Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de octubre de 2018

Ser pescador artesanal en Argentina: una profesión de riesgo... o una profesión en riesgo?


Resultado de imagen para emoticon enojadoHablando de pesca ahora, comparto interesante artículo del diario La Capital de Mar del  Plata, firmado por María Aguirre. Vean ustedes aquí cómo se expresa la problemática del pescador artesanal de la costa argentina, casi calcado de la situación de los pescadores artesanales de la cuenca del Paraná. El problema es la actuación de empresas o barcos más grandes, la falta de regulaciones, la falta de fiscalización, las dificultades para comercializar... para quienes no vivan en Argentina, la Subsecretaría de Agricultura Familiar mencionada en la nota no existe más... es decir que al parecer no hay quien nuclee al sector.

En resumen: la falta de políticas públicas que protejan al sector más vulnerable producirá casi seguramente la desaparición de ese sector, que deberá ir a trabajar de otra cosa a los cinturones suburbanos de las ciudades más grandes, ya pobladas de gente con diversos oficios que deben abandonarlos por falta de valorización de esos trabajos.


Los pescadores artesanales corren peligro de extinción

Son los primeros que sufren las consecuencias de una excesiva explotación de mares y ríos, que ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
Pescadores en plenas tareas. Foto: Télam/ Carlos Cermele
por María Aguirre
Los pescadores artesanales de la costa argentina subsisten en la periferia de un sistema que los condena a la informalidad, que los corre de sus territorios de origen a medida que avanza el desarrollo turístico y que niega su derecho histórico y cultural a conservar un oficio heredado de generaciones anteriores, con técnicas que no depredan la fauna ni agreden el ecosistema.
Todos los días, sin francos ni feriados, Rodolfo Morales empuja su lancha de 6 metros de eslora sobre el agua fangosa y sale con las redes a probar suerte en la Bahía de Samborombón. “Las vacaciones nos las impone el mal clima o alguna rotura de motor”, sonríe resignado.
Ayer volvió sólo con dos cajas: lisas, corvinas y palometas. Una pobre recompensa, lejos del ideal de diez o quince cajones que justifican los 100 litros de combustible que se necesitan para salir a pescar, explica este hombre de 54 años, padre de tres hijas, que en el 2008 debió dejar su ciudad natal, Chascomús -cuando “prohibieron y corrieron” a los pescadores artesanales-, mudarse a Pipinas y aprender sobre mareas, a la altura de las desembocaduras del Samborombón y el Salado sobre el Río de la Plata.
“No podemos pescar en invierno porque unas 30 embarcaciones de Mar del Plata vienen por la corvina rubia y negra, se meten en la zona costera y arrasan con todo, se llevan puestas las redes nuestras”, se queja sobre el sistema de arrastre de esos pesqueros, uno de los más dañinos e invasivos del ecosistema.
La llegada de días más cálidos y largos renuevan las esperanzas de Morales y alivian el mal trago que sufrió su cooperativa, Coopechás, fundada en el 2010 entre seis familias, que llegó a vender 9.500 kilogramos de pescado fresco durante la Semana Santa del 2012 en los mercados populares de La Boca, Villa Carbonilla, Chacarita, villa 11.14 y Barracas, a un precio que no llegaba a la mitad de lo que entonces se pagaba en pescaderías y supermercados.
Víctima de una estafa en la renta a 10 años de un terreno, Copechás perdió dos cámaras frigoríficas, una planta de fileteo y una pequeña fábrica de harina de pescado, retenidas ahora por el dueño del predio que dijo desconocer que su propiedad había sido subalquilada.
“Los permisos de pesca los tienen los frigoríficos y Prefectura no se mete con ellos; por eso muchos pescadores prefieren trabajar para las empresas y no tener problemas para salir a pescar, aunque les paguen mucho menos de lo que podrían ganar por su cuenta”, relató Morales y detalló que los marplatenses pueden cargar alrededor de 2.700 kilogramos de corvina rubia por embarcación, que venden a 11 pesos el kilo a los frigoríficos.
