Mostrando entradas con la etiqueta Paraná. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paraná. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de enero de 2018

Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná": se inaugurará en breve... recomandable para visitar

Nota del diario La Capital de Rosario (el que nombra Fito Páez, sí!!) Se inaugura en breve el Acuario tan esperado. Además del aspecto turístico y de educación ambiental, el lugar es sitio de trabajo de investigadores que trabajarán en acuicultura.

Ultiman detalles para inaugurar el Acuario a la vera del Paraná
Las peceras con 80 especies autóctonas ya se están poniendo a punto para mostrarlas al público tras el corte de cintas, el mes próximo.
·         

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguración, que había sido prevista inicialmente para 2013.

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguraciónAhora sí. El Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná", entró en la recta final para su inauguración, prevista para el mes que viene. Si bien el gobierno provincial tiene el anuncio bajo siete llaves, varias fuentes consultadas dejaron entrever que restan detalles. Las peceras ya fueron montadas y se están trasladando los peces a su nuevo hábitat, que podrá ser disfrutado por los amantes de la fauna ictícola del río Paraná.
Hubo tantos anuncios frustrados por la dilación de los plazos que reina la prudencia en los despachos oficiales. El proyecto había arrancado en los primeros años de la gobernación de Hermes Binner y el puntapié inicial fue en 2008.
Sin embargo, recién en 2011 se comenzó la licitación con la idea de inaugurarlo en 2013. Ahora, sin cronograma oficial, todo se encamina a cortar cintas en febrero.
"Está todo casi listo", confió una fuente inobjetable. Las enormes peceras en las que se podrán apreciar unos 7 mil peces de más de 80 especies autóctonas del Paraná ya están instaladas. Es decir, que se superó exitosamente la etapa de prueba de los filtros, regulación de las temperaturas y oxigenación. Ya casi el 50 por ciento de todos los peces están conociendo su nueva "casa".
La pretensión de emular lo más genuinamente posible el ambiente acuático de los ejemplares parece haber surtido efecto. Será una sala de muestra sin antecedentes en la provincia y en el país.
El entorno y el bar de la primera planta (adjudicado a un empresario gastronómico local bajo el nombre de Aquabar) ya están habilitados al público. El espacio verde (designado como Angel Tulio Zof) quedó inaugurado en plena campaña política de 2015. Se trata de un nuevo paseo ribereño con algunos bancos, cestos y parquizado. Un lugar para estar cerca del río.
El resto de la estructura de hormigón está finalizada, dando cumplimiento a una licitación en tres etapas que tuvo sus contratiempos. Un primer tramo en 2011 en manos de Dinale, y luego las otras dos en 2014 a cargo de la misma contratista lograron cumplimentar la obra de ingeniería.
El Acuario ocupa un lugar renovado en el corazón de Arroyito. Son 2,5 hectáreas en Paseo Ribereño y Cordiviola, a escasos metros del parque Alem. Desde allí, se recorta la figura rectangular del edificio con 3.500 metros cuadrados cubiertos.
Una estructura a tres niveles con planta baja (laboratorio científico y piletones en tierra), el entrepiso donde funciona Aquabar y una planta superior con la gran atracción del lugar: la sala de exposiciones con las anunciadas 9 peceras gigantes con dos enormes tubos cilíndricos de 3 metros de diámetro. En este nivel también funcionará un auditorio para 100 personas.
Cuando se corten las cintas, y el Acuario esté finalmente habilitado al público, quienes lo visiten constatarán por qué será único en la región. Las diferentes peceras imitarán los distintos ecosistemas del río, arroyos, efluentes y lagunas. Además de verlos, el público tendrá dispositivos táctiles con información de cada especie.
Así se anunció el "Temaikén" rosarino, que en un mes promete ser realidad.
Científico y turístico
Unos 12 científicos ya trabajan en el edificio ubicado frente al parque Alem. Los profesionales son de la plataforma de biotecnología acuática que estaba en las instalaciones del IBR (La Siberia).
Este grupo, que depende tanto del Conicet como de la UNR, y está abocado a investigar poblaciones de peces con determinados marcadores genéticos, el análisis del grado de parentesco de reproductores para acuicultura, el crecimiento de los peces y el desarrollo de familias con tolerancia para bajas temperaturas para la especie del pacú.
El centro de investigación "con proyección internacional" se perfila como el único a nivel país que ayudará al desarrollo de la acuicultura en Argentina.
Desde el punto de vista turístico, el Acuario ya se anuncia como un nuevo atractivo de la franja costera rosarina.
piletOnes. El espacio albergará 7 mil peces de más de 80 especies.


jueves, 3 de noviembre de 2016

Los problemas de ser surubí en el Paraná: la imperiosa necesidad de gestionar este recurso pesquero para recuperar sus poblaciones.

