Mostrando entradas con la etiqueta pesca continental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca continental. Mostrar todas las entradas

jueves, 3 de noviembre de 2016

Los problemas de ser surubí en el Paraná: la imperiosa necesidad de gestionar este recurso pesquero para recuperar sus poblaciones.

Una nota acerca de pesca continental. El caso del surubí, cuyos números poblacionales  muestran peligro de supervivencia. Comenta el colega Oldani que la situación no se revierte fácilmente, sobre todo si no hay un involucramiento de la sociedad en la protección y conservación del recurso. Este artículo fue publicado en el portal www.ellitoral.com. Otro interesante y más detallado trabajo se puede ver en http://www.señueleros.com.ar/surubi-triste-pero-real-reportaje-a-norberto-oldani/

Especie en peligro...
Tan sólo el 8% de los surubíes del Paraná son reproductores
El biólogo Norberto Oldani expuso sobre el estado poblacional del surubí en el río Paraná. Alertó acerca de los factores que afectan a la especie, entre ellos la excesiva pesca.

El profesional de extensa trayectoria disertó en Reconquista sobre la alarmante realidad que vive la fauna ictícola del Paraná, en especial la especie quizá más preciada de todas las que habitan el vasto ecosistema litoraleño, el surubí.
En condiciones normales una población de surubíes tiene el 80 por ciento de reproductores, mientras que actualmente la población de reproductores en el río “es del 8 por ciento”, alertó Oldani, en su exposición en el Centro Industrial y Comercial de Reconquista.
A la responsabilidad por el desmejoramiento de las variables que permiten pervivir a la especie emblemática del Paraná, Oldani las fijó en varios actores: “Si uno vive en Ituzaingó diremos que la represa de Yaciretá los afectó mucho; si en cambio viviéramos en Buenos Aires diríamos que es la contaminación; en Reconquista es la pesca, el surubí se termina porque lo pescan en exceso”, apuntó.
La comunidad tiene que saber que el surubí está en un problema de conservación y que tiene que tomar conciencia para revertir la situación, insistió. Hay varios problemas sobre el surubí pero, fundamentalmente, “el problema de conservación es que nos estamos quedando sin reproductores. Esto es una cosa que ya pasó en el río Paraná con otras especies como el manguruyú, el pacú o el salmón de río, pero pasó inadvertido; y ahora se lo estamos diciendo con tiempo para que haya una respuesta adecuada, es decir, hay que parar la mano”, explicó el biólogo.
Las afirmaciones de Oldani provienen de un estudio realizado en base a datos recogidos, sobre todo, en concursos de pesca deportivos. “Hemos construido un modelo de cómo sería la población en estado natural y cómo es la población en estado actual. Las diferencias son enormes y sin necesidad porque para que el sistema funcione y todos puedan disfrutar de los peces, tenemos que tener un río con peces”.
Oldani advirtió sobre la necesidad de “no dejar abierta la posibilidad para otra gente con otros intereses como las represas”, y subrayó que “cuando hablamos de conservación estamos hablando de que haya más peces para que todos los utilicen, y no conservar y no tocar”.
En la parte central de su exposición puso el acento en la “severa falta de reproductores y esto no es una situación que se va a revertir en cinco minutos con buena voluntad. Hay que presionar al gobierno para que tome medidas de conservación adecuadas”, remarcó.
Interrogado sobre las políticas nacionales y provinciales implementadas para revertir la presión de extracción al que se encuentra sometido el surubí, el investigador dijo que quien tiene que ocuparse del tema es la sociedad: “No se va a resolver el problema si la sociedad no toma participación activa, es decir, ocuparse del tema”.
Toda la información que sacamos para construir este modelo, manifestó, se hizo con la pesca deportiva, prácticamente sin recursos y “se pudo avanzar mucho más que en el Proyecto Sábalo, donde la Nación gastó medio millón de dólares y no publicaron ni una coma, y cada vez estamos peor. Entonces, no es con plata sino con voluntad como se cambian las cosas”, enunció. En resumen, el biólogo aseguró que el estado actual es calamitoso y reveló que en condiciones normales una población de surubí tiene un 80 % de reproductores, pero actualmente ese porcentaje se ve reducido “al ocho por ciento, diez veces menos, lo cual, es trágico”.
A modo de conclusión razonó que si el surubí tiene el 80 por ciento de reproductores es porque necesita una gran cantidad de reproductores para dejar descendiente. No es peligro de extinción “pero es una pérdida enorme de toda la gente que se beneficia con el recurso”, acotó, en el final de su participación.
Características
Según informes oficiales, los surubíes, largamente apreciados por su valor gastronómico, han sido diezmados por la pesca deportiva en los últimos años, así como por la alteración de su hábitat debida a la construcción de centrales hidroeléctricas y por la pesca con grandes redes por pescadores locales, ya sea para venta local al público como también para vender a fábricas de harina de pescado.
Las dos especies mayores son denominadas surubí atigrado y surubí pintado, siendo la primera la que alcanza el mayor tamaño e identificándoselo por sus flancos color oliváceo y unas rayas laterales negras. El surubí pintado debe su nombre a que posee unos círculos negros en sus flancos en lugar de rayas
Oscuro panorama. El biólogo Norberto Oldani aseguró que el estado actual “es calamitoso” y reveló que en condiciones normales una población de surubí tiene un 80 % de reproductores, pero actualmente ese porcentaje se ve reducido “al 8%, diez veces menos, lo cual, es trágico”.

