Mostrando entradas con la etiqueta CENADAC. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CENADAC. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Chaco puede (se acuerdan???): produciendo alimento balanceado para pez limón argentino

Noticia de la página de INIDEP, se van ordenando las actividades en torno a escalar el cultivo de pez limón.



Se realizó importante producción de alimento para pez limón con una empresa chaqueña


El Licenciado Mariano Spinedi y el Técnico Superior en Acuicultura Pedro Camilo Menguez, pertenecientes al Programa de Maricultura y Biología Experimental, realizaron una comisión a la empresa productora de alimento para peces Puerto Las Palmas S.A., ubicada en La Leonesa, Chaco, para producir alimento balanceado extrusado para el engorde de pez limón Seriola lalandi, más conocido mundialmente como Hiramasa (japonés) y Yellowtail Kingfish (ingles). Esta empresa, además, se dedica a la producción de pacú mediante una técnica mixta enfocada en la rotación “Arroz/Pacú”,  y es responsable  del 25% de la producción total por acuicultura en Argentina.


Alimento balanceado extrusado
Alimento balanceado extrusado

Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.Esta actividad tiene como antecedente dos comisiones al Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), en la Provincia de Corrientes, para la actividad “Engorde de Pez Limón”, en los que se realizó 100 y 250 kg de alimento respectivamente, de 2 mm de calibre, destinados a los primeros meses de alimentación del pez limón. El tamaño actual de los ejemplares hace necesario contar con una mayor cantidad de alimento y de un mayor calibre, el cual no podía fabricarse en el CENADAC. El cambio a la extrusora de escala industrial (3.000kg/hora) de la chaqueña Las Palmas, permitió realizar un calibre de 9 mm y una cantidad suficiente para proseguir y terminar el engorde iniciado a principios del corriente año.


Tec. Pedro Menguez
Tec. Pedro Menguez

Como en las anteriores oportunidades, el INIDEP aportó una formulación base para la dieta de S. lalandi, compuesta por harina de pescado, aceite de pescado, almidón de maíz, y excipiente del alimento. La empresa aportó el equipamiento (extrusora, mezcladora, tamices, balanzas, tolvas, etc.), los servicios (energía eléctrica, agua corriente, gas), y un equipo de trabajo de seis personas. Durante la estadía se produjeron 1.120 kg de alimento, que reúne características de tamaño, textura, apariencia, y olor adecuados. El poder contar con dos agentes de maricultura influyo positivamente y de manera significativa en la concreción y cumplimientos de los objetivos planteados, sobre todo en el cuidado de las materias primas adquiridas por INIDEP, como así también la calidad del alimento terminado y el respeto de la formulación desarrollada por los agentes involucrados en el desarrollo del cultivo de pez limón.
Este primer engorde de pez limón en cautiverio en sistema de recirculación acuícola (SRA) permitirá obtener una aproximación a los tiempos requeridos para alcanzar un peso determinado, para así poder seguir mejorando las características de la dieta que impacten directamente sobre los rendimientos y costos productivos. De la misma manera, la vinculación tanto con las empresas productoras de insumos como con la empresa productora de alimento, impacta de manera positiva en la futura transferencia al sector privado.









jueves, 6 de julio de 2017

Un aporte al tema de la formulación de dietas reemplazando harina de pescado: buscando alternativas


Aquí mi amigo personal el Mg. Gustavo Alcides Wicki y otros colegas han presentado en el Congreso  de la Sociedad  Mundial de Acuicultura (World Aquacuclture Society) 2017 allá en Sudáfrica, un trabajo titulado "Sustitución parcial de la carne de pescado por una mezcla de componentes de origen vegetal y animal en alimentación de truchas arco iris de Argentina".

Aquí va el resumen traducido
Se presentan los resultados del crecimiento de la trucha arco iris con sustitución de harina de pescado por una mezcla de diferentes ingredientes. La composición de la dieta de control (C) fue harina de pescado (30%), harina de girasol (33%), harina de carne (15%) maíz (11%) aceite de pescado (5%) y premezcla (1%). 

El tratamiento A (TA) tuvo un 50% de sustitución de la harina de pescado por una mezcla de ingredientes compuestos de harina de sangre (15%), de aves de corral (20%), harina de gluten de maíz (12%), levadura de cerveza (33%) y albúmina de huevo (10%). 

El tratamiento B (TB) tuvo un reemplazo del 75% de la harina de pescado por la misma mezcla.

Los experimentos fueron llevados a cabo en CENADAC (23° 32´ S, 58° 30´ W) en tanques de fibra de vidrio de 1 m3 durante 130 días y cada tratamiento tuvo tres repeticiones. Veinte peces por tanque fueron colocados con aireación y reemplazo continuo de agua. La temperatura media del agua durante el ciclo fue de 20,9 ° C; la concentración de oxígeno disuelto 7,9 mg / l y el valor medio de pH de 7,6. 

El peso promedio de los peces al inicio del cultivo fue de 44 g (TA), 42,2 g (TB) y 50,1 g (C); Los pesos medios al final fueron de 187,4 g; 184,9 g y 193 g, respectivamente. 

La ganancia diaria de peso (DG) fue similar con valores de 1,1 g / día (TA), 1,09 g / día (TB) y 1,09 g / día (C) (p> 0,05). 

El Índice de Conversión de Alimentos (FCR) fue de 1.77 (TA), 1.72 (TB) y 1.89 (C) sin diferencias significativas, así como el coeficiente de eficiencia proteica (PER) que mostró valores de 1,54 (TA), 1,56 (TB) y 1,52 (C), mostrando que es posible sustituir parcialmente la harina de pescado en esta etapa de cultivo.


Palabras clave: trucha arco iris, nutrición, reemplazo de harina de pescado.

