Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Argentina de Acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asociación Argentina de Acuicultura. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

Repercusiones de la Mesa Acuícola en Bioeconomía Patagónica 2016: datos duros e ideas de trabajo.

Excelente nota aparecida en el diario Río Negro, firmada por el periodista Diego Penizzotto, a propósito de la Mesa Sectorial Acuícola que se realizara en el ámbito del Segundo Simposio de Bioeconomía Patagónica en noviembre de 2016.

PULSO AGROINDUSTRIA

Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región

La producción de salmónidos vuelve a aparecer como una alternativa de desarrollo para la región. Sin embargo existen barreras que limitan su despegue.

27 NOV 2016 - 00:00

La producción acuícola de Argentina no ha mostrado un importante desarrollo en estas últimas décadas pese a existir un potencial de demanda internacional importante que terceros países han aprovechado como mucha actitud.
La posibilidad de desarrollo de la actividad fue abordado días atrás en el “II Simposio de Bioeconomía Patagonia 2016: Integración para la acción” que se realizó en Cipolletti.
Datos macroeconómicos del negocio dan cuenta de que la oferta nacional destinada al consumo alcanzó en el año 2014, última estadística oficial disponible, las 4.027 toneladas, siendo cultivadas un total de 24 especies. Así lo destaca un informe elaborado por la dirección de acuicultura de la Nación en el que se remarca que toda la producción, con excepción de la trucha y los cueros de los yacarés, es comercializada en el mercado interno.
En cuanto a la distribución de la producción en el territorio nacional, el informe agrega que la provincia de Misiones es la que muestra una mayor participación con el 49% de la producción total del país, seguida por Neuquén con el 35 %. Ambos distritos suman cerca del 84 % de la producción acuícola durante el 2014.
La especie de mayor producción es actualmente el pacú (Piaractus mesopotamicus) que ha desplazado en 2014 a un segundo lugar a la trucha arco íris (Oncorhynchus mykiss). Estas dos especies representan en conjunto el 88% de la producción nacional total.
La producción de trucha arco íris en 2014 fue de 1.425 toneladas, representando el 35% de la producción de acuicultura nacional. La evolución de la producción en el período 2005-2014 puede observarse en el infograma adjunto. Su comercialización se realiza preferentemente como pieza entera, desespinado o filet, fresco o congelado en el mercado interno. La exportación está cubierta por una sola empresa que exporta a Estados Unidos.
La región
La piscicultura con propósitos comerciales comenzó en la región en la década del 70 después del inicio de los procesos de repoblamiento. Dos establecimientos pioneros iniciaron la cría intensiva de truchas para consumo, Truchas de los Andes (originalmente Truchas Bariloche) sobre el río Chimehuín en las cercanías de Junín de los Andes, y Salmonicultura Río Traful sobre el río del mismo nombre en la estancia La Primavera. A fines de la década de los años 70 y gracias a la primera capacitación de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) comenzó oficialmente en Neuquén el proceso de fomento y apoyo técnico a la actividad.
En 1983, con apoyo técnico oficial, tras algunos fracasos en el desarrollo de emprendimientos y gracias a ideas observadas en Japón, comenzó a producir el primer criadero privado que utilizó jaulas flotantes del país. En 1986 comenzó desarrollarse el CEAN con el objetivo fundamental de ser el núcleo provincial de manejo de la fauna acuática y terrestre. Para el desarrollo de la piscicultura se obtuvo una nueva y decisiva asistencia de la JICA la que culminó en un programa de cooperación tipo Mini-Proyecto en el período 1990-1993. Así surgió el Centro de Piscicultura Provincial en el CEAN, con infraestructura edilicia y personal provinciales, y capacitación y equipamiento específico aportados por JICA. Este centro posee diversas áreas que cubren todos los campos principales de la piscicultura. Tiene asimismo infraestructura para la producción de peces y laboratorios de genética, alimentos, patología, aguas y ecología acuática.
En la actualidad la piscicultura a nivel comercial se enfrenta con un desafío mayor y más complejo que el de sus inicios.
La carencia de de programas y políticas claras desde el Estado ha ayudado a la involución de la actividad.
Aún así, se ha adquirido gran experiencia y los alimentos aunque aún no ideales han mejorado muchos su calidad, pero la competencia es ahora muy grande y el ingreso a los mercados es cada vez más difícil.
La mayoría de los criaderos de truchas se encuentran dedicados imperiosamente a la reducción de sus costos para poder competir, más aún cuando cuentan con un escenario de pérdida de comeptitividad cambiaria que erosiona sensiblemente sus balances.
En el aspecto general se advierte la necesidad del reconocimiento sobre la importancia de la acuicultura para el desarrollo económico y el apoyo técnico para el desarrollo y transferencia de nuevas tecnologías.
La acuicultura como muchas otras industrias es un negocio que representa mucho más que solo un producto, un proceso y un mercado, de hecho implica todo una cadena de actividades.
