Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades peces. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enfermedades peces. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de agosto de 2017

Ventajas competitivas de la truchicultura cordillerana: sin enfermedades de declaración obligatoria

Nota aparecida en el diario regional Río Negro, que habla de una de las ventajas competitivas de la piscicultura de truchas en la región. Es de pensar en hacerla valer...
Y dice:



Por calidad y sanidad las truchas del Limay conquistan el mundo

Entre el embalse de Alicura y el río Traful hay ocho centros de engorde de peces. Son los más sanos de Sudamérica y con ese sello ganan mercado en EE. UU.

No reciben medicamento, condición determinante para que ingresen a los circuitos comerciales más exigentes. Proyectan incrementar la producción.




Comparte esta noticia



La abuela dice que “lo importante es que sea sanito” y los lagos neuquinos lo cumplen.
En ellos nadan los peces más sanos de Sudamérica ya que el agua pura permite que estén libres de siete enfermedades. Los establecimientos acuícolas lo saben y le dieron valor a las truchas naturales que conquistan el mundo.
Técnicos del Centro Regional Patagonia Norte del Senasa desarrollaron, en los últimos días, como cada año, el muestreo sanitario de organismos acuáticos.
En el embalse Alicura y en el río Traful funcionan ocho establecimientos de engorde de peces. El Senasa declaró libre de enfermedades infecciosas que son comunes en otros ambientes acuáticos.
Manila S.A. produce en esta zona para exportar y Eduardo Rottari, uno de sus dueños explicó que la sanidad del agua le permite a todos los productores trabajar óptimamente y a ellos llegar a Whole Foods Market, que es una cadena muy importante de productos naturales de los Estados Unidos.
La firma es la mayor proveedora de truchas, gracias a la sanidad de los ejemplares.
“La primera condición para comprarnos es que los pescados no tengan remedios de ningún tipo y solo es posible criarlos en aguas absolutamente limpias. Esto no es posible en muchos lugares”, dijo Rottari.
Por otra parte, los alimentos no pueden tener harinas de animales que no sean acuáticos, por lo que las producidas tienen el sabor de una trucha silvestre.
Para el mantenimiento de esta área se ejecuta un plan anual de vigilancia que contempla diversas acciones de monitoreo. En ese contexto, profesionales de Senasa contaron que el “objetivo es mantener un sistema de vigilancia epidemiológica para controlar las enfermedades de los salmones y preservar el estatus sanitario alcanzado, el cual nos diferencia de otros países y del resto de nuestro territorio nacional”, detalló el inspector veterinario Eduardo Thern.
En el embalse Alicura se producen más de 1000 toneladas. Unas 200 que produce Manila van a exportación y el resto se vende en la zona.
Según Rottari, la actividad puede crecer sin afectar la sanidad y vaticinó que será así: “El crecimiento de la actividad deberá suceder, porque estos espejos de agua tienen asignadas una cantidad de toneladas máximas de producción y estamos muy por debajo de la mitad de eso”.
“El Centro de Ecología Aplicada de Neuquén (CEAN), por otra parte hace los controles permanentes y funciona bien”, añadió Rottari.
La clave para competir en EE. UU. y Europa es que el producto sea natural. Es la franja más exigente, pero acceder a ella se recompensa en la comercialización.
Exigentes controles que garantizan estatus
La cuenca alta del río Limay es libre de enfermedades, según la resolución 375 de 2013.
Quienes ingresen desde Chile deben presentar certificado de desinfección de equipos y embarcaciones.
Para obtener el certificado se puede consultar la página www.sernapesca.cl.
Se hacen envíos semanales por vía aérea
Manila es una empresa que vive en dos provincias: Neuquén y Río Negro. Tiene el criadero en Alicura y la planta de faena en Bariloche y sólo se dedica a la exportación de trucha fresca y congelada .
“Se exporta vía aérea. Todos los viernes, mandamos productos frescos, solo refrigerado con hielo, de Bariloche a Ezeiza y de ahí a Miami y a todo Estados Unidos y cada 40 días un contenedor de producto congelado”, contó Rottari.
Por otra parte, resaltó que la gran ventana para entrar al mundo es que sea natural. “Salís del commoditie y es difícil ser competitivo siendo un productor chico. Acá hay un nicho que cuesta más hacer pero deja sus frutos”.

