Mostrando entradas con la etiqueta normativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta normativa. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de septiembre de 2017

La acuicultura en el Hackatón Agro de Rosario: de una idea a una aplicación, o de cómo usar la tecnología para ahorrar tiempo y dinero para tomar decisiones de inversión o gestión...

Sigue creciendo y haciéndose más compleja la "trama" trófica acuícola argentina!!. Esto es: las iniciativas, herramientas, realidades, actores y actrices sectoriales, los intereses y las interrelaciones entre todos estos factores, personas, jurisdicciones y resultados esperados y esperables. Hago a partir de aquí una crónica de la edición 2017 de la Hackatón Agro, que nos permitió charlar con mucha gente. Un dato a tener en cuenta: la cantidad de personas que desconocen la acuicultura en todas sus variantes como actividad que lleva en el país tantos años de desarrollo y trabajo.

Los días 15 y 16 de septiembre de 2017 tuvo lugar en Rosario la edición 2017 del Hackatón Agro, que al final de la entrada está descrito en palabras de los organizadores. La novedad? uno de los desafíos era "ACUICULTURA", una propuesta de desarrollo de una plataforma de gestión de la información que permitiera la toma de decisiones de inversión, localización de facilidades de cría, distancias de los centros de cultivo hasta mercados y proveedores, normativas vigentes, entre otros temas...


Fueron convocados como "mentores" (los tipos que orientan a los participantes sobre los temas o necesidades específicas), los colegas César Gentile, Gabriel Morales y este blogero, Marcelo Alonso. La niña de lentes que nos acompaña es Mariana Alemany del MINCYT.



Y ahí estuvimos, dos días de muy intensa labor, en la que un equipo de trabajo tomó el desafío y desarrolló una propuesta por demás interesante. El proyecto se llamó SinerGIS, y lucía en su isologotipo un par de simpáticos pescaditos.

Eamigo Marcelo Soria, un tecnólogo salteño, que trabajó vía informática con los demás integrantes de su grupo, sintetizó el espíritu básico de la propuesta - desafío, sobre la que se seguirá trabajando seguramente porque llamó la atención de algunos de los participantes de los distintos Ministerios nacionales organizadores.

Básicamente, se trata de un Sistema de Información Geográfica con distintas capas que van "construyendo" un valor de aptitud para el cultivo de una especie, o de ventajas del sitio seleccionado, junto con información ambiental, de servicios, de infraestructura, entre otras. Y es el usuario quien, con criterios simples de decisión, va llevando su caminito que comienza desde la idea o la oportunidad y llega a las posibilidades de acción.  Un chiche, vea...

Los mentores, devenidos en evaluadores, seleccionaron diez de los veintidós proyectos presentados, de los cuales, se premiaron tres con sendos montos de dinero. Para los diez propyectos seleccionados había también un "premio" en puntaje extra para las convocatorias de financiamiento de los MInisterios. 





Pero la noticia a la que quiero llegar es que el proyecto de SinerGIS quedó en quinto lugar!!!







Acá les comparto la definición de esta novedosa actividad

Conocé los desafíosEl Hackaton Agro es una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Modernización, Ministerio de Agroindustria, Ministerio de Producción y Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación; con el apoyo de la Bolsa de Comercio y el Club de Emprendedores de Rosario, y el Santalab, laboratorio de innovación de la provincia de Santa Fe.
Se trata de una maratón para pensar y diseñar soluciones tecnológicas relacionadas con la agroindustria. Es un punto de encuentro para estudiantes, profesionales y emprendedores de todas las disciplinas vinculadas con la actividad agropecuaria y las tecnologías de la información: agrónomos, desarrolladores de software, diseñadores, programadores, y productores.

jueves, 6 de julio de 2017

Adecuando normativa a la acuicultura: SENASA trabaja en el NEA

Noticias del NEA!. Tema importante, aparecido en el portal ACUÍ. SENASA organizó taller con actores sectoriales acuícolas para adecuar sus normativas a una actividad de cultivo. Se busca además ir armonizando los instrumentos legales y normativos a la nueva Ley de Acuicultura Sustentable que, como ya dijéramos varias veces, espera su decreto reglamentario para hacerse efectiva, suscriban las provincias y se eche a andar el carrito...

