Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de agosto de 2013

Mejoramiento de la composición de ácidos grasos en peces de cultivo... un aporte andino y americano, poh...



Noticia bomba para la mitad del mundo que odia el cilantro... o este tipo de acá al lado tendrá razón??????. Nota de Panorama Acuicola de esta semana...

Científicos mejoran el contenido de ácidos grasos de trucha con aceite de cilantro en Canadá

Noticias del día22 de agosto de 2013
Científicos buscan mejorar los beneficios para la salud de la trucha arco iris, usando una dieta que contiene aceite de cilantro y aceite vegetal para mejorar la composición de ácidos grasos en el filete.
Canadá: La principal fuente de los ácidos grasos (EPA y DHA) en la dieta de los humanos son el pescado y los alimentos de origen acuático. Investigadores del Department of Animal and Poultry Science de la University of Saskatchewan, están estudiando nuevos métodos para mejorar la composición de ácidos grasos de los peces de cultivo.
Debido a la disminución de las poblaciones de peces silvestres, la acuicultura se ha convertido en uno de los sectores de producción animal de más rápido crecimiento, que ha generado a su vez el aumento en la demanda por aceite de pescado. Históricamente, los peces alimentados con aceite de pescado incrementan sus niveles de EPA y DHA. Sin embargo, el abastecimiento de aceite de pescado ha permanecido estático lo que ha conducido a un incremento de sus costos y a la industria a buscar alternativas de menor costo como los aceites vegetales.
En un informe publicado en la Canadian Journal of Animal Science, los científicos investigaron estrategias para incrementar los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en la trucha arco iris. Ellos evaluaron la adición de aceite de cilantro a las dietas vegetales para incrementar la bioconversión de ácido alfa-linoleico a EPA y DHA.
Su investigación demostró que los peces alimentados con cilantro incrementaron sus concentraciones de EPA y DHA en el filete entero. Ellos también encontraron que no hubo efectos negativos en la salud o crecimiento de los peces.
“Nuestro estudio mostró que la adición de aceite de cilantro a las dietas con aceite vegetal tiene el potencial de mejorar la composición de ácidos grasos en los filetes de los peces de cultivo” dijo el Dr. Murray Drew, profesor de la College of Agriculture and Bioresources  de la University of Saskatchewan y co-autor del estudio.
Contacto:
M. D. Drew, (e-mail:  murray.drew@usask.ca)
- See more at: http://www.panoramaacuicola.com/noticias/2013/08/21/cientificos_mejoran_el_contenido_de_acidos_grasos_de_trucha_con_aceite_de_cilantro_en_canada.html#sthash.p8t4j247.dpuf

jueves, 11 de julio de 2013

Proyecto Tigre de los ríos.... (nada que ver con Gareca, no era ese Tigre)

Navegantes, nos vamos para el Norte de Argentina... Tomamos de la página del amigo Diego Flores (diegoflores.net) esta interesante nota acerca de un proyecto de investigación en el río Juramento, en Salta la linda, respecto del Dorado, Salminus maxillosus, especie ícono de nuestras pesquerías de aguas cálidas. Conocido como el tigre de los ríos, da pie al título y figuras de esta nota..
Importante a resaltar en la nota (además del espíritu inquieto de los investigadores, que meten las patitas en el barro para ayudar resolver temas concretos), es el compromiso y participación de los pescadores, al cabo usuarios del recurso, en esta cuestión de la gestión del mismo, socializando experiencia, equipos, tiempo e incluso billete... 
Será importante repensar esto de la gestión, como siempre decimos, cuando funcionarios, investigadores, usuarios y gremios asociados deberían sentarse juntos a ver cómo se hace...   





