Taller de nutrición y ensilados
|
La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura dependiente de la cartera agropecuaria nacional desarrolló el Taller sobre “Nutrición y Ensilados” dirigido a técnicos relacionados directamente a la piscicultura de aguas cálidas y templadas, así como empresas que desarrollan alimentos balanceados para peces y también otras firmas interesadas en la utilización de ensilados para raciones alimentarias.
El Taller, que se celebró entre el 26 y 27 de junio pasado, formó parte del Proyecto que el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) desarrolla a través de un convenio entre el Ministerio y la Organización de Naciones Unidas – FAO. Entre los asistentes se contó con Técnicos invitados desde las Repúblicas de Bolivia y de Uruguay.
Mediante este convenio iniciado anteriormente, se instaló en el CENADAC una Planta de Experimentación en Alimentos Balanceados Extrusados con inclusión de “ensilado químico”. El “ensilado químico” es el resultante del tratamiento por medio de ácidos determinados sobre los restos del descarte del procesamiento existente en frigoríficos de pescado de río. La utilización de los mismos persigue dos objetivos: 1) disminuir o eliminar el uso de harina de pescado de alto costo en el comercio actualmente; 2) favorecer el uso de los mismos, disminuyendo un problema que afectaría al ambiente. Las exposiciones estuvieron a cargo de la Dra. Laura Luchini, Directora de Acuicultura, el Dr. José Toledo Pérez de la Empresa Mampostón de Cuba, el Máster Gustavo Wicki, Jefe del CENADAC y el Dr. Luis Romano, Asesor de la Dirección de Acuicultura. Las mismas versaron sobre “Desarrollo de la Acuicultura en Argentina”; “Nutrición y Formulaciones Alimentarías en peces de aguas cálidas y templadas”; “Nutrición y Utilización de Ensilados Químicos en Raciones Alimentarias para PACU” y “Enfermedades de Origen Nutricional”, respectivamente. Dichas exposiciones fueron ofrecidas durante las mañanas. Por las tardes, los grupos formados, trabajaron uno en laboratorio sobre el aspecto químico, características de los ensilados y ácidos a emplear; mientras que el restante grupo trabajó en la planta experimental, produciendo ensilados y participando de la elaboración de alimentos balanceados extrusados en la nueva máquina extrusora adquirida mediante la FAO. Asimismo, los participantes tuvieron ocasión de un fluido intercambio durante los almuerzos y los refrigerios que fueran ofrecidos en el salón de Usos Múltiples del CENADAC. Participaron técnicos de las provincias de Chaco, Misiones y Santa Fe, junto a profesionales de las Universidades Nacionales de Formosa, del Nordeste, del INTA, INIDEP y de la UBA. El próximo Taller a ofrecer dentro del mismo Proyecto, será efectuado entre las semanas del 20 y 30 de agosto próximo en fecha a determinar y será exclusivo para productores del subtrópico argentino, incluyendo además a productores de Bolivia y Uruguay; todos ellos de “pequeña escala productiva” o utilizando la propia definición de la FAO, “Acuicultores de Recursos Limitados-AREL”. |
Un blog para intercambiar información y opiniones acerca de la acuicultura y la pesca continental en Argentina y alrededores
Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alimento. Mostrar todas las entradas
viernes, 27 de julio de 2012
Taller de nutrición y ensilados en el CENADAC: hacia el aprovechamiento integral del recurso íctico
De la página del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca argentino, tomo y socializo esta gacetilla del taller de ensilados que se desarrolló no ha mucho tiempo atrás...
martes, 26 de junio de 2012
Experiencia de Cooperativa Agraria produciendo alimentos balanceados para peces y camarones en Entre Ríos...
He aquí, amigos navegantes, una noticia de interés por varios motivos:
1) se encarará la producción de alimentos para peces y camarones
2) se recurrirá a materias primas locales
3) Lo llevará adelante una experiencia cooperativista.
La noticia aparece en Panorama Acuícola, que a su vez lo tomó del diario citado al pie de la nota.
Se localizará frente al Parque Industrial de Gualeguaychú y, trabajando a pleno, se prevé que se genere unos 15 puestos de trabajos de forma directa y otros 20 indirectos.
1) se encarará la producción de alimentos para peces y camarones
2) se recurrirá a materias primas locales
3) Lo llevará adelante una experiencia cooperativista.
La noticia aparece en Panorama Acuícola, que a su vez lo tomó del diario citado al pie de la nota.
Instalarán una planta que elaborará alimentos balanceados para peces en Argentina
Noticias del día25 de junio de 2012
Argentina: El gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción, entregó a las autoridades de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos Limitada (Cafer), la suma de 500 mil pesos destinada a cubrir parte del costo de construcción de un galpón que forma parte del proyecto para la creación de una planta industrial que tendrá como objetivo elaborar alimentos balanceados para peces.
“Desde el gobierno provincial seguimos apoyando a todos aquellos actores sociales, como instituciones, empresas o pequeños productores, que a través de diversos proyectos deciden generar valor en origen, incorporando nuevas tecnologías, creando nuevos puestos de trabajo en la región y con la mirada puesta en el perfil que queremos alcanzar como provincia: ser una provincia fuertemente agroalimentaria, agroindustrial y turística” señaló el ministro de Producción, Roberto Schunk.
