Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de Acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dirección de Acuicultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de agosto de 2017

Se abrió una delegación de la Dirección de Acuicultura (del MINAGRO) en Bariloche: apoyo a los productores de salmónidos de Norpatagonia

Una excelente noticia que quiero compartir con el mundo acuícola argento!!
Resultado de imagen para santiago pannéA partir de agosto de 2017 ha comenzado a funcionar en Bariloche una delegación de la Dirección de Acuicultura del Ministerio de Agroindustria nacional. El responsable de  esa oficina es el colega y amigo Santiago Panné, al que he entrevistado para conocer cómo nació la iniciativa y qué objetivos se ha propuesto. La Delegación tiene como alcance territorial la Norpatagonia continental y, más en concreto, el apoyo a la salmonicultura regional, en la que, como habrán ustedes visto en anteriores entradas, hay movimientos e iniciativas en curso. La locación física de esta oficina es en San Martín 615, en el ámbito de la Secretaría de Agricultura Familiar, en Bariloche. El correo de contacto de Santiago es spanne@magyp.gob.ar.

Este bloguero (EB): cómo nació la iniciativa de abrir esta delegación?

Santiago Panné (SP): La iniciativa surge luego de la realización del Plan Estratégico  Agroalimentario y Agroindustrial, Participativo y Federal, 2010-2016 (PEA2), en el marco del entonces Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP), donde entre otros temas se discutió la forma de apoyar el desarrollo de la actividad, para alcanzar una  producción de 10.000 toneladas para el 2020.

Resultado de imagen para santiago panné acuicultura
Si bien la Argentina está considerada como un país con un gran potencial para el desarrollo  de la acuicultura, y que dispone de los recursos naturales para este desarrollo, hace falta bajar a la realidad, comprendiendo que no todas las regiones son propicias para su desarrollo sin tener un conocimiento ajustado sobre el tema (de ahí el Programa de Zonificación presentado en su momento y ejecutado para 7 provincias). Por eso desde esas reuniones previas, planteamos que  los embalses hidroeléctricos de Alicurá, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, sobre el río Limay, en la región del Comahue, tienen un potencial positivo, debido a la disponibilidad de agua de calidad y a que ya se está produciendo una especie bien aceptada, tanto en el mercado interno como internacional, como es la trucha y cuyas tecnologías de producción son bien conocidas, y que por otro lado su producción actual está muy por debajo de la capacidad de carga de los mismos. Sólo falta calcular la capacidad de carga del embalse de Pichi Picún Leufú.
Resultado de imagen para acuicultura alicura
Es necesario mencionar que desde el año 1992 al 2000 la producción estaba casi totalmente abocada al cultivo de trucha arco-iris, y que los esfuerzos de la Dirección de Acuicultura desde su creación se direccionaron principalmente a las producciones de aguas cálidas (desde el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, inaugurado en el 2000), habiéndose integrado actualmente unas 21 especies más a la producción nacional.

A partir de esas reuniones y después de sucesivos viajes que realicé a la región, fue que en marzo del 2015 se iniciaron los trámites para establecer una Delegación de la Dirección de Acuicultura para atender a la región de Patagonia Continental, ya que otras provincias también quieren desarrollar estas producciones, en muchos casos “alternativas”.

EB: cuales son los objetivos de trabajo que te has puesto o se definieron desde la Dirección de Acuicultura?

SP: Uno de los objetivos de la Dirección de Acuicultura es la de promover la activad de forma sustentable a través de la capacitación, la difusión, el asesoramiento y el desarrollo tecnológico.

Debido a que son muchísimas las diferencias en las problemáticas de los productores de cada región del país, observamos la necesidad de acercarse al productor en las distintas regiones, y de esta forma con la nueva Delegación, se busca asistir y potenciar, en conjunto con las provincias involucradas, el desarrollo de la acuicultura en la Región Patagónica, intensificando los vínculos entre los diferentes miembros del Sector Acuícola, con las Universidades y Centros de Investigación, así como con otros Ministerios y la Secretaría de Agricultura Familiar;  ofreciendo el respaldo técnico necesario para el desarrollo de distintos proyectos.

