar (Mundo Acuícola), donde llevaron adelante dos exposiciones.
Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).
















Más de 120 asistentes representantes de 10 países, participaron durante cuatro jornadas de diferentes charlas, entre ellas las brindadas por el INIDEP: “Primer plantel de reproductores y desove en cautiverio de Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental”, brindada por Facundo Bernatene y “Uso de copépodos durante los primeros estadíos larvales del lenguado Paralichthys orbignyanus (Valenciennes, 1839). Su impacto en el crecimiento, pigmentación y supervivencia”, brindada por el Pablo Martínez. Del encuentro también participó el Lic. Mariano Spinedi.
“Fue una oportunidad importantísima a nivel institucional y profesional para mostrar el trabajo que se está desarrollando, ante una vitrina mundial con los mayores referentes de acuicultura y así saber realmente cuál es nuestro presente. Y nos encontramos que tanto las autoridades chilenas así como el referente estadounidense, Dr. Daniel Benetti, y el presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Dr. Juan Pablo Lazo, se mostraron sorprendidos por los resultados obtenidos en el INIDEP con el cultivo de Pez Limón, en tan corto periodo (desde la captura de reproductores hasta la producción de juveniles) y, sobre todo, en que sea un instituto completamente estatal el que lo haya logrado, sin intervención de privados”, explicaron los investigadores.
Con la exposición de los resultados obtenidos con copépodos en la larvicultura de lenguado, se reforzó aún más esta impresión, plasmada por el propio Dr. Benetti, quien ante estas novedades, decidió cambiar su exposición incluyendo a Argentina, como país novedoso en la producción de Seriola y uno de los que posee mayor potencial para establecer el cultivo comercial de peces marinos.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Facundo Bernatene habló sobre Seriola
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Pablo Martínez en su exposición











Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra enfrentando el engorde final de los ejemplares de la primera camada. Dichos juveniles se encuentran pesando al día 50 después de la eclosión, 3 g y miden aproximadamente 6 cm. La supervivencia fue de un 7%, resultado muy bueno para ser la primera camada desarrollada en Argentina, ya que dicha especie, a nivel mundial, suele presentar valores de supervivencia que van desde un 5% hasta un 15%.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.36.54Ejemplares primera camada












Aunque a primera vista parezcan valores bajos, hay que tener en cuenta que el stock de reproductores conformado ha producido más de 5 millones de huevos viables a la fecha, lo que potencialmente puede traducirse en una producción de 500.000 juveniles a una supervivencia del 10%, que según la bibliografía, engordarían en 12 meses hasta 2,5-3 kg en sistemas de recirculación como los presentes en la Estación Experimental de Maricultura, entonces siguiendo con la proyección, una producción anual de 1100-1500 toneladas, con los resultados logrados a la fecha. Cabe mencionar que estos resultados se han logrado a menos de un año de haber comenzado con la captura de los reproductores y a 8 meses de haberse conformado definitivamente el plantel.

martes, 22 de noviembre de 2016

Desove de pez limón en INIDEP (Argentina): primeros pasos para pensar en su cultivo

Aquí una nota de Info inidep (http://info.inidep.edu.ar/) de hace unos días. 

Por primera vez en Argentina, nacen larvas de pez limón en cautiverio en INIDEP
Resultado de imagen para seriola lalandiA menos de un año de la constitución del grupo de reproductores de pez limón (Seriola  lalandi) en las instalaciones del Programa de Maricultura y Biología Experimental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, el pasado lunes 14 de noviembre se registró el primer desove en el tanque de reproductores de esta especie con 58.000 huevos, de los cuales el 93% estaban fecundados, según el Téc. Sup. en Acuicultura Facundo Bernatene, responsable de la reproducción y acondicionamiento de los ejemplares.
Huevos pez limón

Siendo la primera vez que se tienen larvas de esta especie nacidas en cautiverio en el país, los ensayos iniciales estarán orientados a optimizar las condiciones de cría y alimentación. Para todo esto se cuenta con antecedentes de trabajos en otros lugares del mundo que ya han experimentado exitosamente la producción comercial de
 Seriola lalandi, y sirven de guía y referencia para nuestra experimentación.Grande fue la sorpresa cuando ese lunes por la mañana se detectaron huevos en el colector, que por la cantidad y el estadio de desarrollo posiblemente fueron liberados por una sola hembra durante el atardecer del día anterior.