Senasa avanza con un plan para adecuar las normas de la pesca a la acuicultura
Técnicos del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos del SENASA se reunieron con productores y profesionales del sector acuícola para relevar las necesidades del sector y armar un plan de trabajo.
Posadas, Misiones | Por Eliana Benay | NEA RURAL | El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó el jueves 29 de junio un encuentro con técnicos de la zona NEA, y con los especialistas vinculados a la producción acuícola en la región.
El encuentro de trabajo permitiría involucrar a los profesionales en la agenda acuícola, así como relevar la situación del sector, para poder avanzar en nuevas normativas adecuadas, ya que el organismo sanitario solo tiene resoluciones que consideran a la actividad pesquera y no a la productiva.
El Taller fue organizado por el Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de Senasa, y contó con la disertación de la Medica Veterinaria Virginia Pérez, a cargo del programa.
“Desde el Senasa actualizaron cuales son las normativas que tienen vigentes, y plantearon la necesidad de trabajar para poder tener nuevas resoluciones que consideren a la acuicultura y sus particularidades”, explicó a NEA RURAL el Licenciado Guillermo Faifer, Responsable de la Dirección de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones.
Contexto. Ley Nacional de Acuicultura Sustentable, sancionada en diciembre del 2015 por la Cámara de Diputados de la Nación, continúa en período de reglamentación, ya en su recta final antes de recibir la firma del Presidente Mauricio Macri. Mientras tanto la producción acuícola, y con ello todos los eslabones de la cadena, junto con los organismos sanitarios trabajan en adecuar los procesos y garantías, para que, -porque-, el resultado final es un alimento que debe llegar de forma segura a sus consumidores.
“Uno de los puntos que se tocó es el del Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios(Renspa) donde hay apenas 30 acuicultores inscriptos”, explicó Faifer. Vale recordar que el Censo Acuícola de Misiones arrojó que en la provincia hay 3.780 productores con producciones acuícolas.  “Se habló de poder generar mecanismos para que los productores se inscriban al registro y se evaluó algunas alternativas”, comentó Faifer.
“El artículo 27 de la Ley Nacional de Acuicultura establece que es una actividad agropecuaria”, destacó el funcionario. El reconocimiento de la  actividad como “productiva/ agropecuaria” no es menor ya que obliga a las instituciones sanitarias, como SENASA y el Ministerio de Ecología y Recurso Naturales de Misiones, entre otros-, a “aggiornarse” y  a elaborar normativas o resoluciones, según el caso, vinculadas al sector, distintas a las ya aplicadas a los productos pesqueros.
Visita a Campo Viera.
La Medica Veterinaria Virginia Pérez a cargo del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos dependiente de la Dirección Nacional de Sanidad Animal de SENASA, el día 30 de junio visitó el Frigorífico de la Cooperativa de Campo Viera, y se entrevistó con acuicultores de la zona.
Pérez realizó su recorrido guiada por Faifer, y por el Ingeniero Herman Henning, Coordinador Nacional del INTA, en una jornada que incluyó una entrevista con el Intendente de Campo Viera, Juan Carlos Ríos. “Era importante que los técnicos de Senasa, del Programa de Enfermedades de los Animales Acuáticos, conocieran cómo se produce en Misiones, porque serán lo que luego trabajarán en las normas del organismo”, destacó.
Foto: Estanques en Misiones
Desde el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones advierten que es necesario distinguir entre quienes producen para autoconsumo de quienes lo hacen con fines comerciales. No son lo mismo; no tienen la misma escala, y por lo tanto no tendrían las mismas exigencias.
Avanzar con los frigoríficos para pescados, y las normas sanitarias es un paso más para ordenar la producción del sector y ser más competitivos. Si Misiones cuenta con 3.780 productores dedicados a la piscicultura, el número de beneficiarios en este proceso es considerable.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Apuntes para una política acuícola argentina: el caso peruano, de cómo estancarse en cien mil toneladas de producción es un problema...

Resultado de imagen para piscicultura peruanaNota tomada de Aquahoy. Interesante análisis de Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería peruana. Parece interesante ver el desarrollo de los peruanos y conocer su visión de la gestión de la actividad. En resumen, hay  responsabilidades del Estado (y/o estados provinciales en nuestro caso) y responsabilidades o más bien intereses de los inversores privados. Y esos roles los define muy bien la economista. Para tener en cuenta a la hora de desplegar en la mesa las cuestiones a tener en cuenta para la discusión del desarrollo acuícola argentino, que está en ciernes de tener operativa su ley nacional de acuicutura sustentable y que debe trabajar mucho en su implementación y coordinación con las jurisdicciones provinciales, muchas de las cuales ya cuentan con normativa propia y previa. Al final del texto está un vínculo para ver el video, recomendable a partir del minuto cinco...