Cada una de las actividades añade valor al producto, así pues el sistema de negocios proporciona una visión de las actividades necesarias para satisfacer las expectativas del mercado, por tanto constituye otro punto de partida para el análisis de la acuicultura neuquina.
Si se evalúan los últimos veinte años de la industria, muy poco ha sido el desarrollo de la actividad den la región. La falta de una política económica de mediano y largo plazo consistente, sin dudas ha sido uno de los factores determinantes a la hora de dar respuesta a los frustantes resultados.
Chile, un vecino
a imitar
Como en otras actividades productivas, Chile vuelve a ser un ejemplo.
La salmonicultura en una de las industrias más importantes de ese país, siendo además el segundo mayor productor del mundo,
La actividad comenzó a desarrollarse a principios de los 80 con exportaciones por 50 toneladas.
Tres décadas después las ventas tocan las 590.000 toneladas por un valor cercano a los 4.000 millones de dólares.
La industria se enfrenta a una serie de desafíos. En el ámbito sanitario, la mortalidad asociada al SRS sigue estando en un alto nivel. En materia medioambiental, las recientes Floraciones de Algas Nocivas, golpearon la producción.
Datos clave
425
Fue la producción argentina, en toneladas, de trucha arco íris durante 2014. La mayor parte va al mercado interno.
152.000
Son las toneladas exportadas de trucha arco íris por parte de Chile en ese mismo año.
“El gobierno apuesta a la acuicultura”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Marcela Alvarez es Coordinadora de Promoción del Consumo de Recursos Vivos del Mar, dependiente de la Subsecretaria de Pesca y Agricultura.
P: ¿Cual es el objetivo del gobierno en cuanto a la actividad acuícola?
R: Creemos en la actividad, porque hay demanda potencial para el producto. Actualmente en Argentina se consumen 4,8kg. per cápita al año, mientras que en Latino América el promedio de consumo es de 9,3kg. per cápita y en el mundo 23kg. per cápita. Tenemos mucho para crecer.
P: ¿Cuál es el producto que más se produce en Argentina?
R: Lo que tiene mayor potencial comercial es la trucha, aunque hoy no es lo que más se produce. También las ostras en el sur de la provincia de Buenos Aires, y los mejillones a lo largo de toda la costa atlántica.
P: ¿Cuál es la principal dificultad que encuentra hoy la actividad?
R: El mercado potencial es grande, pero la producción local es pequeña. Esa diferencia la cubre hoy la importación, prioncipalmente desde Chile.
P: ¿Es posible el desarrollo de la acuicultura en Argentina?
R: Sitios hay, existe regulación y hay capacidad técnica en Nación y en las provincias para certificar calidad y trazabilidades.
“Podemos llegar a mercados exigentes”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Pablo Hualde es Técnico en Acuicultura y está a cargo del área pesca y pisicultura del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)
P: ¿Qué es el CEAN y qué taréa realiza?
R: Es un organismo de apoyo técnico a los productores de la zona, que surgió entre los años 1990 y 1997 con la cooperación del gobierno de Japón. Trabajamos en el desarrollo de la pisicultura, entre otros temas. Trabajamos tambien con pesca deportiva y estudio de ambientes silvestres.
P: ¿Por qué motivo la acuicultura no logró despegar en la región, pese a las fuertes inversiones en los años 90?
R: El país tiene excelentes condiciones para el cultivo de distintas especies, tanto marinas como en agua dulce. Quizá no han funcionado los mecanismos de promoción de inversiones y no hay tradición de cultivo de peces.
P: ¿Chile es el gigante a vencer?
R: No. Hoy se importan unos 6.000kg. de salmón desde Chile y en la región se producen 1.500kg. de trucha al año. Pero Chile tiene una producción industrial con tecnología y capitales extranjeros. Nosotros en cambio producimos en condiciones más amigables con el medio ambiente. Los peces no sufren enfermadades que existen en otros lugares y no se usan antibióticos. Eso nos abre mercados más exigentes donde el producto chileno no llega.
“Deseamos consolidar la actividad”
Ante un nuevo replanteo de la producción acuícola en la región
Ana Webb es Master en Acuicultura y preside la Asociación Argentina de Acuicultura.
P: ¿Qué tarea realizan desde la Asociación?
R: Trabajamos para promover la necesidad de un plan integral para el desarrollo de la actividad, tanto en la plataforma marina como continental. Debemos lograr el concenso entre la política, los técnicos y el sector privado.
P: ¿Por qué motivo no explotó aun la producción acuícola?
R: Yo creo que las transferencias de conocimiento como la recibida en Neuquén desde Japón, sirven de impulso a la actividad. Pero no hemos estado a la altura de las circunstancias para aprovechar el impulso y sostenerlo en el tiempo.
P: ¿Cuál es el objetivo a mediano plazo?
R: Tenemos que consolidarnos como actividad y posible industria futura y no depender de grandes impulsos para dar el salto.
P: ¿Qué es lo que falta?
R: Necesitamos planificación estratégica. Hemos demorado tanto en desarrollarnos, entonces por qué no invertir un par de años en planificar la actividad. Hay muchas trabas legales que hacen que los proyectos fracasen. Faltan también empresarios que visaulicen esta actividad enserio y no como un hobie.
La acuicultura como muchas otras industrias es un negocio que representa mucho más que solo un producto, un proceso y un mercado, de hecho implica todo una cadena de actividades.