jueves, 12 de marzo de 2015

Oportunidades de transferencia de tecnología en acuicultura y pesca continental en países de América del Sur: un diagnostico para avanzar

Resultado de imagen para sudamericaLa FAO tienen un conjunto de documentos denominados Serie Acuicultura en  Latinoamérica que, como su nombre indica, tratan temas destinados a fomentar y consolidar el desarrollo de la actividad en la Patria Grande. El número 2 de la Serie, publicado en enero de 2010, se titula Diagnóstico de oportunidades de transferencia de tecnología en acuicultura y pesca continental en países de América del Sur y tiene a Alejandro Flores Nava y Carlos Estrada Munzemayer como editores (el documento se puede bajar gratis de la página de FAO). Incluye información de la situación de los países sudamericanos que traigo aquí para compartir porque, aún cuando el trabajo tiene ya cinco años de publicado y los datos de producción pueden estar desactualizados, las síntesis sectoriales y las ideas para trabajar son vigentes. Dado que este año el sector acuícola argentino tiene agenda activa de trabajo, lo traigo a la red de redes para aportar a esa dinámica de trabajo. Los hermanos latinoamericanos pueden ver el suyo allí mismo en el librito.
Y dice...




CAPACIDADES TECNOLOGICAS TRANSFERIBLES Y DEMANDAS EN ACUICULTURA Y PESCA CONTINENTAL EN PAISES DE SUDAMERICA 

ARGENTINA  

ACUICULTURA: SÍNTESIS SECTORIAL

La actividad acuícola comercial (desde micro-emprendimientos hasta semi-industria) comenzó a desarrollarse en Argentina sólo a partir de la década de 1990 (anteriormente era considerada de corte artesanal) y si bien su crecimiento mantiene desde entonces un ritmo lento, continúa en franca consolidación. Actualmente en el país se cultivan 14 especies, entre las cuales destacan en orden de importancia la trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) con 1 600 TM en 2008, equivalente al 59% de la producción acuícola nacional (FAO-Fishstat, 2010); producción que puede aumentarse en los próximos años, con nuevas concesiones ya otorgadas en embalses, aunado a la aceptación del cultivo de “smolt” del salmón del Atlántico (Salmo salar) para ser comercializado hacia Chile.

En segundo lugar se ubica la producción del pacú (Piaractus mesopotamicus) que aun cuando su cultivo en el país inició en el año 1999 con 390 toneladas, mantiene un ritmo de crecimiento acelerado, alcanzando 725 toneladas en 2008, representando el 27% de la producción acuícola nacional (FAO-Fishstat, 2010). Se visualiza una creciente demanda de pacú en el noreste del país, lo que permite suponer que la producción continuará en crecimiento, otras razones son la fuerte disminución de este pez en las pesquerías fluviales de la cuenca del Plata, indicando su alta demanda en el mercado, el interés de productores por su desarrollo y la disponibilidad de tecnologías de cultivo.