La cadena de frío necesaria para el traslado del pescado y la logística de venta son algunas de las mayores dificultades de los pescadores artesanales, además de que los dos puertos privados de la zona, el Virgen de Luján y el Salado, les prohíben los amarres y las descargas. “Cambian los gobiernos, pero la pesca siempre está manejada por las mismas manos”, deslizó Morales y mencionó con nombres y apellidos la sociedad político-empresaria que controla permisos, cuotas y ventas de pescado en la provincia de Buenos Aires.
“Los dirigentes no entienden que no se trata sólo de un permiso de pesca, sino de toda una vida dedicada a esta actividad y de la comida en la mesa de las familias”, insistió.
Como ejemplo de la paradoja, en Chacomús, unas 22 familias viven de la pesca artesanal en forma ilegal porque están prohibidas en las 7 lagunas de la zona. Por un cajón de pejerrey ganan unos 2.000 pesos, pero no pueden venderle a los restaurantes de esa zona turística. También eso les está vedado, aunque el filet se destaca en los menúes como la especialidad de la casa, a precios que no bajan de los 150 pesos.
“A alguien les compran, ¿no?”, se preguntó Morales, entusiasta de la idea de que por fin los pescadores artesanales se den cuenta que deben unificar esfuerzos en una asociación que le dé peso de negociación al sector.
“El filet de lisa en Verónica (ciudad distante a 15 kilómetros de Pipinas) cuesta 90 pesos, pero a nosotros no nos dejan venderlo ahí, entonces lo trasladamos en camionetas con barras de hielo hasta Buenos Aires y aún así, con ese gasto, podemos venderlo a 50 pesos”, graficó.
Rodolfo recordó con nostalgia la creación de la Dirección Nacional de Pescadores Artesanales, durante la gestión del dirigente social Emilio Pérsico al frente de la subsecretaría de Agricultura Familiar de la Nación y reivindicó la idea del gobierno kirchnerista de “ayudar y formalizar a los pescadores desde Magdalena hasta Mar del Plata, capacitarlos y extender esa organización a los compañeros del litoral”.
La pesca artesanal marítima es la de mayor relevancia económica, con una plataforma continental de 769.400 kilómetros cuadrados y una rica fauna ictícola, donde se disputan grandes intereses entre la soberanía nacional, el derecho a fiscalizar, la pesca industrial y la pesca a pequeña escala, junto a la sustentabilidad del recurso.
“La pesca es como el juego de azar: casi siempre perdés y alguno que otro día te sacás un premio grande”, resume Pablo Bustos, referente de la Asociación de Pescadores Artesanales de la ría de Bahía Blanca y quien vive desde hace 33 años exclusivamente de la captura de pescadillas, corvinas, palometas y gatuzos.
Padre de seis hijos, Bustos integra un grupo de 30 hombres que salen con sus lanchas a esas aguas, un estuario formado por el ingreso del mar a la cuenca de un río, donde este año se registró “la peor pesca de los últimos diez”.
Los pescadores artesanales son los primeros que sufren las consecuencias de una excesiva explotación de mares y ríos, que ponen en riesgo la sustentabilidad de los recursos pesqueros, con la captura a gran escala de barcos de gran porte que intrusan el límite entre las millas 12 y 201.
Además de alterar el ecosistema, la depredación de las aguas dejó en los últimos años al borde del colapso algunas de las principales especies comerciales y quebró la estabilidad económica de los pescadores de baja escala.
“La pesca es mínima y a veces nula, tenemos que hacer hasta 60 kilómetros para encontrar peces; estamos en una situación desesperante; se acumulan los impuestos sin pagar y se hace difícil mantener una mesa digna”, insistió Bustos y pidió al gobierno que “se haga cargo en forma urgente” de la situación de los pescadores porque no tienen “a quién recurrir”.