Y el poster con la información detallada es este:


martes, 22 de noviembre de 2016

Dietas y tablas de alimentación para tres especies cultivadas en el NEA: aporte del CENADAC al productor curioso y responsable

Nota aparecida en Aquafeed (http://www.aquafeed.co/) de hace unas semanas. Los amigos del CENADAC comparten información y sugerencias para el uso de alimento balanceado y uso de tablas de alimentación para tres especies cuyo cultivo en el NEA argentino viene creciendo: el pacú, la tilapia y el randiá.

Optimización y Uso del Alimento Balanceado en Acuicultura de Agua Dulce.


Uso de tablas y Recomendaciones para tres especies : RANDIA (Rhamdia quelen), PACÚ (Piaractus mesopotamicus) y TILAPIA (Oreochromis niloticus)
En los últimos años se ha visto incrementada la producción acuícola del Nordeste de Argentina en forma exponencial. El cultivo de pacú creció hasta convertirse en la actualidad, en la primera producción acuícola del país con 1804 TM anuales durante el año 2015; de tilapia produce 56,5 TM y el randiá se ha comenzado a cultivar en las provincias de Misiones y Entre Ríos. (Fuente: Ministerio de Agroindustria)
Uno de los cuellos de botella en estos cultivos es el precio del alimento balanceado (aproximadamente el 60% del costo de producción) y su rendimiento. En el CENADAC se han evaluado distintas fórmulas de dietas tanto pelletizadas como extruídas ((Wicki et al, 2011; Sal et al, 2016; Galli Merino et al, 2009), con las cuales pueden reducirse los costos alimentarios, si los comparamos con los comerciales, al elaborarlos artesanalmente. Sin embargo, la elaboración de los alimentos no satisface totalmente a muchos productores y esto es debido al tiempo que insume su elaboración, al secado, etc.; por lo que en estos ensayos, se trabajó con alimentos balanceados producidos por una empresa comercial.
Las experiencias realizadas,han demostrado que para lograr buenos resultados de crecimiento durante el período de cultivo, se hace necesario contar, no solo con un alimento balanceado que cumpla con los requerimientos nutricionales de la especie; sino que además, debe considerarse la cantidad y la forma en que el mismo es ofrecido  a los animales durante su fase de engorde, a fin de regular su uso y maximizar las ganancias.
Con el objeto de apoyar a los productores en este aspecto, en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, se diagramaron estudios sobre crecimiento y se analizaron los resultados respectivos, con la finalidad de elaborar tablas adecuadas que resuman las conclusiones alcanzadas durante dichos ensayos.
MATERIALES Y METODOS
Los ensayos fueron realizados por triplicado en el  CENADAC (27° 32’S, 38° 30’W), con 2 (dos)fórmulas diferentes utilizados para pacú, tilapia y randiá, en estanques excavados en tierra y con una leve circulación de agua de calidad.   En el caso del randiá las mediciones se hicieron diferenciando la época invernal de la estival, considerando los hábitos alimentarios de esta especie.
Los alimentos utilizados se formularon en el mismo Centro y  fueron maquinados por la empresa ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas).
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS UTILIZADOS
A continuación se detalla la formulación de los balanceados utilizados durante las experiencias que determinaron posteriormente, las tablas de alimentación.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
La Dieta 1 fue utilizada para la Randiá y la Tilapia mientras que la Dieta 2,es recomendada tanto para Tilapias como para Pacú, ambas en cultivo bajo sistema semi-intensivo.
TABLAS DE ALIMENTACIÓN
Las tablas tienen una corrección semanal por peso, estimado este,con una fórmula de crecimiento lineal (Stickney, 1967) yutilizando valores obtenidos durante las experiencias de cultivo. Wt = Wo + (Wo x TA/FCR) donde Wo = peso día 0; Wt = Peso día 1 y TA= Tasa Alimentación.
El factor de conversión relativo (FCR): Alimento ofrecido (kg)/ Ganancia en peso (Kg); indica la cantidad de kg de alimento necesario para la obtención de un kg de carne del producto.Al productor se le recomienda el cálculo de esta variable para cada condición de cultivo (diferentes densidades, diferentes condiciones climáticas, etc.).
Al emplearse estas tablas, se debe tener en cuenta los días alimentados y  no considerar aquellos en que los peces no reciban ración alguna, por que deberá realizarse el cambio de semana, luego de 7 días de alimentación.
En todo cultivo sin importar la dimensión del mismo,deberá llevarse un registro de los días de ofrecimiento del alimento, la cantidad de alimento ofrecida (fundamental para el cálculo del FCR); así como también la toma de temperatura del agua y la concentración del oxígeno disuelto.
Para un mayor aprovechamiento del alimento ofrecido, se recomienda realizar muestreos mensuales (biometrías),con un mínimo del 10% de la población bajo cultivo. Durante estas biometrías, los peces deben pesarse, calculando su peso promedio y verificando si el crecimiento  se corresponde con el indicado en la tabla y en caso negativo,fijarse en el valor correspondiente de peso en la tabla.
Abreviaturas utilizadas en las tablas:
PESO= peso individual (g)
N= número de individuos en el estanque
TA= tasa de alimentación (% de peso corporal de los peces)
BIOMASA= PESO x N
RACION SEMANAL=  biomasa x tasa de alimentación (cantidad de alimento a suministrar por día)
ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”

Tabla de Alimentación para  “Randiá”, Período Invernal.