Una nota acerca de pesca continental. El caso del surubí, cuyos números poblacionales  muestran peligro de supervivencia. Comenta el colega Oldani que la situación no se revierte fácilmente, sobre todo si no hay un involucramiento de la sociedad en la protección y conservación del recurso. Este artículo fue publicado en el portal www.ellitoral.com. Otro interesante y más detallado trabajo se puede ver en http://www.señueleros.com.ar/surubi-triste-pero-real-reportaje-a-norberto-oldani/

Especie en peligro...
Tan sólo el 8% de los surubíes del Paraná son reproductores
El biólogo Norberto Oldani expuso sobre el estado poblacional del surubí en el río Paraná. Alertó acerca de los factores que afectan a la especie, entre ellos la excesiva pesca.

El profesional de extensa trayectoria disertó en Reconquista sobre la alarmante realidad que vive la fauna ictícola del Paraná, en especial la especie quizá más preciada de todas las que habitan el vasto ecosistema litoraleño, el surubí.
En condiciones normales una población de surubíes tiene el 80 por ciento de reproductores, mientras que actualmente la población de reproductores en el río “es del 8 por ciento”, alertó Oldani, en su exposición en el Centro Industrial y Comercial de Reconquista.
A la responsabilidad por el desmejoramiento de las variables que permiten pervivir a la especie emblemática del Paraná, Oldani las fijó en varios actores: “Si uno vive en Ituzaingó diremos que la represa de Yaciretá los afectó mucho; si en cambio viviéramos en Buenos Aires diríamos que es la contaminación; en Reconquista es la pesca, el surubí se termina porque lo pescan en exceso”, apuntó.
La comunidad tiene que saber que el surubí está en un problema de conservación y que tiene que tomar conciencia para revertir la situación, insistió. Hay varios problemas sobre el surubí pero, fundamentalmente, “el problema de conservación es que nos estamos quedando sin reproductores. Esto es una cosa que ya pasó en el río Paraná con otras especies como el manguruyú, el pacú o el salmón de río, pero pasó inadvertido; y ahora se lo estamos diciendo con tiempo para que haya una respuesta adecuada, es decir, hay que parar la mano”, explicó el biólogo.
Las afirmaciones de Oldani provienen de un estudio realizado en base a datos recogidos, sobre todo, en concursos de pesca deportivos. “Hemos construido un modelo de cómo sería la población en estado natural y cómo es la población en estado actual. Las diferencias son enormes y sin necesidad porque para que el sistema funcione y todos puedan disfrutar de los peces, tenemos que tener un río con peces”.
Oldani advirtió sobre la necesidad de “no dejar abierta la posibilidad para otra gente con otros intereses como las represas”, y subrayó que “cuando hablamos de conservación estamos hablando de que haya más peces para que todos los utilicen, y no conservar y no tocar”.
En la parte central de su exposición puso el acento en la “severa falta de reproductores y esto no es una situación que se va a revertir en cinco minutos con buena voluntad. Hay que presionar al gobierno para que tome medidas de conservación adecuadas”, remarcó.
Interrogado sobre las políticas nacionales y provinciales implementadas para revertir la presión de extracción al que se encuentra sometido el surubí, el investigador dijo que quien tiene que ocuparse del tema es la sociedad: “No se va a resolver el problema si la sociedad no toma participación activa, es decir, ocuparse del tema”.
Toda la información que sacamos para construir este modelo, manifestó, se hizo con la pesca deportiva, prácticamente sin recursos y “se pudo avanzar mucho más que en el Proyecto Sábalo, donde la Nación gastó medio millón de dólares y no publicaron ni una coma, y cada vez estamos peor. Entonces, no es con plata sino con voluntad como se cambian las cosas”, enunció. En resumen, el biólogo aseguró que el estado actual es calamitoso y reveló que en condiciones normales una población de surubí tiene un 80 % de reproductores, pero actualmente ese porcentaje se ve reducido “al ocho por ciento, diez veces menos, lo cual, es trágico”.
A modo de conclusión razonó que si el surubí tiene el 80 por ciento de reproductores es porque necesita una gran cantidad de reproductores para dejar descendiente. No es peligro de extinción “pero es una pérdida enorme de toda la gente que se beneficia con el recurso”, acotó, en el final de su participación.
Características
Según informes oficiales, los surubíes, largamente apreciados por su valor gastronómico, han sido diezmados por la pesca deportiva en los últimos años, así como por la alteración de su hábitat debida a la construcción de centrales hidroeléctricas y por la pesca con grandes redes por pescadores locales, ya sea para venta local al público como también para vender a fábricas de harina de pescado.
Las dos especies mayores son denominadas surubí atigrado y surubí pintado, siendo la primera la que alcanza el mayor tamaño e identificándoselo por sus flancos color oliváceo y unas rayas laterales negras. El surubí pintado debe su nombre a que posee unos círculos negros en sus flancos en lugar de rayas
Oscuro panorama. El biólogo Norberto Oldani aseguró que el estado actual “es calamitoso” y reveló que en condiciones normales una población de surubí tiene un 80 % de reproductores, pero actualmente ese porcentaje se ve reducido “al 8%, diez veces menos, lo cual, es trágico”.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Las invasiones bárbaras... esturiones en la cuenca del Paraná