Reportaje: Proyecto Tigre de los Ríos, en el Río Juramento (Salta)

Julio 10, 2013 por   
Archivado en Arte y EcologíaReportajes
tigre-de-los-rios6
En un encuentro con el investigador Santiago Catalano, pudimos realizar un reportaje donde nos cuenta los estudios que se vienen realizando con las poblaciones de dorados del río Juramento.  Realizado con mucho esfuerzo, prácticamente ad-honorem y con el apoyo de muchos pescadores locales.
Para los que están interesados en los resultados aquí les dejamos un link, donde pueden acceder a un PDF con los resultados preliminares: Informe Estudio Río Juramento
Diego Flores – ¿Cómo surgió el proyecto “Dorados Tigres del Río” en el Juramento?
Santiago Catalano- El proyecto surgió por interés de un grupo de pescadores con mosca, que pescan hace muchos años el río Juramento, estaban interesados en realizar acciones concretas para conservar las poblaciones de dorados de este río. Fue así que en el año 2009, se contactaron con nosotros, biólogos de la Fundación Miguel Lillo (Tucumán, Argentina) para comenzar a generar el conocimiento científico sobre la biología de las poblaciones de dorados que habitan ese río necesaria para lograr una mejor conservación de este recurso.
tigre-de-los-rios1
DF – ¿Quiénes componen el equipo de trabajo?
SC- El equipo de trabajo está integrado por un grupo de biólogos de la provincia de Tucumán: Fabiana Cancino, Gastón Aguilera, Santiago Catalano que trabajamos en la Fundación Miguel Lillo, dos estudiantes de la carrera de biología, Baltazar Bugeau y Luis Lobo y además por Gustavo Namen y Ricardo de Cristóbal quienes trabajan en otras instituciones.
Por otro lado el grupo de colaboradores incluyen a pescadores que participan tanto en en la captura de los ejemplares, como en la logística y difusión del proyecto. Hasta el momento participaron más de 50 pescadores de distintas provincias, entre los cuales Eduardo Armanini, Tuna Labarta, Gustavo Ferraris, Balta Lopez, Ricardo Machaca, Sergio Paratz, y Jose Dottori, son los que colaboraron en mayor medida. Finalmente el grupo se completa con los guías de pesca del río Juramento, quienes aportan las balsas, su conocimiento sobre sitios de colecta y la logística necesaria para poder realizar los muestreos. Actualmente trabajan con nosotros la gente de Juramento Fly Fishing con Alejandro Haro y Marcelo Zambrano.
tigre-de-los-rios3
DF- ¿Cuanto tiempo hace que lo vienen realizando?
SC- El proyecto comenzó en el año 2009 y hasta el momento se han realizado unos 6 muestreos por año.
DF- ¿Cuáles son las conclusiones preliminares más importantes que obtuvieron?
SC - Uno de los aportes principales hasta el momento ha sido el estudio de la maduración reproductiva de las hembras. Esto es muy importante ya que permite que se puedan ajustar los tiempos de veda a las situaciones particulares de las poblaciones de dorados en este rio.
Por ejemplo la veda fue extendida, en base a nuestro aporte, por la Secretaria de Ambiente y Desarrollo sustentable de la provincia de salta en el año 2012 ya que comprobamos que las hembras todavía no habían desovado a fines de Febrero. Otra cuestión que estamos analizando es crecimiento de los individuos mediante el conteo de los anillos presentes en las escamas. Esto nos permite establecer cual es el crecimiento anual promedio de estos peces. Estamos en pleno proceso de análisis de contenidos estomacales de los dorados sacrificados y hasta ahora podemos decir que hemos encontrado los items alimenticios esperables para la zona: bogas, mojarras, etc. Quizás lo más extraño fue encontrar viejas de agua y cangrejos de río  pero nada fuera de lo esperado. Como un hallazgo fortuito se ha descrito una nueva especie de parásito interno en las vísceras de los dorados. Sobre el resto de los estudios todavía no tenemos suficientes datos como para poder sacar conclusiones definitivas.