La rotunda merma de peces tiene su origen en la contaminación que ocasionó el funcionamiento del Polo Petroquímico de Ingeniero White, por lo que en el 2010 la asociación presentó una denuncia judicial y exigió, por un lado, que las empresas realicen inversiones para la recuperación del agua, y, por el otro, que el municipio deje de direccionar los desechos cloacales a la ría.
Los trabajos de dragado también ahuyentaron a los peces, que no viven en esas aguas, sino que hacen su paso por la ría entre septiembre y abril de cada año.
“Vacían el sedimento dragado en zonas de pesca o en sus adyacencias y eso hace que el fondo cambie dramáticamente y que sepulte en minutos la flora y fauna; el continuo depósito de desechos creó bancos donde no los había y eso afectó la normal migración de especies que entraban a la ría en distintas épocas del año y ya no lo hacen”, explicó Bustos.
Como la captura del camarón y del langostino tiene sus “altibajos”, los pescadores artesanales se fueron acostumbrando a ganarse el día con pescadilla, corvina, gatuzo, pejerrey, lenguado, lisa y palometa, entre otras especies, pero en los últimos años cada vez es menor la variedad de peces que entran a la ría.
Los llamados pescadores artesanales no sólo deben lidiar con los magros resultados económicos que les da actualmente la pesca, sino también con la competencia desleal de embarcaciones ilegales y con el poder de acción de pesqueros más grandes, o con propias factorías a bordo, que trabajan asociados a frigoríficos de la costa.
“En Monte Hermoso, por ejemplo, de 120 embarcaciones, sólo 20 tienen los permisos en regla”, graficó Bustos, para quien la situación es “grave” y la ecuación por lo general revela que -en algunas zonas de la costa argentina- la cantidad de pescadores ilegales es cinco o seis veces mayor a la de quienes están autorizados.
Advirtió que Prefectura “o no tiene los medios para controlar, o no tiene voluntad” y aseguró que, cada tanto, esa fuerza se “ensaña” con las lanchas chicas y las “vuelve locas con controles”.
Otra de las dificultades pasa por los permisos de pesca. Los pescadores artesanales trabajan en aguas fiscalizadas por la provincia y deben renovar sus autorizaciones anualmente.
“Los permisos son una herramienta de apriete”, denunció Pablo y advirtió sobre cierto “manejo discrecional” de las autorizaciones, casi siempre atado a los “vínculos” que los intendentes tienen con empresarios locales.
Casi en el extremo sur de la provincia de Buenos Aires, en la Bahía San Blas del partido de Patagones, los pescadores artesanales perdieron en el 2008 su derecho histórico de pescar.
Un fallo judicial desoyó entonces el legítimo interés de los pescadores, fundadores de la villa a principios del siglo XX y quienes hasta entonces desarrollaron su actividad en forma sustentable, con apenas una participación de 16 embarcaciones de captura y durante sólo dos meses al año, entre octubre y diciembre.
El peso económico del sector turístico avanzó sobre la pesca artesanal y congeló su práctica, pese a que sólo era desarrollada con redes agalleras de fondo, dirigidas a una única especie, el gatuzo.
En Bahía Anegada, por ejemplo, los desembarques totales no alcanzaban en promedio el 2 por ciento de la captura de gatuzo en todo el país, pero la actividad sostenía la economía de todo un año de los pobladores locales.
Paradójicamente, en los últimos años se multiplicó la actividad hotelera en la región, con una fuerte impronta en pesca deportiva y esparcimientos náuticos. Las aguas están prohibidas para los pescadores artesanales, pero no para las lanchas de turistas y visitantes.
De hecho, desde hace más de una década, Bahía San Blas recibe cada Semana Santa un millar de pescadores deportivos que participa de un concurso de seis horas, que premia a los ganadores con autos cero kilómetros, de acuerdo al peso de su pesca. En esa época, las 3.500 plazas de alojamiento de la bahía están ocupadas.
(*): Del equipo de investigación de la agencia Télam.

