Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta piscicultura argentina. Mostrar todas las entradas

viernes, 18 de mayo de 2018

Piscicultura e INTA: una buena combinación para el desarrollo

Para los navegantes, especialmente los de nuestra región del Noreste argentino (NEA), tomo y socializo esta  entrada del portal Acuí (http://acui.nearural.com/ampliar.php?id=40026).
El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ha compilado las experiencias de desarrollo de la piscicultura de los últimos años en la región. Es muy interesante leer este manual porque muestra un valioso presente y un muy positivo futuro. En el cuerpo de la nota hay un vínculo para bajar el manual


INTA compiló trabajos técnicos e investigaciones sobre acuicultura en una edición especial


Posadas, Misiones | NEA RURAL | El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuario (INTA) publicó un documento bibliográfico sobre la producción acuícola, que parte de distintos trabajos científicos y experiencias técnicas.
Bajo el título: “INTA y el desarrollo de la piscicultura en Argentina. Experiencias de tecnología organizacional y de agregado de valor en origen” la publicación es una herramienta de difusión, de consulta y documenta el desarrollo entorno a la acuicultura que tiene el país.
La compilación estuvo a cargo de profesionales del INTA Herman Hernando Hennig, Alejandro Ernesto Curto, Bernardita Zeballos Bianchi y Cristian Daniel Jesús Asoli
“Desde INTA se entendió el potencial de la actividad y las limitaciones lógicas de un desarrollo incipiente. Se propició la generación de conocimiento, impulsando nuevas líneas de investigación y difusión de tecnología”, describen desde el INTA.
La presente publicación tiene por objetivos dar a conocer los procesos y líneas de trabajo en marcha en las diferentes regiones del país, presentadas según la estrategia priorizada a nivel regional; mostrar las peculiaridades de cada territorio y problemáticas específicas en relación a la actividad; y ponderar el abordaje técnico de los equipos piscícolas del INTA y su articulación en red.
La información está ordenada en capítulos, en los cuales se abordarán los ejes centrales de la estrategia institucional, mencionados precedentemente:
1. Vinculación interinstitucional. 2. Formación y capacitación de los actores de la cadena, 3. Comunicación y promoción de la actividad, 4. Casos de Investigación y experimentación, 5. Experiencias territoriales en producción y agregado de valor.
La nueva publicación reúne trabajos y textos: Arranz, Silvia; Daniel Alberto Babi; Ariel Belavi; Cristian Daniel Jesú Asoli; Eliseo Cornelius; Alejandro Ernesto Curto; Faifer Guillermo; Abel Leopoldo Fernandez; Frutos Rodrigo; Fuser Carlos; Garbe Natalia; García Romero Nicolás; Augusto Juan Pablo Hegglin; Herman Hernando Hennig; Andrés Sebastián Iconicoff; Leites Valentín; Morales Gabriel; Marcelo Eduardo Pamies; Jorge Raúl Pane; Poterala Juan Ramón; Cesar Adrián Preussler; Rodriguez, Carlos Jesús Roselló, Ricardo; Pablo Manuel Saleme; Daniel Horacio Sampedro; Victor Luciano Scribano, Marcelo Fabian Sendlak; Guillermo Miguel Stamatti; Welschen, Alejandro y Bernardita ZEBALLOS BIANCHI  

jueves, 12 de enero de 2017

Pacúes misioneros en Candelaria: una producción en desarrollo.

Resultado de imagen para mapa misiones
Nota aparecida en el Portal de noticias El Territorio, de la provincia de Misiones. La provincia se reafirma como una de las principales productoras acuícolas de Argentina, basándose en especies nativas. La estación de Piscicultura de Candelaria lleva ya diez años de funcionamiento, una marca notable que debe inscribirse en la interesante pero dispersa y poco conocida historia de la acuicultura argentina.







En Candelaria, la estrella de la reproducción es el pacú
Jueves 12 de enero de 2017
Candelaria.
La Estación de Piscicultura ubicada en el Parque Ecológico El Puma de esta localidad cumple diez años. Y en esos diez años, el trabajo de investigación en el laboratorio para con las especies nativas de Misiones llevó a los especialistas a superarse con el pacú, considerado en la actualidad la estrella destacada para los pequeños productores de todo el territorio provincial, que se suman año a año.
“Los colonos buscan al pacú por varios motivos, porque es una especie bastante simple de alimentar, se parecen mucho a criar chanchos, su alimentación es fácil de obtener y su carne es muy rica”, sintetizó el veterinario Julio Miguel Cruz a El Territorio, uno de los cinco integrantes del equipo  que lleva adelante el proceso de selección de reproductores, de la inducción hormonal, la ovulación, la espermiación y la incubación.
Así, desde la Estación de Piscicultura de Candelaria, además, se trabaja de la misma manera con la boga, el sábalo y en menor medida con el surubí y dorados. “Con cualquier otra especie siempre que sea nativa”, explicó el veterinario.