tabla-ii
TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”, PERÍODO ESTIVAL.
tabla-iii
El FCR  obtenido para confeccionarla tabla del período invernal, resultó ser de 1,7; mientras que el valor obtenido para la tabla perteneciente al período estival, fue de 1,95.
Para la estación  invernal, se tomó un período de 100 días, considerando una duración media de 120 días en Buenos Aires y no más de 100 días en el norte del país. Como esta especie se reproduce en primavera, por lo general al comenzar el siguiente invierno los peces rondan los 150 g,  por lo cual, la tabla en este caso se inicia con  147g; a diferencia del periodo estival donde la tabla comienza con 50 g. En el caso de que al iniciarse el invierno, los peces estén por debajo de este peso, es recomendable una tasa del  2%  inicial, en lugar del 1,9% que presenta la tabla.
Las tablasfueron diseñadas para cultivos con sistema semi-intensivo, a una densidad de siembra de 0,8 ind/m2.  La densidad recomendada para la especie en este sistema, sin aireación suplementaria, se encuentra entre los 0,5 y 1 ind/m2.
PROTOCOLO DE USO
alimentacion-randia
Para el correcto uso de esta tabla, se deberá tener en cuenta que el cálculo del alimento ración, se realizó para una población de 250 peces y en caso de que el número sea mayor o menor en el estanque, se deberá dividir la ración semanal señalada por 250 y al valor obtenido se lo multiplica por la cantidad de piezas bajo cultivo.
El Rhamdia quelen (randiá) es una especie autóctona que se encuentra distribuida desde el norte del país, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, por lo que sería recomendable que el  productor pusiera  a punto esta tabla para su correspondiente región.
La alimentación invernal,  se ofrece a temperaturas del agua superiores a 14°C, mientras que en la época estival,  esta deberá superar los 20°C; teniendo en cuenta que la duración de las estaciones varía en las diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.Los peces no deben alimentarse cuando las temperaturas a la tarde son superiores a 33 ºC o inferiores a 14 ºC. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie se encuentran situadas entre  los 24 a 30 ºC. Cuando el agua supera a los 33°C de temperatura por las tardes, se debe suspender el suministro de la ración y de igual forma cuando los tenores de oxígeno disuelto, son menores a 2 mg/L  al amanecer.
 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA PACÚ
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
PROTOCOLO DE USO
En el caso del Pacú (Piaractus mesopotamicus), no debe alimentarse cuando las temperaturas del agua por la tarde, sean menores a 21 ºC o mayores a 35 ºC. También se debe suspender la alimentación cuando la concentración de oxígeno al amanecer es inferior a 2 mg/L.
pacu

TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “TILAPIA”
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
PROTOCOLO DE USO
La alimentación en el caso de la tilapia (Oreochromis nilotica) se efectúa cuando las temperaturas del agua son superiores a 25°C, pero la duración de la estación  de crecimiento varía en diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.
tilapias
Solo se deberá ofrecer ración cuando las temperaturas del agua sean superiores a 25° C por la tarde. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie, se encuentran  alrededor de los 30°C. Con temperaturas superiores a los 34°C, por la tarde con bajos tenores de oxígeno disuelto, menores a 2 mg/L al amanecer,se debe suspender la alimentación.
CONSEJOS SOBE LA OFERTA DE ALIMENTOS:
  • El alimento deberá ser siempre ofrecido en el mismo sector del estanque y a la misma hora, preferentemente en la zona del desagüe.
  • Si la entrega se hace al voleo, en forma manual, esta debe ser pausada.
  • Las raciones deben ser entregadas a la hora en que los animales se encuentren más activos. En el caso del randiá y del pacú, por la tarde pero no más allá de las 18 hs. Para la tilapia, la ración deberá ofrecerse dividida en dos entregas como mínimo:  la primera a las 15 hs y la segunda a las 18 hs, dado que la especie posee una capacidad gástrica reducida.
CONSIDERACIONES FINALES
  • La puesta a punto y correcta utilización de la tabla de alimentación es una herramienta fundamental para mejorar la conversión en carne, de los alimentos ofrecidos.
  • Este hecho resulta prioritario, debido a que el alimento representa en general, el mayor de los costos operativos.
AutoresWicki*, G. Dapello* y L. Luchini**
*Centro Nacional de Desarrollo Acuícola. Dirección de Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.
** Dirección de Acuicultura. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Nuevo trabajo de FAO acerca de extensionismo acuícola en América latina

Navegando la página de FAO, hallo esta información. Es un buen material de consulta y  análisis para conocer el estado del arte en algunos países latinoamericanos. No está incluida Argentina, pero el tema de la formación de extensionistas en acuicultura ha sido incluido en la agenda de, por ejemplo, la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura y de algunas administraciones provinciales que podrían desarrollar el sector AREL en sus territorios. Además, el rol de capacitador de extensionistas en el NEA argentino viene siendo desarrollado desde hace años por el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola, el CENADAC, que depende de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria nacional. Todo suma, digo yo... Al final del texto está el vínculo para descargar el informe.

Una Mirada al Extensionismo Acuícola en América Latina y el Caribe

Year of publication: 2016
Publisher: FAO Oficina Regional para América Latina y el Caribe
Pages: 91 p.
Job Number: I6016
Office: Regional Office for Latin America and the Caribbean