sábado, 7 de abril de 2018

Actualizando el Código Alimentario Argentino: pesca y acuicultura en revisión

Resultado de imagen para codigo alimentario argentinoUno de los temas tratados en las reuniones de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura  ha sido el problema de algunos productores acuícolas que deben transportar pescados entre jurisdicciones. No es pescado de extracción, pero en época de veda, la circulación de productos pesqueros puede resultar confuso para los inspectores, ya que la acuicultura es invisible o no existe en términos de clasificación de productos. Esta, por tanto, es una muy buena iniciativa que debe plasmarse en resultados concretos. 


Proponen actualizar el Código Alimentario Argentino para los productos pesqueros y acuícolas 
El grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta con el objetivo de precisar las formas de comercialización, brindar especificaciones sobre productos de la pesca y agregar a la acuicultura y sus productos.
Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Ministerio de Agroindustria de la Nación, mediante el grupo ad hoc de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL), presentó una propuesta de actualización de los artículos 271 al 277 del Capítulo VI, referidos a productos de la pesca del Código Alimentario Argentino (C.A.A.), durante la 120° Reunión Plenaria de la comisión, realizada el 23 de marzo.
Cabe recordar que por iniciativa de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, a través de la Dirección de Planificación y Gestión de Pesquerías, y a solicitud de la CONAL, se conformó dicho grupo de trabajo ad hoc con el objeto de actualizar el C.A.A. en relación a la actividad pesquera e incluir la actividad de la acuicultura, con el objetivo de precisar las formas de comercialización de estos productos y también brindar especificaciones sobre los parámetros organolépticos, químicos y microbiológicos que se realizan por parte de los organismos sanitarios competentes.
La propuesta de modificación presentada se logró gracias al trabajo mancomunado del sector público, con agentes del Ministerio, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), representantes de distintas provincias y del CONICET; y por el sector privado especialistas representantes de distintas Cámaras Pesqueras. Se realizaron 4 reuniones presenciales, con revisiones en forma virtual, de las que participaron más de 25 expertos de las distintas entidades.
La Comisión remitió la propuesta al Consejo Asesor de la CONAL para su tratamiento en la próxima reunión plenaria.

martes, 3 de octubre de 2017

Taller Internacional de Acuicultura en Santiago de Chile, la visión de un participante argentino

Resultado de imagen para santiago de chileA principios de septiembre de 2017, se realizó en Santiago de Chile un taller internacional de acuicultura, con la participación de investigadores de varios países latinoamericanos,  entre ellos Argentina. El compatriota participante fue el Dr. Matías Pandolfi, con quien nos contactamos para pedirle que nos comente en qué consistió la actividad y, más importante aún, qué líneas y posibilidades de acción y colaboración habrá entre los países y las instituciones formativas de recursos humanos en acuicultura. La idea que surge al escuchar hablar a este investigador es que deberíamos trabajar en una vinculación efectiva y dinámica entre las redes temáticas de CONICET orientadas a la acuicultura, las universidades nacionales y los institutos de investigación del país, para ampliar la participación en el espacio en construcción que están desarrollando los colegas chilenos y latinoamericanos. Esa es la idea, seguir vinculando y juntando intereses, visiones y capacidades. 
A continuación comparto el informe de Matías, al que agradezco la tarea. 


TALLER INTERNACIONAL DE ACUICULTURA: ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN DE POSTGRADO EN ACUICULTURA EN AMÉRICA LATINA 

OBJETIVO GENERAL 
Analizar con especialistas invitados de diferentes países el estado de la investigación y formación de Postgrado en Acuicultura y principales desafíos en Latinoamérica. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
• Conocer líneas de investigación específicas en desarrollo y lineamientos nacionales e institucionales para la promoción de la Acuicultura en países Latinoamericanos.
• Conocer los programas de postgrado, particularmente doctorado, que ofrecen instituciones de educación superior en Latinoamérica. 
• Prospectar nuevas acciones de cooperación en el marco de convenios y redes existentes con entidades de países latinoamericanos. 
• Identificar y promover la postulación a fuentes de financiamientos conjuntas con investigadores de países latinoamericanos. 

Fecha: 5-8 de Septiembre 2017.
Lugar: Universidad de Chile, Santiago. 
Coordinador: Dr. Nelson Díaz (e-mail: ndiaz@uchile.cl) 
Financiamiento: Proyecto de Consolidación de la Internacionalización de la Investigación y el Postgrado de la Universidad de Chile 

Día 1
Resultado de imagen para union colaboracionEl primer día asistimos a las charlas del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la  Universidad de Chile, el Director Ejecutivo del proyecto de Internacionalización de Postgrados, el Decano de la Facultad de Ciencias Agronómicas y El Dr Nelson Díaz que fue quien organizó el Taller. 
La idea principal fue mostrar el interés de la Universidad de Chile para internacionalizar su Doctorado en Acuicultura a través de la recepción de estudiantes y docentes de otros países. Se mostró también un fuerte interés en establecer colaboraciones conjuntas entre grupos de investigación siempre en el marco de creación de proyectos marco entre las universidades intervinientes como así también con la movilidad de estudiantes de postgrado y becarios postdoctorales entre países de la región. 
Chile tiene relación con varios grupos en USA y Europa pero ve, a mi entender, que está muy poco vinculado con el resto de Latinoamérica. Participamos investigadores y docentes de Brasil (Florianopolis y Porto Alegre), México, Ecuador y Argentina.