El resto de la producción acuícola nacional está integrada por el cultivo de moluscos bivalvos, fundamentalmente ostión japonés (Crassostrea gigas) y mejillón (Mytilus platensis), cuya contribución es del 9%. También aparecen las carpas y tilapias cultivadas por micro y pequeños productores, que en conjunto contribuyen con aproximadamente el 6%. En menor proporción se tiene el cultivo de rana toro americana con un 0,5% y por último, completan el cuadro de producción acuícola otras especies cuyos alevines se producen en forma controlada y son liberados en cuerpos de agua naturales para el sostenimiento de pesquerías como la del pejerrey (Odonthestes bonariensis).

PESCA CONTINENTAL: SÍNTESIS SECTORIAL

Argentina posee una vasta red hidrográfica que es hábitat de recursos pesqueros de importancia deportiva y comercial. El sistema fluvial de mayor importancia del país corresponde a la cuenca del Río de La Plata, la cual incluye los Ríos Paraná, Paraguay y Uruguay, amplias zonas de planicies de inundación y lagunas internas y los deltas de los ríos Paraná y Río de La Plata. La especie de mayor importancia pesquera comercial de aguas continentales es el sábalo (Prochilodus lineatus). También se capturan con fines comerciales y recreativos la boga (Leporinus obtusidens), el surubí (Pseudoplatystoma sp.), la tararira (Hoplias malabaricus), el bagre amarillo (Pimelodus maculatus) y el dorado (Salminus brasiliensis), pero con niveles de captura muy inferiores al sábalo. Las pesquerías continentales del país poseen un desarrollo tecnológico escaso, los pescadores operan principalmente en las lagunas y canales internos que conforman el valle de inundación y cuentan con embarcaciones de fibra de vidrio o madera a remo o a motor. Los equipos de pesca consisten principalmente en redes de enmalle y de espineles, las cuales fondean o dejan a la deriva.

La pesca deportiva se desarrolla a lo largo de toda la cuenca, siendo en las provincias de Corrientes y Chaco el principal atractivo. Las especies trofeo más buscadas son el dorado (Salminus maxillosus), el surubí (Pseudoplatystoma spp) y el pacú (Piaractus mesopotamicus). En la actividad deportiva cobran gran importancia los guías de pesca, los cuales prestan su servicio a pescadores deportivos nacionales y extranjeros. Existen gran cantidad de clubes a lo largo de la cuenca, junto a federaciones provinciales y asociaciones que agrupan a pescadores y guías. En la región patagónica la pesca se encuentra estrictamente regulada. Las especies objetivo son fundamentalmente introducidas como la trucha arco iris (Oncorhyncus mykiss), la trucha marrón (Salmo trutta), la trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis), el salmón del Atlántico (Salmo salar), etc., y especies nativas como la perca (Percicthys sp.) y el pejerrey patagónico (Odontesthes hatcheri). En el centro del país la pesca deportiva se desarrolla principalmente en lagunas, lagos, ríos y embalses, siendo el pejerrey (Odontesthes bonariensis) la especie de mayor atractivo; aquí también existen regulaciones y es necesario contar con licencia.

Recursos humanos

Los profesionales y técnicos que se encuentran actualmente en establecimientos de producción y en programas del gobierno nacional o de las provincias, provienen de distintas disciplinas, siendo las principales biología, agronomía y veterinaria. El escalafón técnico está ocupado por Técnicos Universitarios en Acuicultura, principalmente egresados de la Universidad Nacional del Comahue (UNCOM), la más antigua del país en esta área. Se registran además dos tecnicaturas, en Pesca y Maricultura en la Provincia de Río Negro (Instituto Storni-UNCOM) y en Maricultura (Universidad Nacional Tecnológica, sede Mar del Plata) en la provincia de Buenos Aires. En el año 2000 se abrió el primer programa de postgrado relacionado con los sectores objetivo, la Maestría en Acuicultura de la Universidad Nacional de Buenos Aires (facultad de agronomía, escuela de graduados) hoy ensamblada a la Maestría en Recursos Naturales de esa Universidad. Otra carrera actualmente de la Universidad Nacional Tecnológica (UTN), se dicta en su sede de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, la Licenciatura en Alimentos y Acuicultura. Los profesionales formados en las áreas afines a la pesca, están dedicados principalmente a funciones de investigación en instituciones académicas, o forman parte de programas de gestión pública de recursos pesqueros. Dada la naturaleza deportiva o de pequeña escala de la pesca continental, los trabajadores del sector, en su mayoría no cuentan con formación técnica o profesional específica.