El aprendizaje

Desde el equipo de trabajo de la Estación, integrada además por Juan Manulak, José Ferreyra, David Ceballoz, Mario Ledesma y actualmente Fiona, una pasante alemana, se destacó el asesoramiento técnico que se le brinda a los colonos de la provincia, desde el aprendizaje de la propia cultivación de peces al manejo del o los estanques.
Tras el trabajo de laboratorio, en donde todo empieza con la esperma y los óvulos, el período de alevinaje de los peces dura nueve meses, tras el ingreso de los ejemplares a las piletas de la Estación de Piscicultura, que se da en el cuarto día tras la mágica unión manual de los genes de las hembras y los machos.
La etapa de recría, según se detalló, se extiende desde febrero a  octubre y en la Estación dependiente del Parque El Puma pueden en la actualidad obtener una cantidad aproximada de 3 millones de alevinos.
Los colonos, por lo general, se llevan los peces en la etapa juvenil, cuando tienen alrededor de 80 a 100 gramos y luego ellos se encargan del engorde y su posterior comercialización.
De acuerdo a lo indicado por el veterinario Julio Cruz, hay 400 pacúes reproductivos y unas 1.200 bogas. Además, en uno de los piletones más cercanos al laboratorio, hay un lote de pacúes de unos 2 kilos de peso.

Virolitas para acuarios

Lo más reciente, lo nuevo, lo que están hasta descubriendo día a día, es el comportamiento y la vida del pequeño pez conocido o denominado virolita.
“Las virolitas son por ahora exclusivamente para la ornamentación, es decir, para las peceras, para acuarios, estamos en plena etapa de estudio”, dijo Cruz, mientras cumplían con uno de los procesos de continuar con su reproducción.

“Si hay menos peces en el río, es difícil asegurarlo”

El veterinario Julio Miguel Cruz, que está desde el primer día de funcionamiento de la Estación de Piscicultura del Parque El Puma, del Ministerio de Ecología de la provincia, aseguró no poder afirmar “si es verdad o mentira que en el Paraná hay cada vez menos peces. Eso es muy arriesgado decirlo. Para eso hay que hacer un estudio serio, un trabajo a lo largo y ancho del Paraná para establecer que así es. Puede que sí, como puede que no. Es relativo, porque cada tanto nos comentan que en tal o cual lado no sacan nada y después otros te muestran un ejemplar de 10 o más kilos”, dijo Cruz a El Territorio.
“En el río Paraná hay más de 240 especies, por lo que no es sencillo afirmar una cosa. No hay estudios en la actualidad como para afirmar una u otra supuesta verdad”, dijo.
La Estación de Piscicultura no realiza suelta de peces al río por períodos establecidos. Sólo lo hacen si se lo piden desde los clubes cuando se realizan o se van a realizar determinados torneos de pesca, dirigidos especialmente a alumnos de primarias con el objetivo de concientización para demostrar que el hombre también puede devolver al río lo que permanentemente se saca.





lunes, 26 de diciembre de 2016

La piscicultura santafecina prosigue con su organización: taller multisectorial para determinar el estado de situación y ver qué hacer...

Resultado de imagen para mapa santa feDurante el mes de octubre de 2016 se realizó en la localidad de San Javier, provincia de   Santa Fe, una actividad relacionada con la piscicultura regional. Se comparten dos documentos; el primero recupera el trabajo grupal entre productores, pescadores, docentes, referentes de cooperativas, empresas vinculadas a la actividad. El segundo, coordinado por el INTA, contiene las conclusiones del taller de referentes técnicos.


Dice el Ing. Marcial Bugnon, del Ministerio de Producción de Santa Fe:

"...Como podrán apreciar en las conclusiones, surgen temas claves a trabajar.