Día 2
Resultado de imagen para mincyt acuiculturaDurante el segundo día se debatió principalmente el estado de la Investigación en Acuicultura en países latinoamericanos donde expuse brevemente los proyectos que lleva adelante el MINCYT con la información que me envió Mariana Alemany de Dirección Nacional de Proyectos Estratégicos de la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCYT. También presenté algunos proyectos que conocía de varios colegas e hice un resumen de los dos proyectos PICT que llevo adelante en peces ornamentales. (1) En cíclidos diseñando alimentos que disminuyan el estrés y la agresividad y (2) En el neón cardenal (la especie ornamental más importada por nuestro país) para lograr su reproducción. También mostré nuestro proyecto en curso para elaborar kits económicos para detectar niveles de hormonas sexuales y hormonas del estrés en sangre (para peces grandes) y en el agua (para peces pequeños). Todos los PDFs que se presentó cada investigador van a estar recopilados pronto y con acceso libre. Se hizo especial énfasis en la producción de Acuicultura y Potencial de especies nativas en Latinoamérica. 

Día 3
Durante el tercer día se hizo una exposición sobre las principales líneas de investigación en la Universidad de Chile con la idea de generar líneas de investigación conjunta. Luego realizamos visitas a los laboratorios de control de inocuidad de los alimentos y de diseño de vacunas para peces. También visitamos el INTA donde nos mostraron las líneas de investigación en alimentos vinculados con la Acuicultura. 

Día 4
Resultado de imagen para hormonas pecesEl cuarto día estuvo orientado a discutir la formación de postgrado en Acuicultura en  Latinoamérica. Aquellos países que tenías doctorados en acuicultura mostraron sus programas y en mi caso mostré mi experiencia en el dictado de cursos sobre reproducción, hormonas y comportamiento en peces para estudiantes de acuicultura en la UBA, el INALI, varias universidades de Brasil (USP, UNESP y UFRGS) y Udelar (Montevideo). Mostré los cursos sobre reproducción y crecimiento de crustáceos que dictan en mi Facultad y expuse una breve introducción sobre mi curso de postgrado teórico/práctico sobre hormonas y comportamiento en peces que dictaré en Marzo en la UBA y en Abril en la Universidad de Chile para los estudiantes del Doctorado en Acuicultura. Mostré también todos los convenios de movilidad docente internacional de los que participé y detallé el sistema de becas doctorales y postdoctorales que brinda el CONICET para estudiantes de Latinoamérica que fue recibido con sumo interés.

Como tareas pendientes quedan muchas. Se me han ocurrido bastante cosas en cuanto a docencia de postgrado e investigación que espero tener la oportunidad de detallarles en otra oportunidad

martes, 26 de septiembre de 2017

Pulpitos tehuelches: inicio de cultivo o "sacando los críos de Salita Verde..."

Resultado de imagen para pulpito tehuelcheNoticia del diario La Jornada de Chubut, que cuenta otra de las iniciativas para recorrer el hasta ahora larrrrgo y sinuoso camino de la acuicultura argenta para avanzar. Es una buena iniciativa, por cuanto la especie muestra facilidades para encarar su cultivo y tiene mercado posible.





Inician cultivo de pulpitos tehuelches


La experiencia es desarrollada por el INIDEP y para ello se recolectaron hembras de esa especie en playas de la costa bonaerense.
26/09/2017 02:00 a.m.


En la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se está realizando una experiencia de cultivo con juveniles de pulpitos tehuelches (Octopus tehuelchus) nacidos en los acuarios del Instituto. Estos trabajos están a cargo de la Lic. Mercedes Berrueta, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI).