Lima, Perú.-  Durante la presentación de la conferencia “Potencial Acuícola del Perú” en el CADE 2016 realizado en Paracas, la Econ. Elena Conterno, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) destacó que la carencia de un marco legal promotor congeló en crecimiento de la producción anual de la acuicultura peruana en alrededor de 100 mil toneladas.
Conterno mencionó que en el año 2003 la producción acuícola peruana era de alrededor de 10 mil toneladas, y que gracias a un marco legal promotor, la producción se incrementó a 100 mil toneladas, la misma que se ha estancado debido a que no se continuó con las normas de promoción de la actividad acuícola.
Asimismo, Conterno dijo que en la acuicultura peruana conviven las empresas modernas con las informales.
Por otro lado, la Presidenta de la SNP manifestó que la actividad acuícola peruana tiene tres retos que enfrentar: i) investigación e innovación; ii) seguridad y iii) relaciones con la comunidad. Conterno dijo que el primer reto es propio de la actividad, mientras que el segundo y tercero dependen del gobierno en su conjunto.
Ella indicó que debido a que la acuicultura se realiza en zonas alejadas en donde no existe la presencia del Estado, se pone en riesgo las inversiones.
Puede ver el vídeo en: https://youtu.be/uY2gdoBm7Ig

miércoles, 22 de junio de 2016

Pequeños productores y pymes acuicolas de Argentina: a leer el boletín oficial, que hay novedades para la inscripción en el RENACUA!!!

Se mueve Agroindustria... 


Nuevos requisitos para pequeños productores y pymes 
acuícolas

Resultado de imagen para productores pacuESTA MEDIDA, PUBLICADA EN EL BOLETÍN OFICIAL, ALCANZA A QUIENES PRODUZCAN ANUALMENTE, POR MEDIO DE CULTIVOS, ORGANISMOS ACUÁTICOS, VEGETALES O ANIMALES, EN UNA CANTIDAD MENOR O IGUAL A CINCO TONELADAS DE PRODUCTO.

El Ministerio de Agroindustria dispuso nuevos requisitos para la inscripción de pequeños productores y pymes en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (Renacua).

La medida, comprendida en la resolución 197/2016 publicada hoy en el Boletín Oficial, alcanza a quienes produzcan anualmente, por medio de cultivos, organismos acuáticos, vegetales o animales, en una cantidad menor o igual a cinco toneladas de producto.
Allí se indica que "resulta importante que dichos productores se encuentren registrados para poder acceder a los programas y proyectos de apoyo a la producción acuícola, para su crecimiento, asentamiento de las poblaciones en sus lugares de origen, creación de empleo, seguridad alimentaria y por el aporte que la actividad genera dentro de las economías regionales".

Entre los requisitos para ser inscriptos se incluyen datos completos del propietario o usuario del terreno; ubicación; tipo de tenencia de tierra; sistema de cultivo (extensivo/semi-intensivo); grupo familiar integrado al cultivo acuícola y superficie total del predio en hectáreas, entre otros.

Y dice:
Resolución 197/2016
Bs. As., 13/06/2016
VISTO el Expediente N° S05:0060574/2015 del Registro del ex- MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA, la Resolución N° 1.314 de fecha 27 de diciembre de 2004 de la ex- SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, y

CONSIDERANDO:

Que por la Resolución N° 1.314 de fecha 27 de diciembre de 2004 de la ex-SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y ALIMENTOS del entonces MINISTERIO DE ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN, se determinaron las normas que regulan la producción de Organismos Acuáticos Vivos en los emprendimientos/establecimientos que se dediquen a la actividad de acuicultura dentro del territorio de la REPÚBLICA ARGENTINA, y se creó en el ámbito de la Dirección de Acuicultura de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la mencionada Secretaría, el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA).

Que en el mencionado Registro Nacional deben inscribirse obligatoriamente todos los productores involucrados en el cultivo de organismos acuáticos, estén basados en especies autóctonas y/o exóticas; incluyendo las producciones provenientes de módulos que formen parte de un sistema agropecuario diversificado.