Este primer desove de pez limón en cautiverio representa un nuevo éxito en la etapa de investigación y desarrollo de la maricultura en el INIDEP, ampliando la base de conocimiento y experiencia que posee el Instituto. Este nuevo logro se suma a los ya alcanzados en el ciclo productivo de besugo y lenguado en el INIDEP, que se encuentra en condiciones de pasar a la escala piloto-comercial para impulsar el desarrollo  de esta industria.

sábado, 16 de abril de 2016

Cómo entrenar a tu pez limón. Para sumarlo al catálogo de especies argentas cultivables.

Tomamos esta noticia de la Fundación Nuestromar. Científicos y técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) están trabajando en la ampliación del número de especies con potencial de cultivo en nuestro país, que no tiene una maricultura con infinitas alternativas y que necesita crecer ya.
Hay ley de fomento de la acuicultura con su reglamentación en camino (que prevé financiamiento y apoyo a los productores), hay proyecto estratégico en Pampa Azul que incluye estas cuestiones, hay conocimientos actuales y en producción. Habrá inversores? Habrá políticas oficiales de fomento? Habrá más gente que coma pescado? Un mar de dudas vea...

El Inidep inicia investigación sobre cultivo de pez limón

Ejemplares en cautiverio.
Los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de .
El programa de Maricultura que funciona en el Inidep tiene al cultivo del pez limón como otros de sus proyectos en desarrollo. La primera etapa de investigación sobre la especie cosecha buenos resultados y abre el  para profundizarla.
Desde el instituto se informó que los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de reproductores. De ese grupo, diez fueron capturados en los últimos días.
“Es difícil encontrar especies que cumplan con las características necesarias para que sea viable el cultivo. Luego de hacer un análisis de las especies del Mar Argentino se decidió incorporar al pez limón”, explicó el técnico Facundo Bernatene, responsable de la iniciativa.
La ventaja es que el recurso se encuentra frente a las costas de Mar del Plata en época de primavera-verano. La cercanía facilita la captura y el traslado de los reproductores hacia los tanques ubicados en la sede, sobre Escollera Norte.
“La primera etapa se inició en enero (…) Por ahora, hemos obtenido excelentes resultados, ya que las capturas fueron exitosas junto con el traslado desde los bancos de pesca a la Estación de Maricultura, sin muerte de ningún ejemplar”, indicó Bernatene.
El otro desafío era adaptarlos al tanque, pero los primeros diecinueve están en buenas condiciones; incluso, a los diez días de captura ya comían. Luego, se sumaron otros diez, alcanzando el  deseado de veintinueve.
Desarrollo potencial
El cultivo del pez limón ya se realiza en otros países, debido a que su carne es valorada en el mercado. Hay experiencias en Nueva Zelanda, Australia, México y Chile, donde han logrado cerrar el ciclo de producción.
Aquí, en tanto la segunda etapa de investigación se concentrará en la generación de un ciclo de  y termoperíodo para simular las condiciones naturales e inducir los desoves.
“Cuando se desarrolle la tecnología básica necesaria, se deben estimar los costos productivos que permitan hacer el cultivo rentable para el mercado local e internacional”, apuntó Bernatene.
En el Inidep también se trabaja sobre el cultivo de besugo y lenguado. En el primer caso y pese a varios años de trabajo, todavía no se ha podido controlar la producción de huevos; mientras que en el segundo los resultados fueron más alentadores.
Habrá que ver si alguna de estas iniciativas seduce a un empresariado marcado por la cultura extractiva; pero que al mismo tiempo percibe el explosivo crecimiento del cultivo a nivel global.
Según pudo saber Pescare.com.ar, el instituto invitó la semana pasada referentes del sector local para que vieran el avance con el pez limón y cosechó una buena señal. (Pescare.com.ar)
15/04/16