En campañas realizadas en el mes de abril de 2017 en San Clemente del Tuyú y Villa Gesell, se recolectaron hembras de pulpito con puestas en caracoles. El desarrollo embrionario concluyó en el Instituto y luego comenzaron a eclosionar los huevos. En total, 15 ejemplares de juveniles lograron superar la etapa crítica y se los individualizó en tanques para hacer un seguimiento detallado.

Los pulpitos actualmente tienen más de tres meses de vida y pesan entre 400 y 700 miligramos. Primero se los alimentó con isópodos, anfípodos y copépodos. Luego se les empezó a incorporar en la dieta un alimento balanceado que, entre otras cosas, contiene calamar y camarón.

“El pulpito tehuelche es una especie de ciclo corto, que puede llegar a vivir alrededor de 18 meses. Se adapta muy bien al cautiverio. En su adultez, pueden llegar a medir 30 centímetros y pesar 200 gramos”, explicó la investigadora. Es una especie autóctona que se distribuye desde el sur de Brasil a Puerto Madryn. Existe una pesquería artesanal de aproximadamente 200 pescadores que opera entre primavera y verano en el intermareal rocoso del Golfo San Matías (entre Chubut y Río Negro) y Península Valdéz, extrayendo unas 30 t/año que representan más de U$D 700.000 de ingresos.

Calidad nutricional

“Características como la calidad nutricional, el ciclo de vida corto, crecimiento rápido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisorios para la maricultura; sumado a todas estas características esta especie fue elegida porque presenta desarrollo directo sin presencia de paralarva, cuello de botella del cultivo en otros cefalópodos de interés comercial, eclosionando un juvenil con características similares del adulto “, detalló Berrueta.
A fin de avanzar en líneas de investigación para el desarrollo del cultivo del pulpito, la Lic. Mercedes Berrueta trabaja en conjunto con el Dr. Ortiz, perteneciente al Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP UTN-FRCH) y al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El Dr. Ortiz trabaja desde hace años en el cultivo experimental del pulpo colorado patagónico (Enteroctopus megalocyathus), estudios poblacionales del pulpito tehuelche en la provincia del Chubut y desde hace un año, a partir de la incorporación de un becario doctoral CONICET, en la factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos de desarrollo de esta especie.

miércoles, 29 de marzo de 2017

Y qué pasa con el salmón rosado? un resumen de la controversia por hallazgo de antibióticos en pescados de de consumo

Resultado de imagen para pescados enfermosPara seguir con la saga del salmón, la UADE y la importación de peces, agrego esta nota aparecida en el portal de de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), http://nexciencia.exactas.uba.ar.
Como parte integrante de una entidad académica que produce conocimientos, los certifica y los aplica, resalto la importancia de ser serio en el trabajo y de hacerse cargo de lo que uno firma. Seguiremos la saga de este informe que se daría a conocer en breve, para corroborar que metodología aplicada, interpretación de resultados y formulación de conclusiones permitan aceptar o rechazar la aseveración.