Abstract:
El informe presenta los resultados del análisis del estado de los programas de extensionismo acuícola en algunos países de América Latina y el Caribe. El número de emprendimientos acuícolas crece constantemente en la región y aun con la baja fiabilidad de las estadísticas relacionadas con los Acuicultores de Recursos Limitados (AREL) y los acuicultores de la Micro y Pequeña Empresa (AMyPE), solo en Brasil es probable que la cifra de productores en esta escala supere 246 000 y en toda la región de América Latina y el Caribe probablemente alcance el 500,000, con una tendencia ascendente. En muchos lugares visitados, se pudo observar que las instituciones de apoyo al desarrollo acuícola reciben crecientes demandas de acompañamiento por parte de estos productores; sin embargo, en la mayoría de los casos, los países no cuentan con la organización, el personal ni los recursos necesarios para brindar un extensionismo eficiente. En todos los países incluidos en el presente documento existen servicios de extensionismo acuícola, aun cuando no cuentan con una estructura institucional específica a nivel central. En todos los casos se identificaron entidades gubernamentales a nivel nacional, regional e incluso municipal, con responsabilidades legales de realizar extensionsimo; no obstante, la desarticulación, carencia de recursos humanos y materiales y la falta de capacitación de extenisonistas, se presentan como elementos comunes que impiden un adecuado desarrollo de los AREL y AMyPE. Colombia, ha iniciado un proceso de incorporación de una política pública en materia de extensionismo acuícola, con un enfoque de autogestión y Perú ha incorporado en sus reglamentaciones los programas de extensionismo acuícola como un modelo educativo personalizado, focalizado y planificado. En la región pueden diferenciarse dos tipos de extensionismo acuícola, uno formal y otro informal o comercial. El primero se caracteriza por ser promovido y ejecutado por al menos una institución gubernamental, que puede o no tener oficinas regionales y/o municipales, mientras que el segundo, presente prácticamente en todos los países y en muchos casos sustituye al Estado en labores de acompañamiento técnico, es el que proporcionan empresas productoras de alimentos balanceados u otros insumos de producción, que ofrecen servicios de asistencia técnica como parte del modelo de atención a sus clientes. La institucionalidad relacionada con el extensionismo acuícola está generalmente asociada a las entidades rectoras de la acuicultura de cada país. Si bien sus estatutos de creación incluyen la extensión como parte de sus responsabilidades, en la mayoría de los casos las restricciones presupuestales limitan significativamente su actuación, cobertura e impacto. En muchos casos son las universidades las que asumen la responsabilidad de la extensión acuícola ante la incapacidad del ente rector sectorial de cumplir con esta función. Otras instancias no oficiales realizan actividades de extensión en algunos países, llenando vacíos que la estructuras institucionales no pueden llenar. La coordinación de las instituciones responsables del desarrollo acuícola con las entidades que rigen o patrocinan estos programas es débil y los programas que pueden considerarse de extensionismo acuícola no son continuos. Esto revela la urgencia de promover reformas institucionales, generación de políticas sectoriales y la formación de auto-extensionistas en las organizaciones de productores. Del análisis FODA realizado en el presente documento, se desprende que las principales fortalezas de los programas catalogados como de extensionismo acuícola son: (i) la existencia de una gran cantidad de instituciones con infraestructura y personal capacitado para realizar tareas de extensionismo acuícola en los países de la región; (ii) experiencias acumuladas de la historia reciente, en materia de extensionismo agrícola, que puede capitalizar la acuicultura y (iii) una nueva voluntad política manifiesta de fortalecer las capacidades de los AREL y AMyPE. Las pricipales debilidades identificadas incluyen: (i) falta de coordinación entre instituciones y programas orientadas al extensionismo; (ii) deficiente formación de los extensionistas acuícolas; (iii) insuficientes recursos asignados para actividades de extensionismo acuícola y (iv) ausencia de políticas públicas nacionales específicas para el extensionismo acuícola. Las principales oportunidades encontradas fueron: (i) un creciente reconocimiento de la importancia de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional, así como motor de desarrollo y el alivio a la pobreza por parte de los gobiernos; (ii) la presencia de nuevos mecanismos de cooperación regional en acuicultura, como la Red de Acuicultura de las Américas y (iii) un entorno económico favorable en el sector acuícola de la región. La mayor y única amenaza que se prevé para el extensionismo acuícola es que no se haga nada para mejorar su organización y la formación de los extensionistas. En el documento se sugiere un esquema de sistema organizativo básico de extensionismo acuícola.

Descargar informe en 
http://www.fao.org/3/a-i6016s.pdf

domingo, 24 de abril de 2016

Reemplazo de harina de pescado en la dieta de randiá: se puede o no se puede?

Resultado de imagen para harina de pescado
Una nota de Aquafeed (www.aquafeed.co), que comparto. Los colegas de la Dirección de  Acuicultura y el CENADAC informan resultados de experiencias de formulación de dietas para el viejo bagre sapo, actual randiá. Se sustituye harina de pescado, elemento constituyente del alimento balanceado que es preciso ir reduciendo por su costo y dificultad en la disponibilidad.



Crecimiento del “Randía” en Jaulas utilizando dietas con remplazo parcial de Harina de Pescado