En tal sentido, les proponemos continuar avanzando en conjunto en pos del desarrollo de la piscicultura en la provincia de Santa Fe, para lo cual estamos organizando una instancia de trabajo para el día jueves 19 de enero, con los siguientes objetivos:

1- Elaborar un diagnóstico compartido sobre la situación actual de la actividad en la provincia de Santa Fe, tomando como insumo las conclusiones expresadas.
2- Consensuar una visión común a futuro sobre la actividad y planificar acciones concretas para lograr los objetivos.
3- Compartir información sobre los principales temas que surgieron en la jornada del 26 de octubre, a través de charlas de referentes técnicos..."

Taller de intercambio - Jornada de Piscicultura

Lugar: San Javier
Fecha26 de Octubre de 2016
Participantes: Productores, técnicos, funcionarios, proveedores de insumos, pescadores, asociaciones para el desarrollo, cooperativas, etc.
Objetivos:
Generar un ámbito de intercambio
Diagnóstico rápido de la situación de la piscicultura de la provincia

Conclusiones del trabajo grupal:
Problemáticas


Asesoramiento/ Capacitación: Falta de asesoramiento técnico para cada sistema de producción (Jaulas/Estanques) y para cada etapa del proceso.  A su vez se menciona la falta de acuerdos-marco con los distintos organismos para el desarrollo de capacitaciones.

2)      Necesidad de contar con información para el desarrollo de la actividad.

3)      Financiamiento. Falta de fuentes de financiamiento acorde a la actividad (Teniendo en cuenta que se trata de una actividad incipiente en la provincia). Necesidad de financiamiento para: el equipo básico para iniciar la actividad, compra de juveniles, bajar costos en alimentación, infraestructura.

4)      Marco legal: Desconocimiento de las normativas para realizar transporte de peces y reglamentaciones de Senasa, Assal.

5)      Clima: problemas por pérdidas relacionadas al cambio climático,  inclemencias climáticas, alturas de los ríos, crecientes, etc.

6)      Proyecto inicial / Obtención de alevines: Dificultad para obtener alevinos de calidad.

7)      Ciclo productivo extenso (para nuestra zona, en función de las temperaturas anuales)


8)      Falta de convenios con instituciones o ministerio para llevar adelante las prácticas en piscicultura.

Propuestas
1)      Creación de una oficina de promoción, asesoramiento y financiamiento para el desarrollo del emprendimiento. Vinculación de los distintos actores.
2)      Asesoramiento técnico durante todo el proceso.
3)      Reducción del ciclo de crecimiento: tiempo de producción.
4)      Comercialización:
  •           Proyecto de pesque y pague Tararira y/o Pacú: evaluar costos y aceptación del producto por el cliente.
  •           Estudios de Mercado/ Marketing: Mejorar la cadena de comercialización, introducir el producto en el mercado.

5)      Clima: Estudios para prever el impacto de las variaciones climáticas a lo largo del año - Infraestructura adecuada.
6)      Financiamiento: Por créditos, subsidios, captar inversiones.
7)      Marco legal claro con herramientas para cumplir con las exigencias de los organismos oficiales.


Y del taller con referentes dice:

Resultados del taller con referentes en piscicultura.

San Javier 26 de octubre del 2016

Objetivo: Definir y priorizar líneas de trabajo específicas para la temática Piscícola.

Metodología: Se utilizaron metodologías del manual FAO de técnicas de diagnósticos participativos a saber:

Técnica grupal: “lluvias de ideas”:
El coordinador debe programar un encuentro tipo taller con la población objetivo en conjunto con la/s instituciones. Una vez llegado al encuentro se explica en qué consiste la “lluvia de ideas”. Los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
  • Presentación de los objetivos de la reunión.
  • Presentación individual de los presentes (puede ser una ronda donde cada uno dice su nombre, actividad, y expectativas sobre la reunión).
El coordinador indica las consignas o tareas a desarrollar. Debería partir de la siguiente pregunta:
¿Cuáles son los problemas más importantes………………..?

Definición del problema: El Problema puede ser definido como la dificultad o necesidad que impiden mejorar una situación.
En forma individual, cada persona completa una o varias tarjetas, con un problema por cada una. Aquí se genera “la lluvia de ideas”. 
Luego, en plenario, el coordinador, con la ayuda de un colaborador, va leyendo las tarjetas y colocándolas agrupadas por temática. Esta parte se puede ir elaborando con la activa participación de los presentes, quienes aportan aclaraciones y sugieren el agrupamiento.
En esta etapa puede ayudar mucho el análisis de las causas a los problemas planteados. Puede realizarla el plenario o los pequeños grupos.