viernes, 1 de abril de 2016

Las mujeres (acuicultoras) al poder!! elecciones en la Asociacion Argentina de Acuicultura


Novedades por la Asociación Argentina de Acuicultura. Hace días nomás se renovaron autoridades, se aprobó balance y memoria y se comenzaron a delinear las actividades e iniciativas para el período 2016-2018. Daste una vuelta por www.acuicultura.org.ar para enterarte en qué anda la AAA...Novedades
El 30 de Marzo de 2016, en la Asamblea Anual Ordinaria, la Asociación Argentina de Acuicultura renovó sus autoridades.
El actual Consejo de Administración tiene el mandato hasta febrero del 2018 y está compuesto por los siguientes asociados:
PRESIDENCIA: Ana WebbAna Webb
Bióloga y Máster en acuicultura, Consultora
de Trevelín, provincia de Chubut
I
VICEPRESIDENCIA: María Ana Reussi Riva PosseMaría Ana Reussi Riva Posse
Médica Veterinaria
de Puerto Madryn, provincia de Chubut
I
SECRETARÍA: Emiliano ZapataEmiliano Zapata
Licenciado en Leyes y Productor acuícola
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
I
TESORERÍA: Luis PortaluppiLuis en Iguazú
Ingeniero naval y desarrollador de soluciones de ingeniería para la acuicultura
de Mar del Plata, provincia de Buenos Aires
I
1RA VOCALÍA TITULAR: César José Gentile Cesar Gentile
Médico Veterinario
de Puerto Madryn, provincia de Chubut
I
2DA VOCALÍA TITULAR: Marcelo Alonso12195855_10207265824780551_7751532853030058965_n
Master en Acuicultura y Docente en la Universidad Nacional del Comahue
de San Carlos de Bariloche, provincia de Río Negro
I
1RA VOCALÍA SUPLENTE: Nicolás OrtízNicolás Ortíz
Dr. en Ciencias Biológicas e Investigador en el IBIOMAR (CENPAT-CONICET) y Docente-Investigador en la UTN- Facultad Regional Chubut
de Puerto Madryn, provincia de Chubut
I
2da VOCALÍA SUPLENTE: Ariel van der Wildt10583954_622537531193055_2452950947020862014_n
Analista de Sistemas y Productor de Artemia Salina y Micro algas
de La Plata, provincia de Buenos Aires
I
1RA REVISORA DE CUENTAS TITULAR: Cecilia Castaños 
Bióloga e Investigadora de la UTN – Regional Chubut
de Puerto Madryn, provincia de Chubut
I
2DA REVISORA DE CUENTAS TITULAR: Miryam Elvira
Bióloga del CRIAR
de Las Grutas, provincia de Río Negro
I
3er REVISORA DE CUENTAS TITULAR:  Jorge Álvarez424680_3374541924099_50854221_n
Docente en la Escuela Nº 721 “Caleta Horno”
de Camarones, provincia de Chubut