Crecimiento del “Randía” en Jaulas utilizando dietas con remplazo parcial de Harina de Pescado
Crecimiento del “Randía” (Rhamdia quelen) en Jaulas de bajo Volumen y Alta densidad utilizando dietas con remplazo parcial de la Harina de Pescado
A fin de evaluar la posibilidad de reducir costos de alimentación en el cultivo de Ramdia quelen, se realizó un ensayo de crecimiento en jaulas para evaluar su desempeño productivo. Las experiencias fueron realizadas en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (provincia de Corrientes, 27°32´S,58°30´W) utilizando dos dietas experimentales (15 y 11% de harina de pescado) junto a un Control (20%). Fueron utilizadas jaulas de 1 m3, con peces de un Peso Inicial promedio aproximado de 28 g,a una densidad de 300 individuos/jaula,durante 197 días de cultivo.
Los Pesos Finales promediaron 302,81; 287,07 y 273,39 g para las dietas Control, D1 y D2, respectivamente, observándose diferencias significativas (P < 0.05) en el IPD. La TEP obtenida con la dieta Control superó a la de la D2 (P < 0.05) no mostrando  diferencias significativas (P > 0.05) en el FCR alcanzado con las distintas dietas. Al analizarse los rendimientos obtenidos y los costos de las raciones suministradas, pudo evidenciarse que, si bien a medida que se reemplaza la proteína de origen animal, el precio por tonelada de dieta elaborada se reduce levemente. Sin embargo, este se incrementa, al analizar el costo del alimento por tonelada de pescado producido,como resultado del menor desempeño productivo de los peces.
INTRODUCCIÓN
El aumento en la demanda de productos pesqueros a nivel mundial se produjo tanto debido alaumento del consumo per cápita, que ha pasado a ser de 11,5 kg en la década del ´70 a superarlos 18,4 kg en 2009 (FAO, 2012), como al propio crecimiento poblacional, duplicado desde 1960, alcanzando los 7,2billones en el 2013 (Tacon, 2001; United Nations, 2013). Esto ha favorecido el rápido crecimiento de la producción por acuicultura para cubrir la falta de capturas pesqueras (Tidwell y Allan, 2001), considerándose como la única manera de abastecer la creciente demanda de productos de la pesca y ganando importancia como fuente de proteína para el consumo humano (Naylor et al., 2000; Tacon et al., 2006; FAO, 2012).
La producción acuícola mundial alcanzó en el 2012 un nivel máximo sin precedentes de 66,6 millones de toneladas (excluidas las plantas acuáticas y los productos no alimentarios), llegando a proveer más del 47% de los productos pesqueros destinados al consumo humano ese año(Sofia, 2014; FAO, 2013).
La industria de alimentos acuícolas se basa principalmente en el uso de harina de pescado y la proporción de su producción mundial utilizada para la elaboración de alimentos para peces, mostró un marcado incremento en las últimas décadas.
Dada esta creciente demanda mundial por la harina de pescado,utilizada en parte por la acuicultura, existe cada vez mayor interés por el uso potencial de fuentes de proteína alternativa(Glencross et al. 2003; Carter et al. 2003; Kaushik et al., 2004), procurando sustituir dichas fuentes por otras sustentables y renovables, o bien reducir su inclusión en los alimentos.
Entre los ingredientes vegetales más estudiados como sustituto de la harina de pescado en dietas para peces, la soja y sus derivados, son considerados la fuente de proteína vegetal más importante, utilizándose con buenos resultados desde hace unas décadas (Martínez Palacios et al. 1996; Dersjant-Li, 2002; Gatlin et al., 2007). Otro ingrediente ampliamente utilizado es el gluten de maíz, que aunque deficiente en lisina, al incorporarlo en forma conjunta con la harina de soja, reduce su deficiencia en metionina (Cho y Bureau, 2001). A pesar de no contener prácticamente factores antinutricionales, la incorporación de este insumo se ve limitado por su alto contenido en xantófilas que puede producir una coloración no deseable en la musculatura del pez (Cho y Bureau, 2001).
En Argentina, aunque la acuicultura es incipiente, muestra un crecimiento constante, superando según datos de la Dirección de Acuicultura las 4000 toneladas (2014), mostrando un potencial interesante para la actividad en el territorio(Dirección de Acuicultura, 2015).
Una de las especies nativas que muestra un gran potencial productivo es el randiá, Rhamdia quelen(Quoy y Gaimard, 1824). Representante del orden Siluriformes, posee una amplia distribución natural, desde el clima cálido al norte hasta el templado en la región central de Argentina (López et al, 2003), encontrándose además presente en Brasil y Uruguay. Según Silfvergrip (1996), su distribución alcanza incluso hasta el sur de México. Ello, junto a su excelente respuesta zootécnica, entre otros atributos, la convierten en una interesante especie con destino comercial. Las tecnologías básicas para su cultivo y manejo fueron desarrolladas en la década del ´80 y ´90 (Luchini, 1990). A estos resultados se han sumado otros, obtenidos en los últimos años en Brasil, al efectivizarse su producción comercial (Baldisserotto y Radünz Neto, 2004), que incentivaron la investigación, junto a otras especies autóctonas habitantes de la Cuenca del Plata (Rossi y Luchini, 2007).
La alimentación del randiá es bastante variada, siendo un pez omnívoro con preferencia por peces, crustáceos, insectos, restos vegetales y detritos orgánicos (Gomes y Schlindwein, 2000); aceptando muy bien alimento artificial elaborado con diferentes ingredientes, tanto de origen animal como vegetal.
Si bien existen trabajos relacionados a los requerimientos proteicos de Rhamdia quelen, muchos de los valores utilizados en el cálculo de las raciones se basan en las exigencias nutricionales conocidas para el bagre del canal (Baldisserotto y Radünz Neto, 2004; Graeff et al., 2006).
Además, aún se encuentra endebate cuál es el nivel de inclusión de proteína que provee un crecimiento rentable (Robinson et al., 2001), ya que el nivel de proteína y aminoácidos necesarios para alcanzar una mayor ganancia económica cambiaría según la variación del costo de los ingredientes. Adicionalmente, es dificultoso determinar el nivel óptimo de proteína para todas las situaciones de cultivo, debido a factores que afectan suutilización como la temperatura del agua, disponibilidad de alimento, talla de los peces, proporción de energía no proteica en la dieta, calidad de la proteína, y diferentes prácticas de manejo (NRC, 1993; Craig y Helfrich, 2002).