Salmongate

El pez por la boca muere


TAPA — POR  EL 28/03/2017 A LAS 20:38 
Un comunicado de prensa de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), que afirmaba que habían encontrado que el 66% del salmón que se vende en Buenos Aires está contaminado con antibióticos, disparó una andanada de noticias sobre los riesgos de consumir ese producto. Fuentes oficiales de Argentina y de Chile ponen en duda la seriedad del trabajo que la UADE dio a publicidad.
En setiembre de 2015, las declaraciones de un chef famoso sobre la insalubridad del salmón rosado tuvieron un notable eco en los medios de comunicación y desataron una fuerte polémica acerca de la salubridad de ese producto.
“El salmón es cinco veces más tóxico que una hamburguesa de cualquier cadena de comidas rápidas”, había declarado Christophe Krywonis, quien adquirió fama por su participación como jurado del programa televisivo Masterchef.
Hace pocas semanas, NEXciencia publicó un informe acerca de los mitos y verdades sobre los riesgos de la cría y el consumo del salmón, en el que se intenta aclarar las confusiones originadas por aquel revuelo mediático. Pero ahora no es un cocinero el que provoca el alboroto, es una universidad privada.
Aunque ambas historias tienen un factor común: se propaga información sobre un riesgo potencial para la salud pública sin consultar a la autoridad sanitaria competente.
La noticia
El pasado lunes 20 de marzo, la oficina de prensa de la UADE distribuyó un comunicado con el título: “Un estudio demuestra que el 66% de los salmones rosados que se consumen tienen residuos de antibióticos”. El despacho de prensa adjudicaba el trabajo al equipo encabezado por el ingeniero Pablo Rosito, del Centro de Investigación y Desarrollo de Alimentos Saludables del Instituto de Tecnología (INTEC) de la Fundación UADE, y señalaba que, después de analizar “103 filetes de salmón recolectados de 38 comercios de Capital Federal”, habían detectado “residuos de antibióticos superiores al límite permitido por el CODEX Alimentarius Internacional y pueden provocar consecuencias negativas en la salud de quienes los ingieran”.
El anuncio también indicaba que “el 66% de los casos presenta restos de flumequina y, principalmente, clorhidrato de oxitetraciclina, ambos compuestos de los antibióticos utilizados en los criaderos de salmón para contrarrestar las enfermedades que  provocan la muerte de los peces”.
La difusión
Sin lugar a dudas, la noticia contaba con suficientes elementos de interés periodístico para interesar a los medios de comunicación. De hecho, alrededor de las 19.00 horas de ese mismo lunes, en el programa De regreso por el mundo, de Radio El Mundo, entrevistaron a Sebastián Oddone, decano de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas de la UADE.
Pese a la supuesta gravedad del hallazgo, durante la entrevista Oddone relativizó el asunto con frases tales como “no es un tema que haya que hacerlo demasiado crítico”, “no lo demonicemos (al salmón)”, o “sigamos comiendo salmón”.
No obstante, al día siguiente se produjo la explosión noticiosa. En la mañana del martes, casi todos los medios gráficos nacionales dieron a conocer a través de sus portales de Internet el comunicado de la UADE de manera casi textual y, poco después, las radios y los canales de televisión peleaban por conseguir una entrevista con Oddone.
En sus encuentros con la prensa, Oddone resaltó reiteradamente la importancia de que la UADE efectúe estos trabajos “para que los alumnos de la carrera de Ingeniería en Alimentos aprendan sobre las buenas prácticas cuando se desempeñen como profesionales en la industria alimentaria”. Oddone también pudo mostrar los laboratorios de la universidad replicando -en vivo, ante las cámaras de un canal de televisión- el método utilizado para analizar los filetes de salmón. Esa misma mañana, NEXciencia se comunicó con una fuente oficial: El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). “Nos estamos enterando por ustedes”, confesaron, y pidieron un tiempo para informarse antes de opinar sobre la denuncia. Al mismo tiempo, NEXciencia solicitó a la UADE el informe científico que daba sustento a las afirmaciones del comunicado de prensa.
¿Y el informe científico?
A lo largo de esa semana, y mientras la noticia se diluía paulatinamente en el océano informativo, NEXciencia requirió a la UADE un sinnúmero de veces el informe técnico. El martes 21, el ingeniero Pablo Rosito sugirió por correo electrónico que tramitáramos ese requerimiento con la oficina de prensa de la UADE.
El miércoles 22 fue posible obtener una entrevista con el decano Oddone. Consultado por el informe, indicó: “Lo estamos por hacer público en estos momentos”, y se comprometió a enviar ese mismo día una copia por correo electrónico. En la entrevista también se le preguntó qué deberían hacer los consumidores a partir de la información que había hecho circular la UADE: “La cuestión es que se sepa y después se pueda elegir”, respondió. “Yo como salmón”, sostuvo.