tigre-de-los-rios2
DF-  Un punto que llama la atención es la poca movilidad de los peces recapturados ¿Qué opinión tenés al respecto?
SC- Lamentablemente son pocos los individuos que hemos logrado recapturar, por lo que consideramos que con estos datos no podamos inferir que los peces en el Río Juramento tienen un bajo nivel de desplazamiento.
DF – ¿Qué beneficio tendría en el Juramento, implementar el monitoreo de peces por radio marcado?
SC – Uno de los principales intereses que surgió de los pescadores y guías fue la de poder definir si existen poblaciones residentes y  migrantes en el río Juramento. Hasta el momento hemos utilizado marcas “tradicionales” y hemos marcados cerca de 400 individuos. Sin embargo solo hemos recuperado 5 individuos marcados. Como recién decíamos, esto no nos permite comprender los patrones de movimiento (incluyendo patrones de migración) de los dorados. Los patrones de migración del dorado responden principalmente a dos fines: el de reproducción y el de alimentación. Se sabe que los dorados siguen los cardúmenes de sábalos de los cuales se alimentan y estos movimientos además ayudan a la maduración de las gónadas, permitiendo la reproducción de la especie. Las marcas telemétricas permiten seguir a los individuos marcados por alrededor del 1 año o más con lo cual podríamos conocer como son los movimientos de esta especie a lo largo del río y también en las zonas de inundación las cuales actúan como sitios para desove y cría de los alevinos. Por otra parte este punto es de primordial importancia para la conservación de las poblaciones  de dorados que habitan el Juramento ya que cualquier política de protección de esta especie debe incluir la totalidad del espacio utilizado en las diferentes etapas de su vida (huevo-larva-alevino-adulto). Es importante destacar que ya hay experiencias muy positivas con respecto al uso de marcas telemétricas en poblaciones de dorados de Brasil que permitieron comprender el modo de vida y uso del ambiente por parte de esta especie. Estos estudios fueron realizados en el tramo Superior del Río Uruguay el cual en magnitud es varias veces superior en tamaño al Río Juramento, lo que nos hace pensar que la implementación de este tipo de marcas en nuestro caso sería factible.
tigre-de-los-rios9
DF – ¿Es verdad que su trabajo es completamente extracurricular y lo sostienen económicamente Uds. mismos? ¿Cómo y desde que lugar se puede colaborar con el estudio?
SC – Somos un grupo formado por cinco biólogos especialistas en diferentes disciplinas – ictiología, genética, biología teórica, conservación-  más dos estudiantes de biología recientemente incorporados al proyecto que realizarán sus tesis en temáticas asociadas al proyecto.  Excepto los estudiantes, ninguno de nosotros tiene como tema de trabajo principal el estudio de las poblaciones de dorados, cada uno de nosotros tiene sus líneas de investigación propias.
El único aporte económico externo que tenemos proviene de la Fundación Miguel Lillo de Tucumán, que nos facilita una camioneta y combustible para los muestreos,  además de viáticos para alguno nosotros. El resto es totalmente solventado por el aporte de los pescadores, de los guías de pesca (que dan su tiempo y su equipamiento), y nuestro aporte personal.