Marcos normativo e institucional vigentes PARA programas internacionales de tt en acuicultura y pesca continental

 Acuicultura

El organismo responsable de la administración de la actividad a nivel nacional es la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La Dirección (que depende directamente de la Dirección Nacional de Planificación Pesquera) abarca además a dos Delegaciones: el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola-CENADAC (clima subtropical) y la Delegación de Rosario (clima templado a templado-cálido). Argentina es una República Federativa en la cual las provincias conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, según lo establecido por el artículo 124 de la Constitución Nacional (reforma de 1994). En este marco, existen diversos planes de desarrollo sectorial y normativas provinciales en materia acuícola, que son aplicables de forma exclusiva e ineludible en las provincias a tratarse.

Pesca continental

Según el artículo 124 de la Constitución Nacional, las administraciones provinciales tienen potestad sobre sus recursos, de manera tal que la administración de los mismos se rige por las normativas de cada jurisdicción provincial. La excepción son los tramos de ríos limítrofes en los cuales el uso de los recursos se encuentra regido por tratados internacionales. La Comisión de Pesca Continental y Acuicultura (CPC), dentro del Consejo Federal Agropecuario (CFA) se creó en 2004 con el objetivo de armonizar las políticas de gestión a nivel de cuenca, articulando los diferentes intereses de las administraciones provinciales. La CPC está conformada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura y las siete provincias ribereñas del río Paraná, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAyDS), el Servicio Nacional de Sanidad Agroalimentaria (SENASA). Prefectura Naval Argentina (PNA) y Gendarmería Nacional (GN). Según los acuerdos alcanzados en la CPC del CFA, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca interviene fijando las cuotas anuales de extracción para exportación (que son distribuidos por las autoridades provinciales dentro de los territorios que correspondan).

TRANSFERENCIA TECNOLOGICA

Cualquier programa de transferencia tecnológica internacional, incluidas la acuicultura y la pesca continental, deberá iniciarse a través de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura para su gestión en la Subsecretaría de Relaciones Internacionales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Todo convenio de este tipo deberá ser refrendado por la Cancillería, ya sea a través de su Dirección de Cooperación Internacional (DGCIN) en relación a cualquier país del mundo, o bien, a través de la Dirección de Países Limítrofes con Argentina (DIPAL). En el caso de transferencia tecnológica sobre programas que fueran desarrollados a través de instituciones de nivel provincial, los trámites respectivos deberán iniciarse en las correspondientes unidades y según las normativas de las respectivas provincias. Existen además instituciones públicas como la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); o bien, organismos provinciales como la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires, que promueven y facilitan programas de intercambio científico, tecnológico y de formación de recursos humanos a través de convenios internacionales específicos desarrollados entre instituciones científico-académicas.

En el marco del MERCOSUR se destaca la RECyT- Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR, creada en 1992 con el objetivo de promover el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (CyT) en los países miembros. Asimismo, se encarga de profundizar los estudios en materia de CyT tendientes a formular directivas referidas a políticas científicas y tecnológicas para el MERCOSUR y mejorar la competitividad de los productos y servicios de la región.

Centros de investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en materia de acuicultura y/o pesca continental

El país cuenta con un importante número de instituciones y organismos orientados a la investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en áreas relacionadas con la acuicultura y la pesca continental (Tabla 1). Una fortaleza del país a destacar, es la experiencia exitosa en formulación e implementación de programas de ordenamiento de la pesca deportiva y comercial. Existen ejemplos exitosos en el país de adaptaciones de tecnologías empleadas en la región, y que han sido transferidas internamente con resultados que se constituyen en experiencias potencialmente útiles a otros países donde sean aplicables. Un ejemplo se presenta en el Recuadro 1.

Recuadro 1.

El caso del seguimiento satelital de la flota de pesca fluvial del Río de la Plata. Un caso exitoso de transferencia tecnológica al sector pesquero fluvial fue la incorporación, a partir del año 2006, del sistema de seguimiento satelital de la flota pesquera comercial que opera en aguas del Río de La Plata. Se trata de una adaptación de sistemas empleados en otros países de la región como Brasil. Esta iniciativa, llevada a cabo por la Subsecretaría de Pesca de la Provincia de Buenos Aires, posibilitó no solo el seguimiento de los derroteros de los barcos, sino que, articulado con muestreos de desembarque, partes de pesca y guías de tránsito, procesados en tiempo real, permitió también ampliar de manera sensible las capacidades de control efectivo de las actividades pesqueras e instaurar un plan de manejo con criterio adaptativo, temporal y precautorio. Como resultado de la constante actividad de monitoreo fue posible la toma de medidas tales como: el establecimiento de vedas reproductivas, de reclutamiento y protección de juveniles, de zonas de esfuerzo pesquero controlado, o la habilitación temporal de caladeros para determinados artes de pesca y tipos de flota.