-¿Qué pescaderías estudiaron?
-Nosotros tenemos el dato de qué pescaderías son, pero no lo informamos.
-¿Se comunicaron con SENASA por este tema?
-No. SENASA sabrá lo que tiene que hacer. Vamos a tener, obviamente, a disposición el informe si lo solicitan.
Paralelamente, desde el SENASA, una autoridad del área de competencia nos explicaba que ellos también estaban tratando de conseguir el informe: “No vamos a opinar sobre un comunicado de prensa”. De todos modos, aclararon: “Todo el salmón que se consume en la Argentina proviene de criaderos de Chile. Durante el 2016, año en el que se llevó a cabo el estudio de la UADE, importamos 15.000 toneladas de ese producto. A priori, no nos parece que 103 filetes, es decir, unos pocos kilos, constituyan una muestra representativa. Por otro lado, es fundamental conocer cómo se diseñó el estudio y cómo se efectuó la toma de las muestras”.
Un funcionario consultado también explicó que el SENASA tiene un Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos (CREHA): “Todos los productos alimenticios importados pasan por este control”, subrayó. Además, señaló que el SENASA cuenta con una red de laboratorios oficiales que utilizan métodos de análisis que respetan los estándares internacionales. “Recibimos auditorías de inspectores de la Unión Europea”, ejemplificó.
A su vez, preguntándose por qué la UADE no había trabajado en conjunto con el SENASA, otro funcionario reconoció: “No podemos descalificar a priori los resultados de un trabajo llevado a cabo por una universidad y debemos considerar esto como un alerta para hacer un estudio más profundo. Pero, para ello, necesitamos el informe técnico. Porque, entre otras cosas, eso nos permitiría determinar en qué granja se criaron esos salmones”.
Finalmente, el lunes 27, una semana después de darlo a difusión como comunicado de prensa, la UADE dio a conocer su informe.
Información o marketing
Hacía varios días que el alboroto periodístico había cruzado los Andes y se reflejaba en numerosos medios de Chile. Y de allí vinieron las primeras respuestas oficiales.
Según Radio Universidad de Chile, la Subdirectora de Acuicultura de Sernapesca (Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile), Alicia Gallardo, indicó que “nos llama la atención, primero, el tipo de salmón que está involucrado, porque es un salmón que no se produce en Chile, lo segundo es que hace referencia a un elevadísimo porcentaje de detección de antibióticos –por sobre el 66%. El primero de ellos es una quinolona, que es la flumequina, y ahí es muy relevante señalar que durante el 2016 el uso de este producto en la salmonicultura chilena es tan marginal que es estadísticamente despreciable (bajo el 0,3%)”.
Por su parte, la revista chilena Mundo Acuícola, especializada en acuicultura y pesca, agrega declaraciones de Gallardo: “En cuanto a la presencia de oxitetraciclina, el porcentaje de uso de este antibiótico es bastante menor, de alrededor del 11%, porque el principal antibiótico utilizado en Chile es el florfenicol. Entonces llaman la atención los elevados porcentajes supuestamente detectados respecto de dos antibióticos, uno que prácticamente no se usa y otro que se usa en muy bajas cantidades”.
La misma publicación reproduce declaraciones de la Subdirectora de Comercio Exterior de Chile, Mónica Rojas: “Como país exportamos más de 600 mil toneladas anuales, distribuidas en alrededor de 30 mil embarques de productos salmónidos. En el año 2016 no tuvimos ningún reporte de parte de las autoridades competentes en destino por detecciones de algún tipo de residuos de productos farmacéuticos en nuestros productos”.
Finalmente, varios medios chilenos consignan que “desde Sernapesca informaron que se tomó contacto con la Dirección Económica de Cancillería y con la embajada chilena en Buenos Aires para recabar más antecedentes sobre el estudio y saber si existe algún tipo de validación o antecedente técnico por parte del SENASA”.
Entretanto, desde el SENASA prefieren seguir hablando off the record: “El informe no aporta mucho más que el comunicado de prensa. Parece hecho a las apuradas”, comentan, y anuncian: “El presidente del SENASA instruyó a los técnicos del Plan CREHA y de nuestros laboratorios para que se junten con la gente de la UADE y obtengan precisiones suficientes para elaborar un informe oficial”.
NEXciencia pudo saber que la reunión se llevará a cabo hoy miércoles, alrededor de las 16.00 horas. “Después veremos si SENASA decide sacar un comunicado y ahí podremos hablar libremente”, confirman desde la institución sanitaria.
En definitiva, después del alboroto periodístico, no queda claro para la población cuál es la actitud que debe tomar con relación al consumo del salmón. Lo único que queda claro es que la UADE tuvo su día de publicidad gratuita en casi todos los medios del país.
Todavía está por determinarse si existe un riesgo real para la salud pública. Entretanto, el verdadero riesgo es que el público no esté apropiadamente informado.