Con respecto a cómo colaborar con el proyecto, es clave para nosotros conseguir financiamiento para comprar las marcas telemétricas. Cada una de ellas cuesta alrededor de 150 dólares y el receptor cerca de 5000 dólares. Como pensamos colocar alrededor de 50 marcas, estamos hablando de un presupuesto de alrededor de 13.000 dolares, un monto que supera ampliamente lo que podemos cubrir con los aportes personales de los integrantes del proyecto. Actualmente estamos en la búsqueda de sponsors que compartan nuestras ideas sobre conservación de los recursos naturales y nos ayuden solventar los gastos asociados al proyecto. También hemos presentado el proyecto en diferentes entidades que aportan apoyo económico para realizar este tipo de actividades pero hasta ahora no hemos tenido suerte.
tigre-de-los-rios8
DF-  ¿Me contabas que están intentando llevar la experiencia a la cuenca del río Salí/Dulce?
SC- Es un objetivo a mediano plazo. Muchas de los datos que estamos generando en el Río Juramento podrán ser mejor entendidos si se los analiza  en comparación con datos de otras cuencas del NOA. Así podríamos tener una mejor comprensión de los patrones y procesos que regulan las poblaciones de dorados en esta zona de nuestro país. Claramente la situación ambiental actual de la cuenca Sali-Dulce es muy diferente a la del Río Juramento. Lamentablemente la cuenca Sali-Dulce esta sufriendo un alto grado de degradación del ambiente acuático debido a tres principales factores: contaminación, sobre-explotación del recurso pesquero y problemas en la gestión de los recursos hídricos. Estos factores son los que claramente están afectando las poblaciones de dorados de esta cuenca. En la cuenca del Río Juramento existen también esta problemática pero es mucho mas acotada. Las diferencias entonces entre la situación ambiental actual de ambas cuencas ofrecen desde el punto de vista científico un experimento natural para poder comprender como son afectadas las poblaciones de dorados por el efecto de las actividades humanas. Es de esta manera que surge nuestro interés por estudiar la cuenca del Río Salí-Dulce, por un lado y otras cuencas del NOA que no se encuentran actualmente afectadas por la actividad humana.
tigre-de-los-rios4
DF -  Por último contanos sobre el proyecto que existe sobre morfometría de dorados de toda la Argentina…
SC – Es un proyecto que deriva del proyecto Dorados Tigres del Río. Los pescadores suelen hacer referencia a que la forma del cuerpo de los dorados varía de río a río o de zona a zona de un mismo río. Es muy común escuchar frases como “los dorados de tal río son más alargados” o que “los dorados de tal otro son cabezones”. Bien, con este nuevo proyecto vamos a evaluar científicamente las diferencias en la forma de los  dorados que habitan diferentes ríos y cuencas. Lo más novedoso del proyecto es que buscamos involucrar a toda la comunidad de pesca deportiva de dorados del país y sudamérica. Buscamos en esto lograr una comunión entre los pescadores y los científicos de manera tal de que por un lado los pescadores participen activamente en la recolección de datos y por otra parte los resultados estén disponibles para todos los participantes. Realmente es una experiencia inédita y esperemos lograr el apoyo de toda la comunidad de pesca deportiva del país. En este momento estamos en una etapa de preparación del protocolo de fotografía, pero la idea es que cada pescador que pesque un dorado pueda fotografiarlo en una vista determinada (estándar) y nos envíe la foto por mail con datos mínimos sobre la captura (lugar, fecha, etc.). A partir de ahí nosotros vamos a tomar y analizar los datos científicos y las conclusiones serán presentadas en canales de divulgación que son activamente consultados por los pescadores tales como revistas de pesca, páginas de Internet, además de ser publicados en revistas científicas específicas.
Importante: Que hacer si encontramos un dorado marcado!!!
tigre-de-los-rios10

