Mostrando entradas con la etiqueta investigación y desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación y desarrollo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Sale un genoma de pacú: premio a investigadora del Acuario del río Paraná

Resultado de imagen para acuario rio parana
Nota del portal de noticias santafecino "Sin Mordaza". Evidentemente, la inversión en  Ciencia y Tecnología garpa, al igual que los investigadores e investigadoras que toman el desafío de crear conocimientos y resolver problemas del mundo de la producción. Felicitaciones al equipo de Vanina y Silvia!!


Una investigadora del Acuario del Río Paraná recibió un premio internacional

Se trata de Vanina Villanova, quien pertenece al Conicet y desarrolla su trabajo en el laboratorio del Acuario del Río Paraná. Fue distinguida con el premio Illumina 2018. El premio le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú

2018-04-09 PACU
Vanina Villanova
La investigadora del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA), que funciona en el Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, Vanina Villanova, fue distinguida con el premio Illumina 2018.
Se trata de un subsidio internacional que le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú (Piaractus mesopotamicus) y realizar un mapa genético de este pez, la principal especie de acuicultura en Argentina.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, sostuvo que este logro que consolida al Acuario como un espacio de referencia nacional e internacional en investigaciones aplicadas a la genética y genómica de peces. “El Acuario es un espacio compartido entre el ministerio y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue concebido como un centro científico abierto a su medio productivo y a la comunidad. Este premio refuerza la base que sostiene todo el proyecto, que es conocer la fauna ictícola para poder conservar la biodiversidad del río y hacer un uso responsable del recurso”.
Por su parte, Villanova detalló que “armé el proyecto y lo mandé pensando en que era una opción más de financiamiento, pero cuando vi el mail que anunciaba que lo habían elegido sentí que me daban la posibilidad de seguir trabajando en lo que me gusta”, agregó.
GENOMA Y MAPA GENÉTICO DEL PACÚ
Oriunda de Paraná, Villanova llegó a Rosario para estudiar licenciatura en Biotecnología y luego realizó un doctorado en Ciencias Biológicas en la UNR. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet en el equipo del Acuario y docente de la UNR.
Junto a Silvia Arranz, directora de LMBA, comenzó sus investigaciones en pacú al ingresar como investigadora de Conicet y durante su posdoctorado participó en diferentes proyectos sobre diversidad genética de poblaciones de peces y secuenciación masiva de ADN.
Para avanzar hacia el estudio completo del genoma del pacú necesitaba contar con equipos e insumos que les permitieran obtener y analizar secuencias de ADN. “El premio Illumina no otorga dinero sino insumos. En nuestro caso nos dieron los reactivos necesarios para secuenciar 20 terabases de información genómica. Como el tamaño del genoma de pacú tiene 1.5 gigabases aproximadamente, la propuesta es también hacer el mapa genético, que implica secuenciar muchos individuos para tratar de ubicar donde están los genes en los cromosomas”, detalló Villanova.
El proyecto incluye un trabajo conjunto entre los investigadores del Acuario y expertos del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis) de Rosario y también en colaboración con investigadores de Chile, Brasil y España.
IMPACTO EN EL MEDIO PRODUCTIVO
Esta investigación es un gran paso para el avance de la acuicultura en Argentina. “El pacú es la especie que más se produce por acuicultura, seguido de la trucha. Este tipo de tecnología y conocimiento permitirá aumentar la producción en el futuro porque podrá aplicarse en programas de mejoramiento genético, facilitando la selección de características de interés productivo en esta especie”.
“En nuestro país somos pocos los grupos trabajando en genética de peces. Se conoce poco sobre las características genéticas de las poblaciones de peces de nuestra región, y menos aún sobre sus genomas. Con los avances que se realicen en este proyecto, se podrán desarrollar nuevas tecnologías para que puedan ser utilizadas por los productores de pacú, promoviendo así la piscicultura”, concluyó Villanova.

viernes, 5 de enero de 2018

Cambio climático y truchas en Patagonia Norte: previendo problemas con peces que se la bancan...