Que dicho Registro Nacional abarca asimismo a aquellos establecimientos destinados a la pesca recreativa, denominados comúnmente “pesque y pague o cotos de pesca”, así como a toda empresa que importe y/o exporte peces e invertebrados acuáticos destinados a ornamento; procedan de agua dulce, salobre o marina; sean exóticos o autóctonos.

Que a fin de ser inscriptos en el citado Registro Nacional, todos los productores referidos deben cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 11 de la citada Resolución N° 1.314/04.

Que la producción por acuicultura, especialmente la conocida como cultivo de peces o piscicultura, es la que mayor desarrollo presenta actualmente en el país, siendo realizada por un enorme número de productores de recursos limitados y Pequeñas y medianas empresas (Pymes), ya sean asociados o no.

Que resulta importante que dichos productores se encuentren registrados para el conocimiento fehaciente de su identidad, tanto sea para el ESTADO NACIONAL como para los estados provinciales, en referencia a los Programas y Proyectos de apoyo a la producción acuícola, para su crecimiento, asentamiento de las poblaciones en sus lugares de origen, creación de empleo, seguridad alimentaria y por el aporte que la actividad genera dentro de las economías regionales.

Que por lo expuesto, se estima prudente adecuar los requisitos para que los productores de recursos limitados y Pymes, asociados o no, con producciones menores o iguales a CINCO TONELADAS (5 t) se inscriban en el citado Registro Nacional, facilitando los trámites correspondientes y accediendo asimismo, una vez habilitados en la provincia respectiva, a la información tecnológica, capacitación especializada y financiamiento, entre otras posibilidades.

Que es competencia del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA y de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del citado Ministerio, coordinar y ejecutar políticas de fomento y regulación de la acuicultura.

Que la Dirección General de Asuntos Jurídicos del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA ha tomado la intervención que le compete.

Que el suscripto es competente para el dictado de la presente resolución, en virtud de las facultades conferidas por la Ley de Ministerios (texto ordenado por Decreto N° 438/92) y sus modificaciones.

Por ello,
EL MINISTRO
DE AGROINDUSTRIA
RESUELVE:
ARTÍCULO 1° — Determínanse los nuevos requisitos que deberán cumplimentar los productores de recursos limitados y Pymes, asociados o no, que produzcan anualmente, por medio de cultivo, organismos acuáticos (vegetales y/o animales) en una cantidad menor o igual a CINCO TONELADAS (5 t) de producto, a fin de ser inscriptos en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA).
ARTÍCULO 2° — Al efecto de su inscripción, según lo mencionado en el artículo anterior y lo establecido por la Dirección de Acuicultura de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera dependiente de la SUBSECRETARÍA DE PESCA Y ACUICULTURA de la SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA del MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA, se deberán cumplimentar los siguientes requisitos:
a) Nombre del Establecimiento,
b) Datos completos del propietario o usuario del terreno (apellido y nombre/edad),
c) Ubicación (Provincia/Departamento/Municipio),
d) Tipo de tenencia de tierra,
e) Coordenadas “GPS” de referencia,
f) Contacto (teléfono fijo/celular/correo electrónico (propio o de un vecino),
g) Sistema de cultivo: extensivo/semi-intensivo,
h) Grupo familiar integrado al cultivo acuícola,
i) Superficie total del predio en hectáreas,
j) Superficie total de los estanques que posee y número de los mismos discriminados por superficie individual,
k) Especificar otro tipo de estructuras para la actividad (tanques, reservorios/piletas) y señalar si existen galpones de guarda de elementos y/o alimentos.
I) Origen del agua: extracción de manantial, arroyo, río o bombeo y en este último caso, su profundidad,
m) Especies que cultiva (nombre científico y común),
n) Equipamiento (si posee, tractor por ejemplo)
ñ) Otras actividades productivas del predio,
o) Formas de comercialización y tipo de productos.
ARTÍCULO 3° — A fin de ser inscriptos en el Registro Nacional de Establecimientos de Acuicultura, los productores referidos en el Artículo 1° de la presente resolución deberán estar inscriptos previamente en el registro de su respectiva provincia.
ARTÍCULO 4° — La presente resolución entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial.
ARTÍCULO 5° — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese. — Cdor. RICARDO BURYAILE, Ministro de Agroindustria.
e. 22/06/2016 N° 42138/16 v. 22/06/2016

Fecha de publicación 22/06/2016