sábado, 30 de agosto de 2014

Hacia una ley de acuicultura argentina: invitación a debatir y aportar

La Asociación Argentina de Acuicultura invita a intervenir en los debates e intercambio de opiniones para aportar a lo que será la Ley de Acuicultura de Argentina. A los proyectos existentes de Di Perna, García Larraburu y la Dirección de Acuicultura, que ya comentamos en una entrada anterior, se suma la propuesta de Pino Solanas, que se orienta a la pesca marítima y menciona la acuicultura (aunque luego no se trata el tema en el articulado de la propuesta). Aquí comparto la entrada de la página de la AAA. Hay que moverse, so riesgo de que despues haya que jorobarse...

disponibilidad hidrica por cuenca
Argentina presenta, tanto en sus aguas marinas como continentales, unos recursos pesqueros diversos y de moderadas dimensiones sobre los cuales se han desarrollado explotaciones comerciales de creciente importancia a lo largo de los últimos 50 años. La tendencia del subsector pesquero nacional es la de un estancamiento más o menos importante.
En la última década se han dictado varias normas provinciales para promover el desarrollo de la acuicultura en la Argentina.
Nuestra Ley no solo debe regular y promover, sino también debe fomentar una acuicultura sostenible, protegiendo la biodiversidad; para ello se debe asegurar no solo la participación de las personas naturales y jurídicas, en el actividad productiva sino también en la etapa de procesamiento y comercialización, asegurando sobre todo la calidad sanitaria de los productos y para ello también se debe tener en cuenta los trabajos de investigación, el desarrollo de innovación tecnológica, procurando la diversificación productiva, la competitividad y la optimización de los procesos, en coordinación con las instituciones públicas y privadas.
La Ley debe asegurar las facultades de los Ministerios pertinentes para asegurar la creación de áreas naturales protegidas, asegurar su respecto y preservación.ley-de-divorcio1
Se deben definir las competencias de estos Ministerios y de las regiones, así como de las instituciones que dependan de ella con el fin de no duplicar esfuerzos y trabajar coordinadamente sin entorpecer las futuras actividades privadas.
leyes(1)
Si bien algunos proyectos de Ley mencionan la creación del Concejo Nacional de Acuicultura o similar, se debe asegurar que este entre en funciones y sobre todo que su reglamento esté integrado por representantes de las instituciones públicas y privadas que tienen participación verdadera y activa en el sector, y a su vez este Concejo también participe en los gobiernos regionales a través de Concejos Regionales de Acuicultura y que sirvan como órganos especializados de consulta.
Se deben definir las competencias y reglamentación en temas medio ambientales y ser más exigentes en su cumplimiento, asegurando su vigilancia y control.
La nueva Ley de Acuicultura debe asegurar los recursos necesarios para la implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura, su evaluación y mejora, así como asegurar el adecuado uso del Fondo de Investigación en acuicultura, entre otras.
Sin duda alguna, hay aún mucho por escribir en cuanto a los beneficios tributarios, sobre todo para los medianos y pequeños empresarios, los cuales no pueden ser tratados de igual manera que a las grandes empresas y son los primeros en incursionar en esta actividad.
Otro punto que se debe mejorar son las Infracciones y sanciones, las cuales deben ser más severas para asegurar el cumplimiento de las normas vigentes.
En general hay muchas cosas por mejorar en los presentes proyectos de Ley de Acuicultura y para ello se debe concertar ideas entre los principales actores en el sector, pero indudablemente se debe priorizar la participación multidisciplinar, ya que las anteriores leyes tiene una interpretación más Biológica que ingenieril y no se menciona parámetros específicos.
La Asociación Argentina de Acuicultura en estas instancias está analizando los cuatro proyectos hasta el presente presentados:
Diputada Silvina García LarraburuSenadora Graciela A. di PernaLaura LuchiniPino solanas
icono_adobe_pdficono_adobe_pdficono_adobe_pdficono_adobe_pdf
A propósito de los Proyectos de Ley presentados, la presidenta de laAsociación Argentina de Acuicultura, Sra. Ana Webb, Máster en Acuicultura, realizó el análisis y exposición en distintos Talleres, el cual puede observar en el video a continuación:
Ana Webb