Resultado de imagen para dibujo termómetroAquí una nota de Aquahoy que habla de un trabajo de colegas del Centro Regional  Universitario Bariloche (CRUB) y del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). 
Resulta que se hacen evidentes algunos de los efectos del cambio climático en Patagonia norte en referencia a la cría de salmónidos y este grupo de docentes investigadores comenzó a buscar soluciones. La Dra. Sonia Crichigno, investigadora del CONICET y docente del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos del CRUB, cuenta los primeros resultados de la selección de peces resistentes a mayores temperaturas ambientales, para continuar con el desarrollo acuícola en un cuerpo de agua cada vez más cálido, lo que trae algunos problemas en la fisiología de los peces.

Argentina.- Científicos del CONICET trabajan en relación con la adaptación de esta especie a las temperaturas cada vez más elevadas del agua en el norte patagónico.
El embalse Alicura – localizado entre las provincias de Neuquén y Río Negro – constituye el punto principal para la cría de trucha arcoíris en Argentina. El sostenido aumento de la temperatura que sus aguas experimentan en los últimos años como consecuencia del cambio climático pone progresivamente en riesgo la sostenibilidad de esta práctica productiva.
Para tratar de dar solución a un problema que podría agravarse con el tiempo, un grupo de investigadores del CONICET trabaja en la posibilidad de producir una línea de truchas arcoíris que puedan lograr mejores rendimientos bajo temperaturas más cálidas. Los resultados obtenidos hasta el momento fueron publicados en la revista Aquaculture Reports.
“De acuerdo a nuestros datos, el incremento de las temperaturas de verano del agua del embalse -que actualmente llegan a alcanzar un promedio estacional cercano a los 20 grados centígrados- estaría directamente vinculado a una disminución en los últimos años en la producción de truchas arcoíris, cuya temperatura ambiental media óptima es cercana a los 15 grados. El calentamiento del agua afecta negativamente el desarrollo de gónadas de los peces y eso a su vez limita sus posibilidades de reproducción y crecimiento”, explica Sonia Crichigno, investigadora asistente del CONICET en el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC; CONICET –UNCOMA) y primera autora del trabajo.
Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar individuos juveniles de una población de truchas arcoíris asilvestradas desde hace alrededor de 70 años en las aguas termales del arroyo Valcheta (Río Negro)- ya adaptados a aguas de altas temperaturas- y cultivarlos en el Centro de Salmonicultura Bariloche (CENSALBA), un criadero experimental dependiente de la Universidad Nacional de Comahue (UNCOMA) ubicado en el embalse Alicura. Sin embargo, esta búsqueda no resultó exitosa.
“Obtuvimos unos crecimientos muy malos debido a la falta de domesticidad de los peces al momento de ingerir el alimento que les suministrábamos. Estas truchas vienen de varias generaciones en las que la comida es capturada en movimiento y el alimento balanceado de los criaderos es inerte. Los productores necesitan que los peces engorden para luego poder venderlos, por lo que si no toman bien el alimento no son útiles para los criaderos aun cuando toleren mejor las alta temperaturas”, explica Crichigno.
La segunda opción fue tratar de mejorar genéticamente los lotes de truchas, a partir de cruzar individuos criados en el CENSALBA con otros asilvestrados, tomados de las aguas calientes del Arroyo Valcheta. Tras ello realizaron una serie de experimentos para poder determinar cómo la descendencia surgida de estos cruces se adaptaba a las altas temperaturas.
“Lo que hicimos fue aclimatar a una temperatura de 20 grados lotes juveniles provenientes del CENSALBA, de Valcheta, del criadero Boca del Río (Córdoba) y del cruce entre CENSALBA y Valcheta (denominado F1), para después evaluar su grado de adaptación a través de una serie de experimentos”, afirma la investigadora.
Un experimento consistió en ver cuál era la temperatura de preferencia de cada uno de estos lotes tras su aclimatación 20 grados. Resultó que la temperatura promedio escogida por los individuos del lote F1 era intermedia a la elegida por aquellos pertenecientes al de CENSALBA y al de Valcheta, siendo incluso más cercana a la de estos últimos. Mientras la temperatura promedio de preferencia de las truchas provenientes Valcheta fue de 21.1 °C y la de las del CENSALBA fue de 15,6 °C, la del lote F1 fue de19, 7 °C. Por su parte las del criadero Boca del Río escogieron una temperatura media de 16,6 °C.
Los investigadores también sometieron a los peces de los distintos lotes a una prueba para medir sus diferentes niveles de tolerancia térmica (vinculada al máximo de temperatura que son capaces de resistir sin perder el equilibrio). Nuevamente, la tolerancia del lote F1 resultó intermedia entre los valores obtenidos por los grupos de Valcheta y CENSALBA.
“Por otro lado, las truchas del lote F1 además de reaccionar mejor frente a los experimentos relacionados a las temperaturas de preferencia y de tolerancia mostraron un crecimiento mucho mejor que la de los otros tres, tanto de talla como de peso. Las truchas de Valcheta no crecieron bien debido a sus dificultades para tomar el alimento”, cuenta Crichigno.
Si bien los resultados obtenidos hasta ahora tienen un carácter exploratorio, resultan prometedores frente a la posibilidad de poder producir una línea de trucha arcoíris que consiga buenos rendimientos en altas temperaturas y poder mantener sostenible su cultivo en las aguas cada vez más calientes del embalse Alicura.
Referencia (abierto):
Sonia Alejandra Crichigno, Leandro Aníbal Becker, Mabel Orellana, Rodrigo Larraza, Guillermo Mirenna, Miguel Angel Battini, Víctor EnriqueCussac. Rainbow trout adaptation to a warmer Patagonia and its potential to increase temperature tolerance in cultured stocks. Aquaculture Reports. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2017.11.001