Técnica: “Matriz de Problemas”:
Objetivos: Obtener una ordenación o clasificación comparativa de varios temas.
Los participantes.
Grupo reactores objetivo asesorados por el facilitador.
Cómo proceder.
Escribir todos los problemas, las necesidades y las oportunidades en una matriz.
Limitar el número de elementos que se van a ordenar o clasificar a no más de ocho.
Pedir a los participantes que en forma individual valoren del uno al diez cada uno de los problemas (uno menos importante, diez mas importante).
Sumar los puntajes parciales que cada participante asignó a cada problema.
Escribir el puntaje total de cada problema, ordenando los mismos de mayor a menor.

Participantes:
  •  Moron Esteban. FCsV, UNR
  •  Coscelli Greman. FCsV, UNR
  •  Cerutti Raul. FCV, UNL
  •  Zanon Daniela. Municipalidad de Reconquista
  •  Ramírez Enrique. Municipalidad de Reconquista.
  •  Pigtrin Federico. FCV.UNL
  •  Viccinio Rodolfo. Ministerio de la Producción.
  •  Celaye Juan Carlos. Gray srl
  •  Pane Jorge. INTA AER San Javier
  •  Ayala Jorge, INTA AER San Javier
  •  Soressi, Marcelo. INTA AER Monte Vera
  •  Curto Alejandro. INTA CR Entre Ríos

Resultados diagnóstico de principales problemáticas:
Para la determinación de las principales problemáticas se utilizó la metodología de lluvia de ideas por tarjetas. Para este caso se les pidió a los participantes que según su formación e información menciones 3 problemáticas que observan en la piscicultura de la provincia de santa fe. Con el objetivo de contar con un abanico de problemáticas que nos permita priorizar para definir las principales problemáticas a trabajar.
Surgieron 9 problemáticas:
1. Falta de mercado
2. Falta de difusión
3. Falta de Capacitación
4. Escases de estudios a escala productiva.
5. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.
6. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales.
7. Restricción de cría de especies exóticas
8. Falta de educación alimentaria
9. Falta de controles bromatológicos y legales.

De las cuales la problemática 1 fue repetida en 5 oportunidades, La problemática 2 en 5 oportunidades, la problemática 3 en 3 oportunidades la problemática 4 en 2 oportunidades y La problemática 6 en 3 oportunidades.
Resultado: Priorización de problemáticas:
Para determinar la importancia relativa de una problemática sobre otra, se utilizó la técnica de Matriz de Problemas.

A tal fin se enumeraron los problemas, como en el listado precedente, y se les pidió a los participantes que a cada problema se le asigna un valor de 1 al 10 según lo consideren muy importante 10 o nada importante 1 con las variaciones intermedias. Y se procedió luego a sumar todas estas calificaciones por problemática y a ponderarlas.

Los resultados que arrojó la técnica fueron los siguientes:
1. Falta de difusión( calificación 7,73)
2. Falta de Capacitación( calificación 7,73)
3. Falta de controles bromatológicos y legales.(calificación 7,26)
4. Escases de estudios a escala productiva(calificación 7,06)
5. Escases de estudios sobe manejo, clima, parámetros físicos y químicos, genéticos y nutricionales. (calificación 6,86)
6. Falta de educación alimentaria.(calificación 6,66)
7. Restricción de cría de especies exóticas( calificación 6,26)
8. Falta de un centro de diagnóstico de patologías.(calificación 6,13)
9. Falta de mercado(calificación 5,66)

Se puede observar que las seis primeras problemáticas se pueden separar en dos grandes grupos:
  • Por un lado las referentes a falta de difusión, capacitación y educación alimentaria las cuales ameritan la posibilidad de definir líneas de trabajo para la solución de las mismas desde las áreas de extensión y programas de intervención.
  • Y por otro lado la referentes a problemáticas técnicas referidas la la falta de estudios y validaciones, lo que sirve como sustrato para fijar líneas de trabajo interinstitucionales para dar respuesta desde los organismos de ciencia y técnica.
.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.

domingo, 30 de octubre de 2016

Definiendo la personalidad (y otras cuestiones) del Centro de PIscicultura de Diamante, Entre Ríos.