miércoles, 5 de febrero de 2014

Hacia la maricultura argentina, segunda parte, una nota de la Asociación Argentina de Acuicultura

Tomamos de la página criarpeces.com.ar, esta segunda parte de la nota referida a maricultura en Argentina. Es interesante la nota y si uno ve dos entradas atrás, las posibilidades de formar consorcios público - privados para desarrollar temas productivos, pues hombre....


En la entrega anterior, “Hacia la maricultura Argentina (1ra parte)”describíamos “el bajo consumo de pescado” como uno de los causales de la falta de desarrollo de acuicultura marina en Argentina.
En esta oportunidad, realizaremos una descripción de la tecnología aplicada existente en acuicultura marina para engorde de peces, lo cual constituye otro causal de la falta de desarrollo, principalmente offshore.
Uno de los escenarios más complejos de la acuicultura marina es aquel que se configura en todo el proceso de engorde de peces hasta el momento de la cosecha. Su importancia es suprema ya que es precisamente en esta etapa en la que se sustenta el éxito de esta actividad. Esta etapa transcurre mientras los peces permanecen en el mar, cuyo período puede durar hasta 16 meses como mínimo. La infraestructura y servicios básicos para la configuración de un centro de cultivo enmal tiempo mar argentino2
mal tiempo mar argentino el mar son, las jaulas, el sistema de fondeo, el sistema de redes (peceras y loberas) y las plataformas adicionales orientadas al almacenaje del alimento, sistemas de distribución y en algunos casos, habitabilidad para los operarios.
Existe una amplia gama de sistemas de jaulas disponibles para la acuicultura, sin embargo 
no todas poseen igual comportamiento ante las condiciones ambientales y los regímenes de producción existente en los distintos sitios disponibles, es por esto que para poder tomar la decisión en la selección de un sistema de jaulas cobra gran importancia el conocer como se comportará frente a las condiciones ambientales y así prever si existe la posibilidad de que ocurra un siniestro en estas condiciones. Los costos de instalación y operación son también un factor crítico a la hora de seleccionar un sistema de jaulas, que pueda maximizar las ganancias de la empresa. 

Una gran variedad de diseños de jaulas ha surgido como resultado del intento de dar solución a un grupo de objetivos o necesidades (a veces contrapuestos), que involucra el cultivo de peces en el mar, entre estos objetivos se encuentran los siguientes:
  • Proveer una forma de jaula razonablemente estable, para evitar situaciones que puedan estresar a los peces y para proveer unas condiciones de trabajo seguras.
  • Proveer una adecuada renovación o circulación de agua para satisfacer los requerimientos metabólicos de los peces y permitir la circulación de los residuos del área de la jaula o su retención.
  • Absorber y/o desviar las fuerzas ambientales, para mantener la integridad estructural del conjunto.
  • Proveer un ambiente de trabajo óptimo, y donde los equipos y materiales puedan ser manipulados de manera expedita y segura.
  • Mantener la posición, para proveer una posición segura.
  • Tener bajo costo inicial y mantener los gastos de operación tan bajos como sea posible.