Por su parte, el gerente general de Cafer Coop.Ltda., Gustavo Toloy, señaló que “el objetivo principal es impactar positivamente en los pequeños y medianos productores que conforman a sus cooperativas asociadas, mediante un proceso de innovación tecnológica que permita el desarrollo productivo regional. Hemos decidido dar un paso importante en la búsqueda de avanzar en la cadena de agregado de valor a la producción primaria, en virtud de sus ventajas competitivas para este tipo de industrialización”.
El crecimiento de la acuicultura en los últimos años
Algunos de los datos interesantes que se pueden destacar en la fundamentación del proyecto tienen que ver con el crecimiento de la acuicultura como actividad económica en la última década. En lo que respecta a producción animal, “el negocio más floreciente de los últimos diez años es la acuicultura, que crece globalmente a una tasa superior al 8% anual”.
Las diversas ventajas que ofrece el pescado en la calidad de vida de las personas, a través de su incorporación en la alimentación, ha producido una multiplicación de la demanda a nivel mundial.
Según se detalla en el informe brindado por la Cafer, la “acuicultura es la producción que más se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años, con un crecimiento promedio anual del 8,7% entre 1970 y 2005, mientras que a modo de comparación, la producción de carne en sistemas terrestres para el mismo período promedió el 2,9%”.
Ubicación de la planta
Se localizará frente al Parque Industrial de Gualeguaychú, en un predio de 25.000 m² que ya fue adquirido por Cafer, a una de sus cooperativas integrantes (Cooperativa Arroceros de Gualeguaychú).
El crecimiento de la acuicultura en los últimos años
Algunos de los datos interesantes que se pueden destacar en la fundamentación del proyecto tienen que ver con el crecimiento de la acuicultura como actividad económica en la última década. En lo que respecta a producción animal, “el negocio más floreciente de los últimos diez años es la acuicultura, que crece globalmente a una tasa superior al 8% anual”.
Las diversas ventajas que ofrece el pescado en la calidad de vida de las personas, a través de su incorporación en la alimentación, ha producido una multiplicación de la demanda a nivel mundial.
Según se detalla en el informe brindado por la Cafer, la “acuicultura es la producción que más se ha incrementado a nivel mundial en los últimos años, con un crecimiento promedio anual del 8,7% entre 1970 y 2005, mientras que a modo de comparación, la producción de carne en sistemas terrestres para el mismo período promedió el 2,9%”.
Ubicación de la planta
Se localizará frente al Parque Industrial de Gualeguaychú, en un predio de 25.000 m² que ya fue adquirido por Cafer, a una de sus cooperativas integrantes (Cooperativa Arroceros de Gualeguaychú).
Según se fundamenta en el proyecto “se privilegió la ubicación por la cercanía a puertos de ultramar y por las posibilidades de desarrollo local que el proyecto puede generar. La planta incluirá la construcción de una instalación para la recepción, acondicionamiento y almacenamiento de las materias primas, báscula para camiones, oficinas y una nave industrial que albergará las líneas de proceso”.
En un principio, según indicó Toloy, “tendrá una capacidad de producir una tonelada /hora de alimento para peces y camarones y utilizará principalmente materias primas de origen regional, como soja, maíz, harina de plumas, harina de vísceras de pollo, aceite de pollo, cáscara de arroz, harina de pescado”.
Fuente: Diarioelargentino.com.ar
martes, 18 de octubre de 2011
Ingredientes novedosos en la dieta formulada de trucha arco iris
Una información de interés que tiene que ver con la calidad final del producto de la piscicultura... Abajo hay un vínculo para acceder al trabajo de marras.
Efecto de la suplementación con harina de krill en la pigmentación y la calidad de la carne de trucha arco iris en Italia
Noticias del día17 de octubre de 2011
Las truchas arco iris (Oncorhynchus mykiss) alimentadas con una dieta suplementada con harina de krill (Euphasia superba) desarrollan un mejor perfil de ácidos grasos, que los peces alimentados con un dieta comercial.
Italia: En los salmónidos de cultivo, el color del filete es el rasgo de calidad más importante, además de la frescura y el valor nutricional del producto. La astaxantina y canthaxantina sintéticas son las principales fuentes de pigmentos usados en los salmónidos de cultivo debido a su alta capacidad de pigmentación de la piel y la carne. Sin embargo, en los últimos años el uso de pigmentos sintéticos viene siendo discutido debido al posible daño que cause a la salud humana.
Aun cuando la European Food Safety Authority indica que el uso de canthaxantina en la alimentación de salmónidos no representa peligro para el consumidor, muchos productores han decidido adoptar guías para evitar el uso de pigmentos sintéticos en los alimentos. Además, la actual normatividad con respecto a los productos de pescado orgánico (EC Regulación No 710/2009) sólo reconoce el uso de astaxantina como pigmento natural en los alimentos para colorear los músculos de los peces, en vez del uso de aditivos sintéticos.