La producción de organismos acuáticos en jaulas suspendidas en un cuerpo de agua es una innovación relativamente reciente de la acuicultura (Tacon y Halwart, 2007), si bien su origen para mantenimiento o transporte de peces por cortos períodos se remonta a varios siglos atrás en la región de Asia. Los cultivos comerciales fueron pioneros en Noruega en los años ´70 con el desarrollo de la salmonicultura y han crecido rápidamente en los últimos 20 años (Beveridge, 2004).
En la actualidad el cultivo comercial en jaulas, se destina mayormente a especies de alto valor, en general a especies carnívoras marinas y de agua dulce (salmón, pez limón, dorada, lubina, cobia, trucha, corvina amarilla, entre otros) y en una proporción cada vez mayor a especies omnívoras de agua dulce (incluyendo las carpas chinas, tilapia, tambaqui, y varios silúridos). Por otra parte los sistemas empleados para la producción en jaulas son actualmente tan diversos como las especies que son cultivadas, variando desde las operaciones de corte familiar (principalmente en Asia) hasta las producciones comerciales desarrolladas en Europa y América (Pillay y Kutty, 2005; Grøttum y Beveridge, 2007; De Silva y Phillips, 2007; Masser y Bridger, 2007).
Las densidades óptimas utilizadas en las llamadas jaulas “de bajo volumen y alta densidad” (BVAD o LVHD según sus siglas en inglés), varían entre 300 y 500 individuos/m3 pudiendo alcanzar biomasas de entre 150 a 250 kg/m3 (Schmittou, 1992). Debido a las altas densidades de cultivo utilizadas, los peces se ven imposibilitados de procurar alimento natural que pueda suplir cualquier deficiencia nutricional en la dieta ofrecida, por lo que es importante brindar un alimento nutricionalmente completo, que asegure elbuen crecimiento y las condiciones saludables delos peces (Lee, 1973; Collins, 1975; Tucker, 1985; Lovell, 1991).
El objetivo del presente trabajo fue el de evaluar si la disminución de la proteína animal, en especial la harina de pescado (sin modificar el perfil de aminoácidos), afectaba al crecimiento de los peces. Asimismo se pretendió analizar si se podía lograr el mismo rendimiento productivo, reduciendo el costo del alimento.
MATERIALES Y METODOS
 El estudio fue realizado en las instalaciones del CENADAC (Centro Nacional de Desarrollo Acuícola) en la provincia de Corrientes (27º 32´S, 58º 30´W).
Se utilizó la especie Rhamdia quelen, llamado comúnmente “randiá”, provenientes de cultivos efectuados en el CENADAC.
Los peces provinieron de un mismo desove realizado el 19 de octubre de 2007. Éste se efectuó mediante inducción hormonal con GCH (Endocorion) aplicándose 700 UI por kilo de hembra (1,5 kg de peso corporal)en dos dosis y una dosis de 350 UI aplicada a los machos (0,73kg de peso corporal),junto a la segunda dosis en las hembras. El desove se desarrolló mediante stripping y los huevos fueron dispuestos en incubadoras.
Una vez eclosionados, las larvas fueron transferidas a bateas y permanecieron en las mismas siendo alimentadas con un alimento en pasta (40% hígado, 30%yema de huevo, 20% ensilado, 9% levadura y 1% vitaminas) hasta el 25 de octubre, cuando se sembraron en estanques excavados de 300 m2, a una densidad inicial de 100/m2. El 13 de diciembre se cosecharon, clasificaron y dividieron en tres estanques, sembrándose a densidades de 5/m2hasta alcanzar el tamaño necesario para ser utilizados en la experiencia.El peso promedio de los peces al inicio de las mismas fue de 25,3 g.
Durante el desarrollo del estudio los peces fueron alimentados con una dieta control y dos dietas experimentales.Las fórmulas de las tres dietas pueden observarse en la Tabla 1.
Si bien las tres dietas no son isoproteicas, fueron formuladas procurando mantener la misma relación energía/proteína, y calculadas según los valores de tabla mencionados por Tacon (1989). Asimismo, se priorizó mantener el perfil de aminoácidos limitantes entre las distintas dietas, en particular lisina y metionina. Ello resultó en dietas no completamente isoproteicas, siendo el contenido de proteina total de las dietas experimetales 1 y 2, levemente más elevado que la dieta control. El perfil de aminoácidos esenciales calculado para las tres dietas puede observarse en la Tabla 2.
Las dietas utilizadas para la experiencia in vivo fueron elaboradas en el propio CENADAC, los ingredientes secos fueron mezclados en una mezcladora industrial por 10 minutos y luego del agregado de los componentes líquidos, por otros 20 minutos. Esta mezcla fue posteriormente peletizada en una máquina picadora de carnede 1 HP cribada con orificios de 2 mm de diámetro. Los pellets húmedos fueron secados a intemperie bajo sombra (hasta un contenido máximo de humedad del 8%)y posteriormente almacenados en lugar fresco y seco. La experiencia totalizó 197 días de cultivo, iniciándose el 15 de febrero del 2008 y finalizando el 1 de septiembre del mismo año.
Tabla 1: Formulación y contenido proteico y de energía de las dietas Control y experimentales (Dieta 1 y Dieta 2)
Tabla 1
Tabla 2: Perfil de aminoácidos limitantes en las dietas control y experimentales (D1 y D2), y perfil de aminoácidos limitantes para peces omnívoros (con dietas con 35% de proteína) según Tacon (1989).
tabla 2
Para la fase de engorde se emplearon jaulas de bajo volumen y alta densidad de 1 m3, emplazadas en dos trenes dentro deun estanque de 0,5 hectárea y una profundidad media de 1,80m, sin renovación de agua salvo para compensar las pérdidas por evaporación y percolación. Se evaluaron las dietas experimentales (Dieta 1 y Dieta 2) frente a una dieta control (Control utilizada previamente en estudios sobre el “randiá”), con tres réplicas por tratamiento.
La densidad utilizada durante el cultivo fue de 300 individuos por jaula. El peso inicial promedio de los peces fue de 28,08 g para el Control, 27,10 g para la Dieta 1 y de 28,13 g para la Dieta 2.