plano de jaula
Plataforma Off-Shore
Un sistema de jaulas tiene un comportamiento dinámico, las fuerzas que afectan a la red son transmitidas al marco estructural, del mismo modo las fuerza que afectan al marco estructural son transferidas al sistema de fondeo. Esto afecta la durabilidad del sistema y la seguridad de los peces.
Los elementos de las jaulas tienden a diseñarse flexibles o rígidos, siendo generalmente una combinación de estos. Físicamente dos niveles de cargas de diseño deben ser considerados:
Normal: la rutina y las fuerzas recurrentes y sus efectos, que típicamente implican efectos de desgaste;
Inusual: la máxima fuerzas posible.
Actualmente aunque existe una amplia gama de jaulas disponibles, estas pueden clasificarse según la naturaleza de la estructura usada para soportar la red.
Esta divide los diseños en tres categorías, flotantes, semi-sumergibles y sumergible y dos tipos mecánicos; flexible y rígido.

  1. Flotadores flexibles
  2. Flotadores rígidos
  3. Semi – sumergibles flexibles
  4. Semi – sumergibles rígidas
  5. Sumergibles rígidas 


Este tipo de jaulas utiliza tuberías plásticas (HDPE) originalmente diseñadas para el traslado de fluidos. El objetivo que persigue este diseño es que la jaula “cabalgue” sobre la ola, adaptándose a la forma de la misma. Al aumentar la distancia de los centros de cultivo desde la costa, los fabricantes se han visto obligados a diseñar jaulas que se adapten mejor a las condiciones en mar abierto: olas de mayor tamaño, fuertes corrientes, viento, etc.
jaula flotante flexible para traslado de atúnjaula flotante flexible
Jaula flotante flexible utilizada para el traslado de atunesTípicas jaulas flotantes flexibles utilizadas en los fiordos noruegos, chilenos y canadienses, así como en los mares del Caribe y Mediterráneo
La forma del anillo está diseñada esencialmente para mantener la forma de la red y no para operaciones de trabajo, las que son ejecutadas desde balsas o botes.
VentajasDesventajas
  • Sistema efectivo y probado para la suspensión de la red
  • Limitaciones de acceso para el personal
  • Posibilita una gran variedad de configuraciones
  • Dificultad en la instalación de los sistemas de Alimentación
  • Relativamente barato en gran volumen 
  • Requiere de grandes embarcaciones de servicio 
  • Es el sistema comercial más ampliamente usado costa afuera
  • Mal comportamiento con mar gruesa

A diferencia de las jaulas flexibles, éstas son diseñadas con una rigidez estructural suficiente para resistir sin grandes deformaciones la acción producida por las olas siendo construidas generalmente de acero estructural. La flotabilidad en estos sistemas es provista por flotadores de poliestireno expandido ubicado en los pasillos de la jaula. A demás la gran mayoría de los diseños son ideados para facilitar el manejo de los peces así como las distintas operaciones a realizar. Algunos sistemas están equipados con propulsión.
Jaulas flotantes rígidasplataforma rígida de jaulas flotantes
Jaulas flotantes rígidas utilizadas en aguas protegidas, embalses y lagos Plataformas utilizadas en mares internos
VentajasDesventajas
  • Plataforma de trabajo estable para la mano de obra y operaciones de mantenimiento
  • Estas estructuras grandes y pesadas que requieren de buenas instalaciones portuarias y/o remolque para su instalación
  • Posibilidad de integración a la jaula de los sistemas de alimentación y cosecha
  • El mayor peso de la estructura requiere de sistemas de fondeo de mayor resistencia
  • Provee de mejor seguridad para el trabajador y mejora su eficiencia 
  • Mayores costos de operación; debido a que las estructuras de acero que requieren de mantenimiento 