Resultado de imagen para mapa entre ríosEl Centro de Piscicultura de Entre Ríos, pensado como un movilizador de la actividad en la  provincia de Entre Ríos, sigue tomando forma. Aún cuando los contenedores, canales, sistemas de toma y devolución de agua, laboratorios y depósitos aún están en construcción, investigadores, técnicos, funcionarios, políticos y productores han comenzado a reunirse para poner la agenda y los intereses comunes al día. Nota preparada a partir de la noticia aparecida en la versión digital del periódico UNO de Entre Ríos




La Piscicultura a Latitudes Templadas fue tema de una Jornada en Conicet Diamante

La Piscicultura a Latitudes Templadas será tema de una Jornada en Conicet Diamante

Este viernes 27 de octubre se realizó la jornada "Piscicultura a Latitudes Templadas - Entre Ríos" con el objetivo de fomentar la interrelación científica e institucional para el desarrollo de líneas de investigación aplicada en piscicultura, valorar el estado del arte y perspectiva de la actividad en la provincia de Entre Ríos. Tuvo lugar en el auditorio del Centro de Investigaciones Científicas, Materi Nº 50, de Diamante.

La jornada, promovida por el Centro de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción - Cccyttp Conicet en la provincia, propone que equipos de investigación del Conicet, INTA, Uader y del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, presenten estudios de casos, proyectos y propuestas para aplicar y desarrollar en la estación de piscicultura próxima a inaugurarse en la ciudad de Diamante.
El panel experto estuvo integrado por la doctora Silvia Arranz, investigadora IBR (CONICET-UNR) y coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura; el doctor Pablo Collins, investigador del Instituto Nacional de Limnología (Inali – Conicet), el ingeniero Alejandro Curto de INTA, el Mg. Gustavo Wicki, director del Centro Nacional de Desarrollo Acuícola dependiente del Ministerio de Agroindustria de la Nación y Técnicos en Acuicultura de la Uader. Respecto de líneas de financiamiento y gestión, expuso la licenciada Alit Fasce, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva - Mincyt.
En el encuentro estuvieron presentes el Intendente de Diamante, Lénico Aranda, la directora nacional de Acuicultura, doctora Laura Luchini, el secretario de Producción Primaria del Ministerio de Producción de la provincia, ingeniero Martín Barbieri, la secretaria de Ciencia Tecnología e Innovación de la provincia, licenciada Luisina Pocay y el director de INTA Regional Entre Ríos, ingeniero Oscar Valentinuz.
El director del Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción doctor Jorge Noriega, hizo extensiva la invitación a productores, especialistas, técnicos de toda la región con el objeto de compartir experiencias y elaborar propuestas para el desarrollo de líneas de trabajo compartidas.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Productores acuícolas en Misiones: dónde están, cuántos son, cuánto producen. Un resultado imprescindible para ordenar la actividad.

Resultado de imagen para mapa misionesNota tomada del portal NEA Rural, como adelanto del comentario que haremos sobre la  reunión anual de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura REFACUA, que se desarrolló los días 8 y 9 de septiembre de 2016 en la sede del CONICET en Buenos Aires. En dos jornadas muy intensas, se mostraron avances de distintas iniciativas que se desarrollan tanto en el ámbito de la Red como en la ancha geografía acuática argentina, tal el caso del censo de productores en la provincia de Misiones. Comentó el LIc. Guillermo Faifer la modalidad de trabajo, que incluyó análisis SIG, visitas a campo, muucho GPS y varias personas realizando entrevistas y encuestas. Se habla de casi tres mil encuestados como resultado del trabajo. La iniciativa surge en el seno del Cluster Acuicola del NEA, como dice el texto abajo.



Misiones presentó sus avances en la REFACUA


Posadas, Misiones | NEA RURAL | Misiones participó, ayer y hoy, de la reunión de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA), en la sede del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Licenciado Guillermo Faifer, responsable del Departamento de Acuicultura del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones, presentó un balance de las acciones que se realizan en la provincia abocadas al desarrollo de la cuenca y las mejoras en la cadena de valor piscícola. 
Entre los planteos que llevó Misiones, a la mesa de trabajo de la Red, se encuentra la necesidad de conformar el “Registro Único de Productores”, una solicitud que se viene impulsando desde el Clúster Acuícola del NEA.
La REFACUA está orientada a promover el desarrollo de la acuicultura a nivel nacional, poniendo en juego las capacidades y fortalezas de los ámbitos académicos (investigación y desarrollo tecnológico), de promoción y de apoyo a la producción, y el sector empresarial y productivo. Asimismo, la Red apunta a inscribir estos esfuerzos e iniciativas en políticas públicas concretas coordinadas por los estados provinciales, y nacional.