Tabla 1. Selección de instituciones y organismos Argentinos dedicados a la investigación, desarrollo de tecnología y/o formación de recursos humanos en áreas relacionadas con la acuicultura y la pesca continental.

Institución/organización
Actividad principal/Capacidades transferibles
Universidades- Centros
Actividad
Universidad Nacional Comahue (UNCOM)- Centro Regional BARILOCHE (CRUB)
Docencia: tecnicatura Universitaria en Acuicultura. Investigación: limnología, estimación de capacidad de carga, calidad de productos pesqueros y sanidad acuícola.
Universidad Nacional del Litoral – SANTA FE
Docencia: materias ligadas a la acuicultura. Asesoramiento a productores y pescadores artesanales.
Universidad de Buenos Aires (UBA) Laboratorio de Biología - BUENOS AIRES
Docencia: Maestría en Recursos Naturales (incluye Acuicultura). Docencia e Investigación en Biopatología Acuática y en reproducción y crecimiento de crustáceos de agua dulce.
Universidad Nacional de Misiones – MISIONES
Investigación en Genética de peces fluviales. Docencia:Licenciatura en Genética.
Universidad Nacional Río Cuarto – CORDOBA
Investigación en Patobiología Acuática y ambientes lagunares (trucha arco iris, pejerrey).
Universidad Nacional del Centro TANDIL- Provincia de BUENOS AIRES
Investigación: Patobiología Acuática- Acuicultura de pejerrey.
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias Instituto de Ictiología (INICNE). CORRIENTES
Investigación en Patobiología Acuática (parasitología de especies de peces de agua dulce). Desarrollo de Tecnologías de especies autóctonas. Investigación en: Rhamdia quelen y Piaractus mesopotamicus. Investigación en biología pesquera continental (confluencia de ríos Paraguay-Paraná).
Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC – Delegación de la Dirección de Acuicultura de Nación). CORRIENTES
Desarrollo de Tecnologías y/o adaptación para especies comerciales autóctonas y exóticas de agua dulce (clima subtropical y templado). Programas de capacitación. Especies: carpa común (Cyprinius carpio); pacú (Piaractus mesopotamicus); randiá (Rhamdia quelen). nutrición acuícola.
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI- Sede MAR DEL PLATA
Investigación y desarrollo: nutrición acuícola y procesamiento, más valor agregado en productos de la acuicultura y la pesca.
CEAN (Centro Ecología Aplicada del Neuquén) NEUQUEN.
Investigación y control provincial en emprendimientos de piscicultura de salmónidos. Investigación: desarrollo de dietas para trucha (O.mykiss) y pejerrey (Odonthestes bonariensis).
INALI (Instituto Nacional de Limnología)-CONICET-Universidad Nacional del Litoral. SANTA FE
Limnología y ecología de cuerpos de agua.
Universidad Nacional Tecnológica Sede PUERTO MADRYN
Docencia: Carrera de Acuicultura y Alimentos. Investigación: Nutrición acuícola.
INTECH (Instituto Nacional Tecnología). SAN MARTIN
Limnología. Cultivo de pejerrey (Odontesthes bonariensis).
Universidad Nacional de LA PLATA (UNLP)
Investigación en toxinas derivadas de fitoplancton.
Instituto Tecnológico de Chascomús (INTECH) CHASCOMUS
Limnología, manejo de pesquerías basadas en acuicultura de pejerrey. Producción de semilla.
Centro Nacional Patagónico (CENPAT)
Investigación en poblaciones de salmónidos en ríos. Grupo de investigación en genética de peces (salmónidos).


FORTALEZAS y áreas de interés del país para fortalecer sus capacidades tecnológicas en los sectores de la acuicultura y la pesca continental

En materia de acuicultura, se identificaron las siguientes áreas de interés:

Institucionalidad de la acuicultura, en particular orientada a la armonización de las normativas provinciales existentes y la creación de las mismas donde no existen.