Así es, navegantes, el "terror" que puede sentir un pescador al encontrar del otro lado de su caña o en su red un ser inesperado es comparable al que debe haber sentido la teniente Ripley en su primera cita (en la que quedó preñadita del Sr. Alien quien, dicho sea de paso, se fue sin saludar ni pagarse unos tragos...). El esturión llega a la cuenca del Plata para cultivo en la hermana República Oriental del Uruguay. Uno de los riesgos de la actividad acuícola es el de los escapes. He aquí la prueba de ello. Si mal no recuerdo, el cultivo se desarrolló en la cuenca del río Uruguay, por lo que menuda vuelta dio el pez para llegar a Gobernador Galvez. Dice la investigadora de la UNR que ya han estado apareciendo incidentalmente en las capturas, aunque sería preocupante que además de huir se les de por reproducirse. No hay pruebas de ello, pero sería importante estudiar el lugar en la trama trófica que toman los esturiones cuando se insertan en el complejo ecosistema parano-platense y cómo se llevan con presas, competidores, depredadores y parásitos nativos.

En este enlace encuentran Uds. la noticia de la captura del esturión y el testimonio del pescador

Conmoción en Villa Gobernador Gálvez por la aparición de un esturión en el río Paraná

Pescadores de la vecina localidad encontraron atrapado en la red un ejemplar de un metro de largo y de más de cuatro kilos de peso. Una especialista de la UNR afirmó que se trata de una especie que no forma parte de nuestra fauna ictícola, ya que es del hemisferio norte y traída para cultivos de carne.



La noticia fue tomada este mediodía por los principales medios locales, ya que la aparición de un esturión en las costas del Paraná generó furor en Villa Gobernador Gálvez.

Así lo indicó este mediodía al programa "AM/PM" de La Ocho Nelson, el pescador que junto con un compañero se encontraron con la sopresa entre sus redes. "Es algo raro, porque en toda mi vida no he visto un pescado así", apuntó el trabajador del Paraná.

Contó que el pez "quedó enganchado en la red, y al otro día estaba ahí", y tras el hallazgo quedó "sorprendido porque no es un pescado que se vea habitualmente". Dijo que mide un metro de largo y pesa más de cuatro kilos".

"Lo busqué por internet y no es un pescado que sale acá, por eso todo el barrio está conmocionado por el pescado", confió Nelson.
Tras su testimonio, la docente de la cátedra de Ictiología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Celia Lamas, explicó que años atrás ya han aparecido este tipo de ejemplares capturados por pescadores de la zona.
"Son especies de hemisferio norte, no forman parte de nuestra fauna autóctona de peces y son traídos para cultivos de carne", apuntó al especialista.