Esta situación ha llevado a los científicos de la Universidad de Bologna, liderados por Alessandra Roncarati, a evaluar el efecto de la inclusión de harina de krill en la dieta durante el ciclo final de engorde de truchas arco iris.
Los científicos evaluaron el color del filete, las concentraciones de astaxantina y carotenoides, la performance del crecimiento y las características de calidad de la carne, como la composición proximal, contenido de ácidos grados y colesterol, de truchas cuya dieta fue suplementada con harina de krill con trucha que recibieron un alimento comercial que contenía astaxantina sintética.
Roncarati y sus colaboradores reportan que la inclusión de harina de krill permitió el incremento del peso y el tamaño, y disminuyó los índices de grasa peri-visceral y el peso de las vísceras.
Ellos concluyeron que aun cuando la pigmentación, generada por el uso de harina de krill, fue de un rosado claro, este color es apreciado por los consumidores de productos orgánicos. Además, el krill incrementó la cantidad de ácidos grados (n-3 PUFA) en la carne.
De acuerdo con los científicos, la harina de krill puede representar una alternativa a las fuentes sintéticas para la pigmentación de la carne en la acuicultura orgánica.
De acuerdo con los científicos, la harina de krill puede representar una alternativa a las fuentes sintéticas para la pigmentación de la carne en la acuicultura orgánica.
Contacto:
Alessandra Roncarati
Tel. +39.0737.403416 - Fax: +39.0737.403402.
E-mail: alessandra.roncarati@unicam.it
Alessandra Roncarati
Tel. +39.0737.403416 - Fax: +39.0737.403402.
E-mail: alessandra.roncarati@unicam.it
Referencia:
Roncarati A., F. Sirri, A. Felici, L. Stocchi, P. Melotti and A. Meluzzi. 2011. Effects of dietary supplementation with krill meal on pigmentation and quality of flesh of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Italian Journal of Animal Science. 10 (2).
Roncarati A., F. Sirri, A. Felici, L. Stocchi, P. Melotti and A. Meluzzi. 2011. Effects of dietary supplementation with krill meal on pigmentation and quality of flesh of rainbow trout (Oncorhynchus mykiss). Italian Journal of Animal Science. 10 (2).
Foto: Troutlodge, Inc./ USDA
Fuente: Aquahoy
lunes, 6 de junio de 2011
Otra buena noticia: novedades de Chubut, atendiendo a uno de los cuellos de botella de la producción de salmónidos...
Hola navegantes, en la edición 16-4 de Panorama Acuícola aparece esta noticia. Usted dirá:
qué bueno, era hora, etc...
Y sí, es una buena noticia porque indica que los sectores estatal, técnico-académicos y empresariales pueden (y deben) aliarse para ir desatando los nudos que traban el desarrollo de la actividad. Estaremos atentos a la marcha de esta iniciativa, que involucra a una provincia, tres universidades, el CONICET, empresarios...
La búsqueda de componentes alternativos en la formulación de las dietas de salmónidos es casi fundamental a la hora de alentar el desarrollo sectorial, porque el insumo clave, la harina de pescado, comenzará por precio o disponibilidad, a tornarse una complicación.
Proyecto para favorecer la producción de truchas en Argentina
Noticias del día06 de junio de 2011
La idea sobre la que está basado el proyecto, rubricado entre las tres partes, consiste en desarrollar una fórmula óptima y diseñar una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales.
Argentina: El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, Fernando Menchi, destacó la firma concretada el viernes en Esquel con la Universidad Tecnológica Nacional ante la presencia del gobernador Mario Das Neves, para la puesta en marcha de un proyecto destinado a fortalecer la producción de truchas en la región cordillerana de Argentina dándole desde el Estado herramientas de reactivación fundamental.
Cabe recordar que la rúbrica de este acuerdo, del que también participó la Asociación Los Andes Productores Agropecuarios, tuvo lugar en una ceremonia desarrollada en el Centro Cultural Melipal donde el mandatario también firmó contratos de obras para Esquel por más de 52 millones de pesos.
La idea sobre la que está basado el proyecto, rubricado entre las tres partes, consiste en desarrollar una fórmula óptima y diseñar una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales. Algunas de estas materias serían de origen agrícola, otras obtenidas a partir de desechos de la industria pesquera y otras utilizando especies invasoras del mar patagónico como son el alga undaria y el cangrejo verde.
Mediante el trabajo conjunto del sector público, privado y académico, se espera poder integrar los programas educativos y formativos en acuicultura rural como las acciones de promoción productiva provenientes de los diferentes Ministerios y Secretarías del Estado.
Alapa diseñará una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales.
Al mismo tiempo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, firmará dos convenios con la UTN: por un lado, un acuerdo específico mediante el cual la casa de estudios se compromete a poner a disposición un predio junto al parque industrial de Puerto Madryn, para la construcción de un edificio de 200 metros cuadrados que ejecutará la Provincia con el fin de vincular el sector científico y académico con el productivo; y por otro, un convenio que dé el marco legal a todas estas acciones conjuntas que se pondrán en marcha.
Fuente: Elchubut.com.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)