lunes, 19 de septiembre de 2016

OIE, hay un manual de pruebas de diagnostico para animales acuátticos

Resultado de imagen para pez enfermoLa Organización Mundial de la Salud Animal pone a disposición este material de gran  utilidad para los responsables de sanidad en criaderos y regiones. Nota tomada de Aquahoy.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) acaba de publicar la versión del año 2016 del “Manual de las Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” (Manual Acuático) que busca establecer un sistema armonizado de diagnóstico de las enfermedades contempladas en el Código Acuático para facilitar la certificación sanitaria requerida para el comercio de animales acuáticos y productos derivados de animales acuáticos.
Aunque existen muchas publicaciones sobre el diagnóstico y el control de las enfermedades de los animales acuáticos, el Manual Acuático es un documento de referencia esencial, porque describe los métodos que se pueden aplicar a las enfermedades de la lista de la OIE en todos los laboratorios veterinarios del mundo. La adopción de los métodos indicados contribuirá a reforzar la eficacia de los laboratorios y a mejorar la situación sanitaria de las poblaciones de animales acuáticos en todo el mundo.
La labor de compilación del Manual Acuático es responsabilidad de la Comisión para los Animales Acuáticos y todos los capítulos son sometidos a los Miembros de la OIE para que formulen comentarios. El Manual Acuático se revisa y actualiza continuamente en función de los últimos datos disponibles. La OIE prevé reeditarlo cada cuatro años aproximadamente; las modificaciones que se introduzcan durante los intervalos entre las reediciones se publicarán en el sitio Web de la OIE.
En el apartado 1 del Manual Acuático se aportan recomendaciones sobre las disposiciones generales necesarias para hacer viable una capacidad analítica efectiva en el laboratorio. El Capítulo 1.1. destaca los aspectos y las consideraciones importantes que debe abordar un laboratorio durante el diseño y mantenimiento de sus sistemas de gestión de la calidad, tanto si ha recibido acreditación formal como si no. Las recomendaciones de este capítulo cubren los aspectos técnicos, de gestión y de funcionamiento de los análisis, así como la interpretación de los resultados analíticos. En el Capítulo 1.2 se aportan recomendaciones sobre los principios y métodos de validación de las pruebas de diagnóstico. La validación es fundamental para garantizar que una prueba es adecuada para el propósito para el cual está pensada, como la demostración de ausencia de enfermedad, la confirmación del diagnóstico de casos clínicos o la estimación de patrones de infección en una población. Este capítulo presenta un enfoque de la validación analítica por etapas, que incluye datos sobre el rendimiento analítico, el rendimiento diagnóstico, la reproducibilidad, el uso de las pruebas y el seguimiento periódico.
El apartado 2 del Manual Acuático aporta recomendaciones relativas al diagnóstico de enfermedades específicas de los anfibios, los crustáceos, los peces y los moluscos. Se han incluido algunos capítulos más para enfermedades que ya no están en la lista de la OIE, pero que se mantienen en el Manual Acuático a petición de Países Miembros de la OIE por su importancia para el comercio o la productividad. Cada capítulo específico de enfermedad sigue un formato similar con información sobre la enfermedad (factores del agente, factores del hospedador, patrones de la enfermedad, control y prevención), la obtención de muestras, los métodos de diagnóstico, la idoneidad de las pruebas recomendadas para cada uso previsto, las pruebas recomendadas para la vigilancia destinada a declarar la ausencia de enfermedad y las definiciones de lo que es un caso sospechoso y un caso confirmado.
Además, la OIE aporta datos sobre la idoneidad de cada kit comercial en el Registro de kits de diagnóstico validados y certificados por la OIE. Los kits comerciales que constan en este registro se han evaluado de acuerdo con el Procedimiento de la OIE para el Registro de los Kits de Diagnóstico. Este registro se puede consultar en: http://www.oie.int/es/nuestra-experiencia-cientifica/certification-de-pruebas-de-diagnostico/registro-de-pruebas-de-diagnostico/
Puede descargar el “Manual de Pruebas de Diagnóstico para los Animales Acuáticos” en (pinchar Acceso en Línea):

miércoles, 20 de mayo de 2015

Cambio climático y enfermedades en acuicultura: informe para leer

No quiero ser pesado yo, pero el tema del cambio climático y la acuicultura fue incluido en  la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn y discutido en el taller internacional de acuicultura que se hizo luego.