martes, 26 de septiembre de 2017

Pulpitos tehuelches: inicio de cultivo o "sacando los críos de Salita Verde..."

Resultado de imagen para pulpito tehuelcheNoticia del diario La Jornada de Chubut, que cuenta otra de las iniciativas para recorrer el hasta ahora larrrrgo y sinuoso camino de la acuicultura argenta para avanzar. Es una buena iniciativa, por cuanto la especie muestra facilidades para encarar su cultivo y tiene mercado posible.





Inician cultivo de pulpitos tehuelches


La experiencia es desarrollada por el INIDEP y para ello se recolectaron hembras de esa especie en playas de la costa bonaerense.
26/09/2017 02:00 a.m.


En la Estación Experimental de Maricultura (EEM) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, se está realizando una experiencia de cultivo con juveniles de pulpitos tehuelches (Octopus tehuelchus) nacidos en los acuarios del Instituto. Estos trabajos están a cargo de la Lic. Mercedes Berrueta, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI).

En campañas realizadas en el mes de abril de 2017 en San Clemente del Tuyú y Villa Gesell, se recolectaron hembras de pulpito con puestas en caracoles. El desarrollo embrionario concluyó en el Instituto y luego comenzaron a eclosionar los huevos. En total, 15 ejemplares de juveniles lograron superar la etapa crítica y se los individualizó en tanques para hacer un seguimiento detallado.

Los pulpitos actualmente tienen más de tres meses de vida y pesan entre 400 y 700 miligramos. Primero se los alimentó con isópodos, anfípodos y copépodos. Luego se les empezó a incorporar en la dieta un alimento balanceado que, entre otras cosas, contiene calamar y camarón.

“El pulpito tehuelche es una especie de ciclo corto, que puede llegar a vivir alrededor de 18 meses. Se adapta muy bien al cautiverio. En su adultez, pueden llegar a medir 30 centímetros y pesar 200 gramos”, explicó la investigadora. Es una especie autóctona que se distribuye desde el sur de Brasil a Puerto Madryn. Existe una pesquería artesanal de aproximadamente 200 pescadores que opera entre primavera y verano en el intermareal rocoso del Golfo San Matías (entre Chubut y Río Negro) y Península Valdéz, extrayendo unas 30 t/año que representan más de U$D 700.000 de ingresos.

Calidad nutricional

“Características como la calidad nutricional, el ciclo de vida corto, crecimiento rápido y una buena adaptación al cautiverio, hacen de estos animales altamente promisorios para la maricultura; sumado a todas estas características esta especie fue elegida porque presenta desarrollo directo sin presencia de paralarva, cuello de botella del cultivo en otros cefalópodos de interés comercial, eclosionando un juvenil con características similares del adulto “, detalló Berrueta.
A fin de avanzar en líneas de investigación para el desarrollo del cultivo del pulpito, la Lic. Mercedes Berrueta trabaja en conjunto con el Dr. Ortiz, perteneciente al Grupo de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Acuicultura y Pesca (GIDTAP UTN-FRCH) y al Instituto de Biología de Organismos Marinos (IBIOMAR, CCT CONICET-CENPAT).