• Desarrollo de tecnologías de cultivo de especies autóctonas con potencial acuícola, en particular para consolidar el cultivo de pejerrey y de crustáceos de agua dulce.

• Formación de capacidades en programas de inocuidad y rastreabilidad de productos pesquero-acuícolas.

En materia de pesca continental, se identifican las siguientes áreas de interés nacional:

Mejoramiento de sistemas de colecta, análisis, almacenamiento y difusión de información estadística pesquera, con incorporación de información socioeconómica de la actividad pesquera.

• Evaluación del impacto sobre las especies acompañantes de la pesca de sábalo (Prochilodus lineatus) y el efecto de la extracción de especies-carnada y ornamentales en sus poblaciones.

• Mejorar los conocimientos sobre la ecología de las comunidades ícticas de la cuenca del Plata.

• Evaluación de los impactos de la construcción de represas y otras obras de ingeniería sobre las comunidades de peces y los humedales.

• Identificación de áreas con sensibilidad ambiental relacionada con la reproducción y desarrollo de poblaciones de peces.

• Definición de criterios ecosistémicos para el abordaje del manejo pesquero en la cuenca del Plata.

sábado, 13 de abril de 2013

Se acuerdan de "Pepe Corvina"?, ese que escribió el uruguayo Estrazulas y le cantó el uruguayo Zitarrosa?, bueno esta nota no tiene nada que ver con eso...

Navegando la página del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yy Tècnicas de Argentina (el famoso CONICET), encontramos esta nota de Lucila espósito, que entrevista al Dr. Nahuel Schenone, científico que, estudiando la bodiversidad de los ríos del Noreste argentino y trabajando para determinar el código genético de una especie íctica, opina del valor potencial de dicha especie, la corvina de río.



12/04/2013 | CICLO DE ENTREVISTAS CONICET
Corvina de río: “Puede convertirse en una alternativa sustentable y económicamente productiva”
Biología ictícola, pesca regional y fiesta popular se unen cuando un científico del CONICET viaja a Formosa para estudiar la biodiversidad de sus ríos.
Nahuel Schenone en la Fiesta de la Corvina 2013. Foto: gentileza investigador.
Nahuel Schenone











Nahuel Francisco Schenone es doctor en biología y becario posdoctoral del CONICET en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL, CONICET-UNNE), y es uno de los cuatro científicos que viajaron a comienzos de este año a la provincia de Formosa para conocer a fondo sus riquezas ictícolas. El objetivo: contribuir con datos científicos y propuestas para el desarrollo comercial y sustentable de la corvina de río (Plagioscion ternetzi) y otras especies locales.