Vale la pena pensar detenidamente el asunto de la cría de peces de agua fría en zonas que se van transformando en menos aptas para las especies en cuestión. Aquí se comienza a pesnar en líneas de truchas con mayor resistencia a las mayores temperaturas, en peces que maduran tardíamente en su vida (los principales problemas serían por ahora los relacionados a la maduración sexual) y en otras especies alternativas, además de correr la "frontera truchera" hacia el sur. Pero vale la pena ver la nota e informe vinculado de esta entrada de abajo, tomada de Aquahoy... 

Informe resalta las implicaciones del cambio climático en el incremento de las enfermedades en la acuicultura

Malasia.- Los científicos necesitan entender mejor los impactos del cambio climático sobre la acuicultura si queremos satisfacer la demanda futura por alimentos de origen acuático concluye un nuevo informe enviado por la WorldFish a la discusión sobre el clima de las Naciones Unidas.
El informe destaca que la acuicultura, en vista a su relativa resiliencia, adaptabilidad y la diversidad de especies que se crían, puede estar mejor equipada para responder a un incremento de la temperaturas y otros impactos del cambio climático, que otras formas de agricultura. Por estas razones, es frecuente ver a la acuicultura como una buena alternativa de sustento y nutrición para muchas personas en el mundo en desarrollo.
Sin embargo, antes de hacer grandes inversiones y apoyar las políticas nacionales, hay una necesidad urgente para evidenciar a la acuicultura como una alternativa de adaptación y mitigación al cambio climático.
El informe, “Climate Change and Aquatic Animal Disease” elaborado por el científico principal Chadag Mohan de WorldFish, resalta los riesgos del incremento de enfermedades de los peces como resultado del cambio climático y sugiere mapear los riesgos potencial y la identificación de estrategias de adaptación y mitigación. El informe ha sido enviado como parte del CGIAR Research Program on Climate Change and Agriculture and Food Security (CCAFS).
La piscicultura en las zonas tropicales, resalta el informe, experimenta altas mortalidad y la más rápida progresión de enfermedades que podrían se exacerbadas por el cambio climático. Las pérdidas relacionadas con las enfermedades en la industria acuícola se estiman en cerca de US$6 000 millones. Con la amenaza del cambio climático, el informe resalta que hay una necesidad de desarrollar fuertes mecanismos de bioseguridad para gestionar los riesgos asociados con la diseminación de los patógenos de animales acuáticos.
El informe también resalta el incremento de la salinidad y la intrusión del agua de mar como un problema, con recomendaciones para invertir en programas de crianza selectiva para la adaptación a la salinidad. El documento también recomienda un enfoque holístico que considere todas las formas de agricultura.
Referencia (abierto): Chadag Mohan. 2015. Climate Change and Aquatic Animal Disease. World Fish Center.http://unfccc.int/files/documentation/submissions_from_observers/application/pdf/517.pdf

jueves, 15 de septiembre de 2011

Información de nuevo libro sobre enfermedades y trastornos en peces...

Hola navegantes: se agardece la gentileza de Ricardo Capello, quien envió el texto que pego abajo:


 Este tercer y último volumen de la aclamada enfermedades de los peces y la trilogía Trastornos direcciones de las enfermedades infecciosas de peces y moluscos causadas por virus, bacterias y hongos. Los temas cubiertos incluyen el virus de la necrosis pancreática infecciosa, virus de la necrosis hematopoictic, las enfermedades virales de peces de agua fría y caliente, las infecciones por rickettsias y clamidias, furunculosis, aeromonas móviles, vibriosis, las enfermedades y las enfermedades flavobacterial mariscos. Escrito por expertos en cada disciplina y actualizado en función de la evolución en el campo, incluyendo nuevos capítulos sobre alfavirus, virus oncogénicos y la genómica y la proteómica, es una referencia obligada para los especialistas en salud de peces y de los veterinarios, microbiólogos, zoólogos y los investigadores y estudiantes en la acuicultura.

Enfermedades de los peces y los trastornos, Volumen 3: virales, bacterianas y micóticas InfectionsEdited por PTK Woo, profesor emérito de la Universidad de Guelph, Canadá, Bruno DW, Patología y Bacteriología del Grupo Líder, Marine Scotland, Aberdeen, Reino Unido
02 2011 / Tapa dura / 944 páginas / 97818459
 ver:

http://books.google.com.ar/books?id=SOw3fB_PDNIC&pg=PA505&lpg=PA505&dq=revista+fish-+Diseases+and+Disorders&source=bl&ots=FOcBrBDOLj&sig=P0wqquWyiJWiHtaq5zWtN6DkWxI&hl=es&ei=TO5xTqrmCcPI0AG367CBCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false