El Dr. Ortiz trabaja desde hace años en el cultivo experimental del pulpo colorado patagónico (Enteroctopus megalocyathus), estudios poblacionales del pulpito tehuelche en la provincia del Chubut y desde hace un año, a partir de la incorporación de un becario doctoral CONICET, en la factibilidad biológica del cultivo de los estadios tempranos de desarrollo de esta especie.

miércoles, 25 de enero de 2017

Punto para INIDEP en Congreso de Acuicultura de Chile: Pez limón y copépodos en la agenda


Nota aparecida en el portal de noticias de INIDEP. Estos avances en el cultivo de dos especies marinas en Argentina son interesantes y permiten avizorar posibilidades de trabajo y oportunidades de negocios. Aunque, como dice la nota, parece que no hay capitales privados apoyando esto.

Investigación del INIDEP en materia acuicola, destacada por exponentes mundiales

Importante repercusión argentina en el VI Congreso Nacional de Acuicultura. Investigadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, integrantes del Programa de Maricultura y Biología Experimental participaron la semana pasada del VICNA 2017, realizado en UNAB Viña del Mar (Mundo Acuícola), donde llevaron adelante dos exposiciones.
Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).Dr. Juan Manuel Estrada (UNAB), Mariano Spinedi, Pablo Martinez y Facundo Bernatene (INIDEP), Mg. Antonio Vélez (Pres. Soc. Chilena Acuicultura), Dr. Daniel Benetti (Dir. Acuicultura Universidad de Miami) y Dr. Juan Pablo Lazo (Pres. Soc. Mundial de Acuicultura).
















Más de 120 asistentes representantes de 10 países, participaron durante cuatro jornadas de diferentes charlas, entre ellas las brindadas por el INIDEP: “Primer plantel de reproductores y desove en cautiverio de Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental”, brindada por Facundo Bernatene y “Uso de copépodos durante los primeros estadíos larvales del lenguado Paralichthys orbignyanus (Valenciennes, 1839). Su impacto en el crecimiento, pigmentación y supervivencia”, brindada por el Pablo Martínez. Del encuentro también participó el Lic. Mariano Spinedi.
“Fue una oportunidad importantísima a nivel institucional y profesional para mostrar el trabajo que se está desarrollando, ante una vitrina mundial con los mayores referentes de acuicultura y así saber realmente cuál es nuestro presente. Y nos encontramos que tanto las autoridades chilenas así como el referente estadounidense, Dr. Daniel Benetti, y el presidente de la Sociedad Mundial de Acuicultura, Dr. Juan Pablo Lazo, se mostraron sorprendidos por los resultados obtenidos en el INIDEP con el cultivo de Pez Limón, en tan corto periodo (desde la captura de reproductores hasta la producción de juveniles) y, sobre todo, en que sea un instituto completamente estatal el que lo haya logrado, sin intervención de privados”, explicaron los investigadores.
Con la exposición de los resultados obtenidos con copépodos en la larvicultura de lenguado, se reforzó aún más esta impresión, plasmada por el propio Dr. Benetti, quien ante estas novedades, decidió cambiar su exposición incluyendo a Argentina, como país novedoso en la producción de Seriola y uno de los que posee mayor potencial para establecer el cultivo comercial de peces marinos.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Facundo Bernatene habló sobre Seriola
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.18.44Pablo Martínez en su exposición











Actualmente, el equipo de trabajo se encuentra enfrentando el engorde final de los ejemplares de la primera camada. Dichos juveniles se encuentran pesando al día 50 después de la eclosión, 3 g y miden aproximadamente 6 cm. La supervivencia fue de un 7%, resultado muy bueno para ser la primera camada desarrollada en Argentina, ya que dicha especie, a nivel mundial, suele presentar valores de supervivencia que van desde un 5% hasta un 15%.
WhatsApp Image 2017-01-24 at 10.36.54Ejemplares primera camada