EB: tenes un diagnóstico de la situación de la actividad en la región? qué falta hacer? cómo se puede impulsar la actividad?

SP: Justamente una de las acciones a desarrollar es la de realizar un diagnóstico más profundo de la situación de la acuicultura en la región, teniendo presente que los cuellos de botella hoy son la falta de mayores inversiones, tanto para la producción de biomasa como para su procesamiento.

 EB: cómo ves la actualidad de la acuicultura en general en el país?

Resultado de imagen para santiago panné acuiculturaSP: Si bien no se refleja en el volumen producido, el cual está en cerca de las 4.000 toneladas desde hace algunos años, creo que estamos avanzando en otros aspectos. Existe hoy una ley de acuicultura que esta pronto por ser reglamentada (Ley 27.231), que proporcionará a la actividad de un marco normativo que le otorgue seguridad jurídica y que favorecerá su desarrollo, regulación, administración, control y fomento; existen proyectos desde varios Ministerios como el de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva y el de Producción, así como de las redes de fortalecimiento de la acuicultura (agua dulce y marina), implementadas por el CONICET. 

Hoy la actividad es reconocida y se afianza como alternativa para diversificación productiva en varias regiones de nuestro país. Solamente en cuanto a pequeños productores (AREL, según FAO 2010) existen según el último Censo realizado en la provincia de Misiones, 3.800, de los cuales, un 90% contribuyen a la alimentación proteica de la familia con el pescado de sus cultivos, o sea, que la acuicultura apoya a través de este Programa a la “seguridad alimentaria” en la región. 

Por eso, la acuicultura presenta muy diferentes vertientes hacia el apoyo, según las regiones; alimento, comercio, evita migraciones y da empleo; además de generar otras empresas que contribuyan a su desarrollo directa o indirectamente.    

   
Un breve CV del colega:

Egresó del Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad del Comahue con el título de Técnico en Acuicultura en el año 1991, y obtuvo el título de Magister en Recursos Naturales en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires en el 2014.
Desde el año 1991 hasta la actualidad ha realizado numerosos cursos y pasantías de especialización, tanto en Argentina como en China, Chile, Tailandia, Taiwán y Uruguay. Posee varios trabajos presentados, principalmente en tecnologías de cultivo y nutrición, desarrollo de ensilados ácidos, y de proceso de productos de la acuicultura.
Ha realizado disertaciones en talleres y seminarios organizados por el Consejo Federal de Inversiones; la Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de La Plata; la Escuela Superior de Ciencias Marinas – Universidad Nacional del Comahue, Rio Negro; Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut; en el INTA ; la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
Revista en la Planta de la Dirección de Acuicultura de la Nación (Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del actual Ministerio de Agroindustria), llevando a cabo tareas de asesoramiento a productores actuales y potenciales, estudiantes e investigadores; realizando inspecciones a establecimientos acuícolas para su inscripción en el Registro de Establecimientos de Acuicultura (RENACUA); en la elaboración de las estadísticas nacionales de producción; colaborando con los distintos Programas/Proyectos llevados a cabo por la Dirección de Acuicultura.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.

jueves, 27 de marzo de 2014

Una contribución al mercadeo para el sector acuícola argentino: aproveche que está en línea!!

En el Boletín de la Dirección de Acuicultura correspondiente a marzo de 2014 y entre otras interesantes noticias, aparece esta:

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO SECTORIAL: Herramientas y Conceptos de  Marketing para el Sector Acuícola 

La DIRECCIÓN DE ACUICULTURA dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura del MAGyP, ha promovido la elaboración del presente documento (disponible en http://www.minagri.gob.ar Pesca y Acuicultura – Acuicultura / Difusión y Promoción), con la finalidad de aportar al conocimiento del sector acuícola respecto de una eficiente y efectiva performance de desarrollo, puntualizado en el accionar de productores, así como la comercialización de productos y servicios acuícolas. Es así que el documento fue confeccionado por la Lic. Marianela N. VILA, la cual ha recibido aportes de especialistas tales como la Dra. Laura Luchini y Mg. Lic. Ciro Guillermo Negri, además de la colaboración en edición y diseño aportada por el Sr. Federico Ramagnano y Lic. Jimena Aguirre (Externo). Por otra parte, con el fin institucional de ordenamiento de información, el mismo se ha fraccionado en dos, primera y segunda parte.