viernes, 5 de octubre de 2012

Marcado de truchas arco iris silvestres en Bariloche: una aproximación a mejores herramientas de gestión de poblaciones silvestres.

A despuntar el vicio de los peces silvestres... La Mesa Directiva de Pesca de Río Negro, zona andina, está llevando a cabo un programa de marcado de truchas arco iris de origen silvestre, que remontan el arroyo Ñireco en la ciudad de Bariloche.
Abajo pego la descripción del trabajo que figura en la página web de la Mesa, www.mesapescaandina.org, y allí se puede entrar para ver formularios de devolución de datos de retorno de las marcas y otra información del quehacer de quienes administran la pesca deportiva en esa zona de Río Negro.



Se encuentra en plena vigencia y desarrollo el “Estudio de marcación de salmónidos reproductores del arroyo Ñireco, provincia de Río Negro”.
La gestión de los recursos pesqueros necesita como insumo básico la información de la comunidad de peces que se quiere explotar, manejar o conservar. Datos tales como el crecimiento, la mortalidad, la reproducción y los usos del ambiente por parte de los peces son fundamentales para proponer las medidas de manejo o administración adecuadas a los objetivos de los responsables de los recursos ícticos, en este caso las administraciones provinciales de las cuencas compartidas y la Administración del Parque Nacional Nahuel Huapi. Una oportunidad que brindan los salmónidos para la recolección de datos de sus poblaciones es su comportamiento de remonta de los ríos con fines reproductivos. La Dirección de Pesca de Río Negro ha construido una trampa de intercepción de estas remontas sobre el arroyo Ñireco, un arroyo urbano en la localidad de Bariloche con el fin de evitar la pesca indiscriminada de peces reproductores. Los peces son desovados en la trampa y posteriormente devueltos al lago. Surge entonces la oportunidad de registrar datos de esos peces, tales como tallas y pesos, sexo y estado sanitario general. También se pueden individualizar los peces mediante la aplicación de una marca que permitirá estudiar sus desplazamientos a través de la extensa cuenca del lago Nahuel Huapi y, si regresan a remontar el arroyo Ñireco en años sucesivos, determinar su crecimiento y supervivencia.
Este proyecto de marcación es importante en la Patagonia norte por su envergadura y duración. Los técnicos de la Dirección de Pesca de Río Negro, junto con docentes - investigadores y estudiantes de la Universidad Nacional del Comahue y personal perteneciente a la Mesa Directiva de Pesca, desovan a los peces, registran su talla, peso y sexo y posteriormente los individualizan mediante marcas del tipo Floy Tag, que incluyen un número de serie, un teléfono y una página en internet para que quienes capturen uno de estos peces en la cuenca del lago Nahuel Huapi o el río Limay reporten esa captura. En otro sitio de esta página hay un formulario al efecto. Es fundamental en un programa de marcado de este tipo, el "retorno" o "devolución" de la información de los peces marcados por parte de los pescadores.


Los recursos económicos, coordinación y supervisacion estarán íntegramente a cargo de esta Mesa Honoraria. El diseño y desarrollo técnico del proyecto estarán a cargo de docentes y estudiantes de la carrera de Técnico en Acuicultura de la Universidad del Comahue. También participarán de este proyecto voluntarios de distintas instituciones que conforman la Mesa Honoraria, como así también personal especifico de la Provincia de Río Negro, que estará  trabajando de forma activa en las distintas etapas del proyecto.
Primera etapa, se  realizará la marcación de los adultos de truchas arco iris que remontarán el arroyo en la temporada reproductiva 2012. El número estimado de peces es 3000.
Segunda etapa, se buscará, mediante una intensiva campaña de difusión y la capacitación de guías profesionales, pescadores y comunidad en general, optimizar la erecuperación de la información de los peces marcados que sean recapturados en todos los cursos de agua de la zona.
Tercera etapa, se procederá a la recopilación y análisis de los datos obtenidos en cada etapa al cumplirse un primer ciclo completo de marcación y recaptura
Cuarta etapa, durante la temporada reproductiva 2013 se realizará una atenta revisión de los peces marcados en 2012 que retornan a la trampa y se evaluará la pertinencia de un nuevo ciclo de marcado.


Los resultados del estudio permitirán:


  • Estudiar los desplazamientos de los salmónidos en la cuenca del lago Nahuel Huapi, a través de la construcción de un mapa en el que se registren las capturas de los peces marcados reportados por los pescadores.
  • Determinar el tamaño de la población que remonta el río Ñireco, determinando su aporte potencial a la gran población de la cuenca.
  • Determinar el porcentaje de retorno al lugar de desove “Arroyo Ñireco”, a lo largo de repetidos años
  • Estudiar el crecimiento especifico de los peces marcados, mediante la comparación entre la talla al momento del marcado y el tamaño reportado por el pescador.
  • Determinar el estado de bienestar de los peces, presencia de parásitos y de peces enfermos.

Remarcamos aquí LA IMPORTANCIA de la participación de pescadores y guías en la "recuperación" de las marcas, mediante su reporte vía telefónica o vía internet, sin sacrificar al animal ni retirar la marca.