El diseño de este grupo de jaulas se caracteriza por su habilidad de sumergirse por periodos de tiempo en los cuales se presentan condiciones climáticas adversas. Por tanto ofrece la ventaja de que su diseño puede ser más liviano y su estructura más simple, así si son sumergidas durante las malas condiciones de mar, se puede reducir considerablemente la exposición y por tanto se producirá menor tensión sobre la estructura y los fondeos, reduciendo de este modo la posibilidad de que ocurra un siniestro en el centro de cultivo. La reducción del movimiento de igual modo reduce considerablemente la posibilidad de que los peces puedan sufrir algún tipo de daño y disminuye su nivel de stress provocado por el movimiento. El objetivo de este tipo de sistemas de jaulas se encuentra en aumentar la seguridad y disminuir los costos del sistema. Sin embargo la implementación de los dos modos, superficie y bajo la superficie, y la necesidad de controlar las secuencia de inmersión en el tiempo correcto, añade un riesgo potencial y complejidad al sistema. De igual modo a las jaulas flotantes hay dos clases estructurales flexibles y rígidas, según el tipo de material de fabricación y su disposición.
jaula semi sumergible flexiblejaulas rígidas semi sumergibles
Jaulas flotantes flexibles adaptadas con lastre para sumergirseJaulas semi sumergibles con estructura de acero o plástico reforzado con fibra de vidrio
VentajasDesventajas
  • Mayor rango de acción al poder sumergirse
  • Mayor inversión 
  • Plataforma de trabajo estable para la mano de obra y operaciones de mantenimiento en el caso de las estructuras rígidas
  • Las estructuras grandes y pesadas que requieren de buenas instalaciones portuarias y/o remolque para su instalación
  • Equipamiento integrado a la jaula rígida de los sistemas de alimentación y cosecha
  • El mayor peso de la estructura requiere de sistemas de fondeo de mayor resistencia 
  • Provee de mejor seguridad para el trabajador y mejora su eficiencia en el caso de las estructuras rígidas


Para el cultivo oceánico de peces, donde las alturas de olas son considerables, las jaulas sumergibles son la única forma de evitar los efectos de las condiciones climáticas de la superficie, donde la operación normal de la jaula estaría a una profundidad adecuada bajo la columna de agua “peligrosa”. De igual modo la presencia de hielo en invierno es otro factor que ha hecho necesario el diseño de este tipo de jaulas. Estos sistemas según se requiera pueden emerger a la superficie para procedimientos de mantenimiento y/o inspección.
oceansparsjaula rígida sumergible
Jaula compuesta de una columna central, alrededor de la cual se sitúa la jaula que contiene las especies a cultivar. Sus formas pueden ser rectangulares o hexagonalesJaula esférica constituida por una estructura rígida pudiendo regular la profundidad de inmersión
VentajasDesventajas
  • Gran volumen de cultivo, de hasta 40.000 metros cúbicos
  • Son estructuras grandes y pesadas que requieren de buenas instalaciones portuarias y/o remolque para su instalación
  • Mejor comportamiento ante el mal tiempo
  • El mayor peso de la estructura requiere de sistemas de fondeo de mayor resistencia
  • Posibilidades de fondeo en regiones por encima de los 25 metros de profundidad
  • Mayor inversión inicial y costo de puesta en marcha
  • Fácil flotación para tareas de mantenimiento y cosecha
  • Modelos aún en estado de experimentación
  • Limitaciones en la provisión de alimento granulado

Sin lugar a duda es la pregunta del millón, que para poder contestarla es necesario definir el escenario, o sea describir las características morfológicas, climatológicas, biológicas y oceanográficas de nuestro Mar Argentino, lo cual haré en la próxima entrega o post.
Actualmente, existe la intensión de reunir profesionales, empresarios del sector, productores, entre otros; para presentar proyectos de innovación tecnológica en pos del desarrollo de la maricultura argentina.
BuenaNoticia
En lo personal, sólo espero que se logre esta necesaria sinergia y que los intereses particulares no estén por encima de esta actividad de gran potencial en nuestra región.