Es interesante el material y, como ya posteamos hace un tiempo, el mercadeo y aceptación del producto acuícola entre los consumidores argentinos es un área que requiere trabajo y dedicación, por aquella leyenda que dice que el pescado es un alimento solo para Semana Santa o para comer en Bariloche o Mar del Plata.

martes, 20 de agosto de 2013

Apareció el boletin informativo de la Dirección de Acuicultura, echadle una ojeada...

Navegantes, ved el boletín de la Dirección de Acuicultura, edición de agosto 2013...

                                                                            
                                                                            
Boletín Dirección de Acuicultura Agosto 2013.pdfBoletín Dirección de Acuicultura Agosto 2013.pdf
9251 kb   Ver   Descargar  

jueves, 28 de marzo de 2013

Se publicó el Boletin de la Dirección de Acuicultura, marzo 2013. De sumo interés....

Hola navegantes: aprovechando este largo feriado aquí en Argentina, vamos a actualizar un poco este blog, por lo que tal vez durante unos días haya idas y vueltas de diseño...
La Dirección de Acuicultura ha publicado su Boletín de marzo de 2013, del que socializo aquí abajo la presentación y forma de contacto e invito a visitar la página. Más abajo, y en línea con una nota posteada días atrás acerca de la situación de la actividad acuícola en Argentina, socializo una tabla (que forma parte del boletín) en la que se describe la producción nacional discriminada por organismos.



He aquí la tabla de la que les hablé más arriba. Notad que entre trucha arco iris y pacú representan prácticamente el 80 % de la producción argentina. Notad también que hay catorce especies en cultivo, aunque con muchos valores bajos de producción. La pregunta que cabe hacerse es porqué son esos valores tan bajos: se trata de problemas técnicos que no permiten el salto a escalas mayores? se trata de un mercado que no está muy ávido de productos acuícolas?, se trata de problemas en la distribución y comercialización?
Nos queda la inquietud...

miércoles, 17 de octubre de 2012

Black bass??? nooo, tarucha nac&pop, que no es lo mismo pero es igual!!!!

Una nota aparecida en la página de la Dirección de Acuicultura. Resulta inquietante esta cuestión de la introducción de especies foráneas (incluso foráneas de una cuenca, aunque ya estén en el país) sin un análisis de riesgos, ventajas y desventajas. Como menciona la nota de abajo, un efecto directo de la introducción de esta "bass" es la posible competencia con nuestras especies locales. también es un efecto directo que, siendo un depredador voraz  ejerza tal presión sobre los organismos presa que los elimine, con consecuencias muchas veces insospechadas, ya que esa presa puede funcionar a su vez como organismo controlador de otros animales o plantas o algas, que se verían así favorecidas y podrían cambiar las condiciones del ambiente acuático y, si este es abierto, de la cuenca. Luego está el tema del riesgo de introducción de enfermedades y parásitos, si el material que se importa no está debidamente certificado por laboratorios serios.
Hay muchas experiencias en nuestro país del efecto de la introducción de especies vegetales y animales sin un análisis serio y profundo de lo que esta acción acarrea. A veces las introducciones son involuntarias, como por ejemplo la avispa chaqueta amarilla, que se supone entró con la importación de madera. A veces es voluntaria y muy controlada y cuidadosa, a veces es ilegal o hecha por vivillos que hacen su negocio y luego se desentienden. De todo hay en la viña del Señor, dijo uno tomándose un malbec...
De pinos a carpas, pasando por gorriones y algas... Cuando una nueva especie aparece en un ecosistema, y el lugar le gusta, amigos y amigas, olvídate de eliminarla cuando empiecen a aparecer los efectos negativos. 

El "black bass" y su prohibición de entrada al país

Generalmente, cuando se prohíbe algo, resulta más  (si es posible) explicar el "por qué" a través de un medio de comunicación. Nos pareció que éste era el apropiado a nuestros objetivos, ya que de esta forma es posible que la mayor parte de las personas entiendan cuál ó cuales son los problemas y los riesgos para el caso de una posible introducción a nuestro país del "black bass" y que además nos asegure la amplitud de difusión; ya que estamos  que muchos de los lectores apoyarán nuestra decisión y la transmitirán a otros.

