Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperativa. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de octubre de 2014

Cooperativismo piscícola en el litoral argentino: hacía falta el frío, chamigo...

Y ya que comenzamos con Piarcuá, más información de la experiencia en la página de la Red de Tecnologías para la Inclusión Social en Argentina (www.redtisa.org)...


Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura

INTI MAR DEL PLATA - EQUIPO DE TECNOLOGíAS PARA LA ACUICULTURA

Desarrollo E Implementación De Línea De Productos Con Valor Agregado A Partir De Pacú De Piscicultura

Desarrollo e implementación de línea de productos con valor agregado a partir de pacú de piscicultura
PAIS: Argentina
PROVINCIA: Buenos Aires
LOCALIDAD: Mar del Plata
TIPO DE ORGANIZACIÓN: Pública
PROBLEMÁTICA PRINCIPAL DE LA TECNOLOGÍA:
Proceso productivo
WEB/BLOG:

Descripción

Breve descripción de la tecnología
Dificultad para la salida comercial de la producción de piscicultura de 
cooperativas de pequeños productores  rurales. La entrega de producción fresca, 
sin elaboración a acopiadores reduce las alternativas, crea dependencia y limita 
el desarrollo de los emprendimientos. 

Objetivos proncipales de esta tecnología
Se trata de la implementación de una línea para agregar valor a los ejemplares de pequeño
 tamaño que de  otra manera son muy difíciles de vender, mejorando con esto el balance
económico del emprendimiento. 

El agregado de valor se realiza elaborando productos que pueden conservarse congelados
y ser utilizados convenientemente por consumidores institucionales o particulares;
por ejemplo porciones congeladas sin espinas de peso controlado. 
Se trata de integrar hacia adelante eslabones de la cadena de piscicultura.

En la primera fase del desarrollo se deben seleccionar, diseñar y estandarizar productos
teniendo en  cuenta las disponibilidades propias y los requerimientos de los destinatarios. 
En paralelo se realiza el diseño y construcción de un minicongelador sin el cual la 
producción objetivo es prácticamente imposible. 

Se continúa con pruebas de producción en planta piloto y en planta industrial para 
desarrollar habilidades productivas, determinar parámetros técnico económicos y 
completar Hojas de Producto con la tecnología de cada caso. 
Queda así en poder de la Cooperativa el equipo y el conocimiento necesario para la 
producción.

Proceso de desarrollo de la tecnología para la inclusión social
PIRACUÁ es una cooperativa de productores rurales de la provincia de Corrientes que
tienen el objetivo de diversificar sus actividades incorporando la piscicultura en estanques. 
Esta actividad se adapta muy bien a pequeñas parcelas que con otras opciones como 
el arroz no llegan al tamaño mínimo para ser productivas. Los integrantes de la 
Cooperativa producen peces desde 2010 y están implementando un establecimiento
elaborador con el que ya han dado salida a su producción en forma de pescado 
eviscerado y congelado en freezers comerciales. Desean realizar un cambio productivo
que requiere contar con un túnel de congelación que supere, con adecuada 
tecnología, la reducida capacidad de los feezers comerciales para poder realizar 
productos rápidamente congelados. El proyecto se encuentra en una fase intermedia de
desarrollo por lo que no se evidencian aún cambios productivos. 

No obstante, ya se han producido algunos productos en ensayos a reducida escala.

Impacto de la Tecnología para la Inclusión Social. Lecciones aprendidas
Es prematuro evaluar el impacto porque el proyecto se encuentra en desarrollo; lo que se 
espera en primer lugar es una mayor estabilidad del trabajo de la planta con un aumento 
del número de días de operación ya que la actividad, hasta el momento, ha sido netamente
estacional. 
En principio las lecciones son: La conveniencia de tomar las demandas del ámbito 
social - productivo, planificar respuestas tecnológicas y persistir en la búsqueda de 
oportunidades para contar con medios para su atención y resolución. 
Necesidad de mayor planificación presupuestaria  para superar las exigencias que impone
 la realidad. 