Los peces se alimentaron durante 121 días, iniciando con una tasa diaria de alimentación del 6% de la biomasa existente, valor ajustado en función del descenso de la temperatura a 5% a partir del segundo mes de cultivo, a un 4% a partir del tercer mes y a un 3,5% del cuarto mes hasta el fin de la experiencia. Para la regulación de esta variable se siguió lo planteado por Luchini y Quiros(1990) en estudios de similares características desarrollados en Entre Ríos(31°S, 58°W).
La temperatura, el Oxígeno Disuelto (OD) (ambos con un equipo YSI A55) y el pH (mediante un pHmetro Hach EC 40) fueron registrados diariamente.
Los días 26, 56 y 87 días de ensayo se realizaron 3 biometrías. Posteriormente, debido a las bajas temperaturas no fueron efectuadas biometrías, para evitar el estres en los peces. Durante los muestreos, se cosecharon 30 peces por jaula, que se anestesiaron con benzocaína y se midió el largo y el peso individual (mediante ictiómetro y balanza Kern 824 con un error de 0,1 g).
Al finalizar el estudiose cosecharon los peces en su totalidad, tomando las medidas individuales de 60 individuos por jaula. A los peces remanentes se los pesó grupalmente en una balanza vascular y se contabilizó la totalidad de los individuos en cada jaula.
Se calcularon los siguientes índices:
  • Coeficiente de variación (CV) = Desviación estándar/promedio
  • Factor de Conversión Relativo (FCR) = Alimento suministrado / Peso obtenido
  • Incremento en Peso Diario (IPD) = (Peso promedio final – Peso promedio inicial) / días de cultivo
  • Tasa de Eficiencia Proteica (TEP) = Peso ganado / Proteína suministrada
En el análisis estadístico se utilizó un diseño completamente aleatorizado (DCA), con tres tratamientos y tres réplicas por cada uno. Los resultados fueron analizados mediante Análisis de la Varianza y posterior Test de Duncan para diferenciación entre medias a través del paquete estadístico NCSS 2000.
Adicionalmente, en la etapa final, fueron analizados los contenidos de proteína animal y vegetal de las distintas dietas, así como los rendimientos obtenidos con los costos de las raciones suministradas. Todos los insumos, a excepción de la harina de pescado, fueron adquiridos en la región del Nordeste argentino. La harina de pescado en cambio, procedió de Mar del Plata (38°00′S 57°33′W) por lo que, para el cálculo del costo de las dietas, al precio de este insumo le fue adicionado  el costo de 2.000 km de flete.
RESULTADOS
 Las variables ambientales registradas durante el período de estudio pueden observarse en la Figura 1. La temperatura mostró un valor promedio de 21,4°C, con una mínima de 9,2°C y una máxima de 33,4°C; los valores de ODmostraron una concentración máxima de 14,88 mg/L y una mínima de 1,89 mg/L, con una concentración promedio de 7,33 mg/L. Los valores de pH variaron entre 7,02 y 8,77, con un promedio de 7,93.
Figura 1: Valores de Temperatura y Oxígeno Disuelto registrados durante la experiencia de cultivo en jaulas.
Figura 1: Valores de Temperatura y Oxígeno Disuelto registrados durante la experiencia de cultivo en jaulas.
Durante el cultivo la sobrevida fue considerada satisfactoria, observándose un valor medio para el tratamiento control de96%, 89% para la Dieta 1 y 93% para la Dieta 2.
En la Figura 2, se presentan los Pesos Finales alcanzados, mientras que en la Tabla 3, pueden observarse, además de los Pesos Finales, los Incrementos en Peso Diario, los Factores de Conversión Relativos y las Tasas de Eficiencia Proteica obtenidos con las diferentes dietas. Un mayor peso final en la dieta Control, se corresponde con mayores Incrementos en Peso Diarios, menores Factores de Conversión y un mejor uso de la proteína. Inversamente, cuando se suministró la Dieta 2se observó un menor incremento diario de peso que resultó en un menor peso corporal final.
En este último caso, los peces alimentados con una dieta con menor contenido de proteína animal y mayor contenido de harina de soja arrojaron un Factor de Conversión mayor (sin diferencias significativas) y menor utilización de la proteína respecto del tratamiento Control.
Figura 2: Pesos Promedio finales obtenidos durante el cultivo.
Figura 2: Pesos Promedio finales obtenidos durante el cultivo.
 Tabla 3: Pesos Finales, Incrementos en Peso Diario, Factores de Conversión Relativos y Tasas de Eficiencia Proteica
Tabla 3
En la Figura 3 puede observarse el crecimiento obtenido por cada uno de los lotes de peces bajo los diferentes tratamientos alimentarios durante el período de cultivo.
Figura 3: Crecimientos obtenidos durante el cultivo.
Figura 3: Crecimientos obtenidos durante el cultivo.
En la Figura 4, se muestra la frecuencia de tallas con una distribución normal sesgada hacia la izquierda, con algunos peces de mayor talla en todos los tratamientos. Una mayor dispersión de tallas puede verse en la Dieta 2, aunque esta dieta es la que dispone de los individuos de mayor peso, mientras que en las dietas Control y Dieta 1 se observa una distribución similar.
Según Konikoffy Lewis (1974) esta distribución de frecuencia sugiere que no existió un crecimiento diferenciado de los peces bajo cultivo como producto de una inadecuada disponibilidad de alimento,sino debido a una variación en el crecimiento principalmente explicado por diferencias genéticas y de comportamiento.
Figura 4: Frecuencia de tallas.
Figura 4: Frecuencia de tallas.
Los Coeficientes de Variación obtenidos fueron de 33,33%para la dieta Control, 34,24% para la Dieta 1 y 40,88% para la Dieta 2. Estos valores son comparables a los obtenidos por Wicki et al. (2008) de 33,3 a 42%; por Luchini y Wicki (1994) de 41% para el R. quelen, y a los obtenidos por Williams et al. (1987) del 43% en cultivo de bagre del canal (Ictalurus punctatus).
A partir del análisis estadístico efectuado, se obtuvieron diferencias significativas (F = 10,06; p = 0,0121) entre los Pesos finales obtenidos con la Dieta 2 y el alimento Control; mostrando una mejor respuesta de este último.