El pez conocido como "black bass o lubina", que es llamado científicamente Micropterus salmoides, es originario del Hemisferio  (Canadá, México y Estados Unidos), donde se encuentra su "cuna biológica". Esta distribución fue posteriormente alterada por el hombre, ya que se lo introdujo en varios países de Europa, África y Latinoamérica. Se lo conoce también en otros países, como "perca negra o perca bocona" ó "róbalo de agua dulce" dada su semejanza con cada  de esos peces; aunque sin embargo, no presenta ningún parentesco con nuestra perca bocona residente de embalses y lagos, ni tampoco con nuestro róbalo, tan apreciado por los amantes de la pesca marítima.

Se trata de un pez de naturaleza ampliamente depredadora, que manifiesta un alto canibalismo. Ello hace que su cultivo en encierro haya constituido un reto para los investigadores, aunque últimamente varios países obtienen su reproducción artificialmente y efectúan el cultivo de sus larvas en laboratorio, hasta los juveniles en estanques ó tanques (como sucede en Brasil). Este cultivo utiliza técnicas de atención permanente, especialmente en su fase inicial, cuando debe inducirse a los animales a alimentarse de una ración artificial (para su cultivo masivo), al igual que muchos otros carnívoros ó grandes predadores, entre los que se encuentra también nuestro surubí. Los juveniles aceptan, luego de un mediano entrenamiento, un alimento artificial y ello ha permitido finalmente, la masificación de su cultivo.

En los estadios primarios, la especie se alimenta activamente de zooplancton (animales microscópicos) de 2,5 a 3,5 cm de largo total. El objetivo final de la introducción y el cultivo de este bass o lubina, sería el de pesca deportiva "con mosca", ya que este pez carece de interés para el desarrollo de una pesca comercial. Goza de amplia popularidad debido justamente a su hábito alimentario carnívoro (especialmente sobre presas en movimiento). Posee carne de buena calidad y ello lo convierte en un producto codiciado en su país de origen. Es similar a lo que sucede con "nuestro bass" o "tararira" que es codiciada por los mismos motivos. Al igual que ella, construye nidos en forma natural, donde deposita y cuida su desove. Los nidos artificiales (de musgo, de nylon ó pasto artificial) pueden ser colocados para inducir su reproducción. También acostumbra construir sus nidos en los taludes de estanques o lagunas.

Su capacidad reproductora es alta y muestra buena resistencia al manejo. Debido a su alta voracidad, en los países donde se lo cultiva, existen programas de siembras continuas. El uso de "forraje" también sembrado es habitual, ya que sin el mismo derruiría sus propias poblaciones, incidiendo sobre un posible asentamiento. En los países tropicales, es común el uso del pez "tilapia" como forraje. En el caso de su introducción en ambientes naturales (privados ó de uso público) en Argentina, su mejor forraje estaría constituido por el pejerrey al igual de cuando se implantan poblaciones de pejerrey y trucha, simultáneamente. Los "escapes" para el caso de una especie introducida son difíciles de evitar, especialmente en los llamados "pesca y pague o cotos de pesca" construidos ó manejados para un público amplio de pescadores deportivos dispuestos a la pesca. El control, para ello involucraría a numerosos actores, siendo en la práctica imposible. Por ello, existen amplias posibilidades de que la especie en cuestión, una vez introducida, se disperse en otros ambientes con segura adaptación; destruyendo así las poblaciones de peces autóctonos tan apreciados por los propios pescadores deportivos.

Últimamente, se han recibido con frecuencia en la Dirección de Acuicultura, consultas de los propietarios de campos con lagunas, respecto de la posibilidad de introducir al "black bass", desde su país de origen ó desde Brasil. Tratándose de un pez con las características que hemos mencionado anteriormente en cuanto a una alta tasa reproductiva, altísima voracidad, adaptación al clima templado y subtropical; consideramos peligroso permitir su entrada, especialmente teniendo en cuenta que la especie de mayor atractivo en la amplia región templada a templada-cálida es, precisamente, el "pejerrey" (Odonthestes bonariensis). Esta última especie es característica por alimentarse de zooplancton, durante varios años de su vida, por lo que el "black bass" competiría también por este tipo de alimentación durante sus primeros estadios de vida.