Articulación institucional. Organizaciones que participaron de la experiencia.
Cooperativa PIRACUÁ INTI Mar del Plata UVT INTI PROCODAS - MINCYT FEDECOOP 
Corrientes

Forma y tipo de financiación de la experiencia
PROCODAS-MINCYT - Convocatoria 2013 de Proyectos de Tecnología para la Inclusión 
Social. INTI: 
Personal técnico y aportes regulares al funcionamiento institucional. CIC de la Provincia de 
Buenos Aires: Una miembro de la Carrera de Personal de Apoyo a la Investigación participa 
en el equipo  técnico del Proyecto.

La insistencia de un pescado sin espinas: un aporte del INTI Mar del Plata

Una noticia aparecida en la página de INTI (www.inti.gob.ar) en la que se habla de la asistencia del instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Mar del Plata, a una cooperativa piscícola.

Desarrollan nuevos alimentos a partir de pacú producido por piscicultura

El proyecto contempla poner en operación en la Cooperativa piscícola Piracuá, una línea de  productos utilizando pacú como materia prima, congelados individualmente en un túnel diseñado por el INTI. El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad a la cooperativa durante la mayor parte del año.

Las posibilidades de la Cooperativa Piracuá, ubicada en Bella Vista, Corrientes, para lograr mayor industrialización estaban limitadas por la carencia de equipos de congelación. A esto se sumó la dificultad y el mayor costo para realizar los cortes complejos que se requieren
para obtener filetes desespinados cuando los ejemplares son de pequeño tamaño -de menos de 800g-. A fin de apuntalar la producción de la cooperativa, el Centro INTI-Mar del Plata elaboró un programa de trabajo que comprendió el desarrollo de procedimientos para utilizar los ejemplares pequeños para elaborar diferentes tipos de porciones sin espinas, convenientes para emplear en cocinas institucionales y hogareñas.

En la primera etapa se obtuvieron pequeñas porciones de carne sin espinas mediante cortes más simples que los del desespinado tradicional, reduciendo de esta manera los costos específicos. De esta operación quedó como remanente una importante cantidad de carne con espinas.

En una segunda instancia se complementaron dos diferentes elaboraciones, una a partir de la carne de pacú sin espinas y la otra a partir de carne con espinas. A esta última se le realizaron operaciones para eliminar las espinas, tales como separación mecánica, triturado o cortes.

Adicionalmente, se desarrollaron alimentos de menor costo, combinando la carne de pescado con ingredientes no pesqueros de disponibilidad regional. Por su parte, para preservar la inocuidad y el estándard de calidad de los productos, los profesionales del Instituto diseñaron un túnel de congelación equipado con un refrigerador compacto estándar para que los productos sean congelados inmediatamente luego de su elaboración.
El túnel tiene facilidades para la carga, movimiento del producto dentro del mismo y descarga en forma cuasi continua con lo que su resultado se asemejará al de un túnel continuo de mayor costo y capacidad.

El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad durante la mayor parte del año a la planta de la cooperativa que hasta ahora sólo funciona durante los meses de cosecha de pacú.

El proyecto fue posible gracias al financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP).
Siguiendo este camino, el INTI-Mar del Plata presentó ante el PROCODAS un segundo proyecto para el desarrollo e implementación de una línea para elaborar productos secos-expandidos (tipo snack ) a partir de carne de pacú producido por la Cooperativa piscícola Piracuá.

A partir de la asistencia técnica del INTI a la Cooperativa Piracuá los productores sumarán a sus actividades una línea para agregar valor a ejemplares de pacú de menos de 800g utilizándolos como materia prima para producir lomitos, costillas, otros cortes y porciones formadas. En algunas de estas porciones, se incorporarán como ingredientes secundarios arroz y vegetales producidos en la región. Este será un medio más de agregar valor a la producción regional y se espera lograr una capacidad de producción de 120 kg por día (equivalente a 2000 porciones de 60g por día)