Se observaron diferencias significativas (F = 11,60; p = 0,0086) en los Incrementos en Peso Diario para las tres dietas (Control ≠ Dieta 2; Dieta 1 ≠ 2 y Dieta 2 ≠ Dieta 1 y Control) (Figura 5). Los valores obtenidos son cercanos a los obtenidos por Wicki et al. (2008) en cultivos en jaulas de 0,88 a 1,07 g/día para peces entre 50 a 250 g y de 1,14 y 1,91 g/día con pesos entre 200 a 400 g; y ligeramente inferiores a los obtenidos porWicki et al. (2006) en cultivos desarrollados en estanques excavados en tierra (1,5 g/día). Luchini y Quiros (1990) en jaulas de volumen similar con peces de 40 g de peso inicial promedio y un alimento con 40% de proteína mostraron valores de IPD entre 1,5 a 1,9 g/día.
Valores de IPD similares a estos últimos reportaron Fracalossi, et al. (2004), en dos municipios de la región sur de Brasil; con 1,0 g/día, para la localidad de San Carlos (27°04′S 53°00′W),próxima a la frontera norte de Misiones) y de 1,97 g/día en las cercanías de Florianópolis (27°41’S, 48°46′W).Pedrón et al. (2008), en una experiencia en jaulas, con peces de la misma especie yun peso medio de 129 g, dietas isoproteicas con 32% proteína, conteniendo harina de carne y huesos, harina de soja y maíz triturado en su formulación,sin harina de pescado, obtuvieron un crecimiento medio de 0,94 g/día.  Se debe considerar que este estudio abarcó los meses invernales donde el crecimiento es menor, lo cual justifica las diferencias de IPD encontradas con otros trabajos con los que se comparan los resultados.
Figura5: Incrementos en Peso Diario obtenidos durante el cultivo.
Figura5: Incrementos en Peso Diario obtenidos durante el cultivo.
Respecto de los Factores de Conversión Relativos no se observaron diferencias significativas (F = 1,53; p= 0,2148) entre las distintas dietas estudiadas (Figura 6). Estos valores (entre 1,79 y 1,95) se sitúan dentro de los obtenidos por Wicki et al. 2008 (entre 2,23 y 1,66) utilizando dietas peletizadas de similar composición y levemente superiores a los obtenidos por Luchini y Quiros (1990) entre1,3 y 1,5 en el embalse de Salto Grande con la utilización de alimentos peletizados con 40% de proteína. Fracalossi et al. (2004) estudiando la misma especie, obtuvieron valores de FCR de 1,85 y 1,78.
Figura 6: Factores de Conversión Relativos obtenidos en el estudio.
Figura 6: Factores de Conversión Relativos obtenidos en el estudio.
En la Tabla 4, se resumen los FCR obtenidos en distintas experiencias realizadas con randiá y bagre del canal, analizadas en el presente trabajo.
Tabla  4: Comparación de los FCR obtenidos por diversos autores.
Tabla 4: Comparación de los FCR obtenidos por diversos autores.
La Tasa de Eficiencia Proteica (TEP) mostró diferencias significativas (F = 8,97; p = 0,015739) entre la dieta Control y la Dieta 2(1,78; 1,51 y 1,45, para la Dieta Control, Dieta 1y Dieta 2, respectivamente)(Figura 7).
Figura 7: Tasas de Eficiencia Proteica obtenidas en la experiencia.
Figura 7: Tasas de Eficiencia Proteica obtenidas en la experiencia.
Finalmente, se analizaron los rendimientos obtenidos vs los costos de las raciones suministradas, calculando en un principio la proporción de proteína animal y vegetal en las diferentes dietas (Tabla 5 y Figura 8), y sus costos (Tabla 6 y Figura 9).
 Tabla 5: Proporción de proteína animal y vegetal en las diferentes dietas,calculado según los valores de tabla mencionados por Tacon (1989).
Tabla 5
Si bien a medida que se reemplaza la proteína de origen animal (y en especial la harina de pescado) (Tabla 5y Figura 8), el precio por tonelada de dieta elaborada se reduce levemente, ocurre diferente al analizar el costo del alimento por tonelada de pescado producido, observándose que éste aumenta ligeramente (Tabla 6y Figura 9), por lo que se concluye que la disminución de la harina de pescado en las dietas, no necesariamente implica una disminución en el costo del alimento suministrado, debido a un menor desempeño productivo en los peces.
CONCLUSIONES
 Como ya fuera demostrado durante las primeras experiencias realizadas con randiá o “catfish sudamericano” en jaulas (Luchini y Quiros, 1990; Luchini y Wicki, 1994), utilizando densidades de 250 y 300 peces/ m3, se evidencia que esta especie posee una buena adaptación al encierro en jaulas, así como un aceptable comportamiento referente a crecimiento y a aprovechamiento de la ración no-flotante ofrecida.
 En el presente estudio, se observaron diferencias significativas entre la Dieta 2 y el alimento Control en cuanto al Peso Final observado, mientras que ninguna de estas difirió significativamente con la Dieta 1. Sin embargo, la dieta Control mostró el mejor crecimiento y mejores valores de TEP, aunque las diferencias en los FCR no fueron significativas.
Los resultados concuerdan en este caso con Lazzari et al. (2006), indicando un mejor desempeño productivo cuando la especie es alimentada con dietas compuestas por una combinación adecuada de harinas de origen animal (harina de carne y hueso, y harina de pescado) con harina de soja, y que su elección debería determinarse en cada circunstancia, según los precios de los insumos disponibles y los desempeños en crecimiento de los peces bajo cultivo. Se deberá  profundizar aún más, el estudio sobre el empleo de insumos alternativos a la harina de pescado, para el desarrollo de fórmulas que optimicen tanto el crecimiento como la conversión alimentaria de los peces y ensayar diferentes insumos de origen animal que permitan reducir los costos manteniendo la relación proteína vegetal/animal de la dieta control.
En vista de los resultados obtenidos, puede concluirse que la harina de pescado se puede reducir en las dietas para randiá. Es recomendable que las dietas contengan una combinación eficiente de proteínas de origen animal y vegetal. Si bien el remplazo genera una merma en el rendimiento productivo, con ello se permite la reducción de los costos en los alimentos.
Como se indicó anteriormente, es importante en la elaboración de dietas para peces la realización de mayores estudios para alcanzar una visión más integral que tome en cuenta tanto la composición de la dieta, como al costo por unidad de producto terminado.
AutoresSantiago Panné Huidobro1Facundo Sal2 y Gustavo Wicki2
Dirección de Acuicultura
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola
Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agroindustria