El "pejerrey" es una especie de amplia distribución en nuestro país, y es la más apreciada por su carne exquisita, siendo aceptada por cualquier argentino en su mesa. Por otra parte, es considerado el producto de pesca deportiva más accesible al pescador argentino; especialmente en los alrededores de las capitales de varias provincias.

La introducción de un pez como el Micropterus salmoides o cualquiera de sus otras especies, traería aparejado la posibilidad de dispersión en ambientes habitados por el pejerrey, donde causaría verdaderos estragos sobre las poblaciones de esa especie en particular y al resto de la fauna íctica existente en los mismos ambientes lagunares; así como a otros ambientes de otro porte.

Brasil ha introducido numerosas especies de organismos acuáticos. De ellas, lamentablemente, algunas son consideradas dañinas para nuestra fauna íctica autóctona por diversos motivos. Entre ellas mencionamos el "bagre africano", el "crawfish ó langosta de Luisiana", el propio "black bass". Los ambientes naturales de ese país se encuentran degradados (especialmente en el Estado de Paraná ó más al sur) y pocas son las especies de calidad aptas para pesca deportiva ó comercial que aún restan. Las especies exóticas como el "black bass", son obtenidas en pisciculturas comerciales privadas y la ignorancia ó desconocimiento de los problemas que acarrearía su introducción, hacen que en ocasiones los argentinos deseen comprarlas, pensando en que ellas son de mejor inversión que las propias. Para los productores de Brasil, la venta de "semilla", constituye un floreciente comercio; pero su venta no implica conocer la realidad ecológica de nuestros propios ambientes naturales, por lo que ninguno de ellos puede opinar válidamente si las especies que ofrecen son ó no riesgosas para nuestros ecosistemas acuáticos.

Nuestra "tararira" (Hoplias malabaricus) constituye lo que los norteamericanos denominan un "BASS", debido a su alta agresividad, inclusión de presas vivas en su régimen alimentario y porque, como todos los pescadores deportivos reconocen, reúne las características de cualquier bass: luchador y con aptitudes amplias para pesca deportiva (es un predador ictiófago), capturándoselo con cucharita, mosca, etc; por lo que se la conoce también como "trucha criolla". Su carne blanca es apetecida, siendo los ejemplares de 3-5kg requeridos por su calidad y dado que sus espinas son fáciles de evitar. Lamentablemente, no existe en Argentina (por el momento) ni producción de ovas embrionadas, ni alevinos de esta especie. Sin embargo, en el Instituto Labine, se desarrolló hace algunos años su reproducción artificial, obteniéndose naturalmente y con concentrados de glándula de hipófisis su reproducción; lo que significaría que en el caso de desearlo, el Estado ó una empresa privada, podría alcanzar a desarrollar en cultivo a los alevinos necesarios para siembras. La producción de estos peces (a talla de juvenil), podría hacerse siguiendo las indicaciones de producción de cualquiera de las especies de bass más conocidas en el hemisferio norte. Al igual que el black bass o lobinas, ellas prefieren aguas templadas ó levemente cálidas. O sea: temperaturas entre 21 y 30°C, oxígeno entre 5 y 6 mg/litro, pH neutro ó levemente básico (7 y 8,5); dureza total de 100 mg/litro y sólidos totales suspendidos de cerca de 29,6 mg/litro en promedio. Stickney (1979) recomienda para el cultivo de las lobinas, una densidad de juveniles de hasta 100.000 a 200.000 por hectárea, con ejemplares de 40 a 80 mm de largo total. Este último factor, la densidad, es considerado limitante para el mantenimiento de una buena producción sería igual, probablemente, para el mantenimiento de larvas y juveniles de nuestra tararira. Ella puede suplir perfectamente al "black bass" en los cotos de pesca artificial.

02/10/12


ACUICULTURA-  MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA-  ARGENTINA