La visita a la provincia se dio en el marco de la 12º Fiesta de la Corvina en la Laguna Herradura a 40 kilómetros de la capital.
¿Cómo es que tomaron contacto con la organización de la Fiesta de la Corvina?
Nosotros habíamos hecho varias visitas seguidas a Formosa por distintos temas: por su biodiversidad ictícola, ya que es una de las provincias con mayor variedad de la Argentina, y también para estudiar la calidad del agua de los ríos locales. En ese marco nos relacionamos con las autoridades provinciales, el Ministerio de Producción y Ambiente, la Dirección de Desarrollo Rural Territorial y la Secretaria de Ciencia y Técnica, quienes nos invitaron formalmente a participar como investigadores de este evento masivo que es la Fiesta.
¿En qué trabajaron durante esta visita?
En principio nuestro objetivo fue la determinación de la gran biodiversidad ictícola de la cuenca del Río Paraguay, particularmente de Formosa, en relación directa con el Proyecto de Código de Barras Genético a escala nacional. En tres días pudimos recolectar casi 70 especies diferentes de peces que no teníamos, y que llevamos a las colecciones de la Universidad Nacional de Mar del Plata, donde tiene sede el Proyecto de Código de Barras Genético Ictícola. Este es el primer año que trabajamos específicamente con la corvina de río, que es la especie comestible más preciada en la región, tanto por su valor comercial – se la puede encontrar en gran cantidad – como así también nutritivo. A su vez representa un ícono social y cultural muy importante.
Cómo científicos, ¿qué fue lo que les atrajo de esta Fiesta?
Por un lado, el objetivo fue dar a conocer nuestra línea de investigación y vincularlo tanto con cuestiones ictícolas como sociales del lugar. Por el otro, nos pareció muy interesante poder trabajar con todos los especímenes que se recolectaron durante la Fiesta de la Corvina y determinar qué especies se pescaban, ver las tallas y los sexos. A futuro apuntamos a generar toda una línea de conocimiento ecológico para la producción y el manejo, y definir tasas, épocas y lugares de pesca. La corvina puede convertirse en una alternativa sustentable y económicamente productiva.
¿Cómo fue la relación con las personas del lugar?
El aporte de conocimientos de los pescadores nos dio una visión concreta de las preocupaciones generales sobre el recurso que, junto con las investigaciones que estamos desarrollando, se podrán contextualizar y analizar correctamente. Además la calidez y la receptividad de todas las personas le dieron a nuestra participación un marco de alegría y fortaleza que nos ayudó en todo momento.
¿Qué buscan conocer de las especies con las que trabajan?
Lo que hacemos es combinar el análisis de la taxonomía, más tradicional, con el del código de barras genético para así poder determinar, por vía molecular, la filogenia de la especie, es decir para saber qué especie es. Nuestra línea de trabajo además se relaciona con las pesquerías ya que buscamos conocer cómo se lleva a cabo la reproducción de los peces. Estudiamos distintos parámetros como en qué lugares del río sucede, en qué meses y cuáles son las tallas. Finalmente, también hacemos un estudio de calidad de agua, entre otras cosas para ver la influencia del ambiente y la contaminación.
¿Notaron alguna particularidad genética de la corvina de río?
Gracias a esos análisis pudimos determinar que no hay una sino dos especies de corvina de río, con pequeñas diferencias en sus características ecológicas y morfológicas entre ellas. Y si bien muchas veces los pescadores locales pudieron diferenciarlas, esto no era algo tan claro para ellos.
¿Cómo impacta a nivel de las poblaciones locales la abundancia de esta especie?
La gente de la región tiene una vinculación muy importante con el río, como en todo el Litoral, donde la cultura de alimentarse a base de peces de río está bastante arraigada. La corvina de río es muy preciada por su carne, pero también se pesca y se comercializa dorado, surubí, boga y pacú. Si bien la economía regional no se basa en la pesca, su impacto local es importantísimo y muchas familias dependen de esta actividad para su sustento económico y alimenticio. La propia Fiesta de la Corvina es una fuente de ingresos importante para los habitantes locales, que sí dependen totalmente de la pesca.
¿En qué estado están las poblaciones de corvina de río actualmente?
En esta región, últimamente las poblaciones de corvina de río están afectadas por varios factores, entre ellos los climáticos. En especial por las sequías de la zona que provocan grandes mortandades de peces por falta de oxígeno, disminuyendo su fuente de alimento. Entre otros factores bajo estudio, también debemos considerar que es un recurso compartido con la República del Paraguay lo que incrementa las variables a contemplar a la hora de analizar los resultados. En comparación con años anteriores la pesca fue menor. Esta era una gran preocupación de los pescadores, básicamente porque no sabían a qué atribuirle la merma. En este sentido, nuestra presencia también ayudó a despejar esas dudas.
El equipo de investigación estuvo organizado por Nahuel Francisco Schenone, e integrado además por Esteban Avigliano, becario del CONICET en la Universidad de Buenos Aires (UBA-INPA-CONICET)y Juan José Rosso y Ezequiel Mabragaña, investigadores asistentes del CONICET en el Laboratorio de Biotaxonomía Morfológica y Molecular de Peces, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras en la Universidad Nacional de Mar del Plata (IIMYC, CONICET-UNMDP).
Repositorio nacional
El trabajo del equipo de científicos formará parte del Sistema Nacional de Datos Biológicos (SNDB) del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
El objetivo del SNDB es conformar una base unificada de datos biológicos, taxonómicos, ecológicos y cartográficos sobre los recursos naturales y temas afines de Argentina.
Actualmente 44 centros forman parte del SNDB, que ya lleva inventariado el 54.7 por ciento de los más de 11 millones de elementos que componen las colecciones.

Formación
Nahuel Francisco Schenone realizó sus estudios en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, donde obtuvo su grado de Licenciado en Ciencias Biológicas. Se doctoró en el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA) del la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se encuentra desarrollando un posdoctorado en el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET).
Por Lucila Espósito.