Aunque a primera vista parezcan valores bajos, hay que tener en cuenta que el stock de reproductores conformado ha producido más de 5 millones de huevos viables a la fecha, lo que potencialmente puede traducirse en una producción de 500.000 juveniles a una supervivencia del 10%, que según la bibliografía, engordarían en 12 meses hasta 2,5-3 kg en sistemas de recirculación como los presentes en la Estación Experimental de Maricultura, entonces siguiendo con la proyección, una producción anual de 1100-1500 toneladas, con los resultados logrados a la fecha. Cabe mencionar que estos resultados se han logrado a menos de un año de haber comenzado con la captura de los reproductores y a 8 meses de haberse conformado definitivamente el plantel.

martes, 17 de enero de 2017

Aportes a la tarea de desarrollar la acuicultura argentina: crear centros tecnológicos (o recurrir a nuestras capacidades instaladas), juntar empresarios e investigadores y discutir qué hacer...


A partir de los últimos encuentros de Bioeconomía argentina en los que se desarrollaron mesas sectoriales acuícolas, surge que la intención de hacer crecer y consolidar nuestra actividad e industria debería incluir, entre tantas otras cuestiones, la formulación e implementación de políticas públicas proactivas y palnificadas de forma estratégica. Esa misma idea debe incluir a todos los actores relevantes, tanto en la formulación como en la implementación y el seguimiento de los planes o políticas. Y a propósito de esa idea, tomo esta nota de Aquahoy de enero de 2017, que cuenta cómo se trabaja para integrar a quienes requieren soluciones o innovaciones y a quienes pueden ofrecer unas y desarrollar las otras. Un ejemplo a considerar cuando pensemos nuestras propias iniciativas aquí en Argentina. Bueno, viendo los números de inversiones que hacen los colegas chilenos, se trata de ser muy eficientes...
Como siempre, muy clara la nota de los colegas de Aquahoy.  
Coquimbo, Chile.- Convencido de que el sector privado es pieza clave para el desarrollo de la acuicultura, AquaPacífico dio pasos firmes para su integración a través del taller para empresas “Estrategias colaborativas, retos y oportunidades”, realizado en dependencias de UCN Coquimbo.
Convertir a AquaPacífico -primer centro de innovación y desarrollo para la acuicultura en el norte- en una plataforma multifuncional en que convergen el mundo científico, empresarial y de gobierno, es el objetivo que condujo la realización del taller para empresas “Estrategias colaborativas, retos y oportunidades”.
Los asistentes coincidieron en que se trató de un avance en la integración del sector privado, permitiendo identificar con mayor precisión las necesidades de las empresas y las brechas que hay que superar para el desarrollo acuícola del centro norte.
Axel Klimpel, director ejecutivo de AquaPacífico, valoró que se abordaran temas complejos, pero relevantes, que apuntan a cómo se está relacionando la industria con la academia y los centros tecnológicos. “La conversación dejó bien claro que hay un desgaste; la industria siente que los resultados no son concretos, y al final hay escepticismo”.
Según Klimpel, “es urgente quebrar ese escepticismo y llegar a la empresa con soluciones de corto plazo a sus problemas más inmediatos, que al mismo tiempo tengan un bajo nivel de riesgo”. Agregó que UCN y Fundación Chile ya cuentan con suficiente conocimiento, pero que éste no se está aprovechando en la industria. “Más que un gran desarrollo de I+D, en realidad lo que necesitan es una vuelta de tuerca o una transferencia tecnológica de los conocimientos que nosotros ya tenemos”.
“Enamorarnos también de los problemas”
Alejandro Escudero, director de Corfo Región de Atacama, destacó que el taller “ratificó la importancia de este centro de innovación para la macrozona de Atacama, Coquimbo y Valparaíso, y permitió conversar sobre cuáles van a ser las prioridades en materia de I+D+i en el sector acuícola”. Indicó que “estamos trabajando con peces, moluscos, pero ahora también estamos pensando por qué no avanzar hacia crustáceos y algas, que son tan relevantes para nuestra macrozona”.
Respecto del diálogo entre el sector empresarial, universidad y sector público, manifestó que “hay que fortalecer estas instancias en que podamos compartir, y hablar con harta franqueza sobre nuestras prioridades, sobre cómo buscamos estos puntos de encuentro entre empresas, academia y el sector público, con flexibilidad para acoger los planteamientos. A veces nos enamoramos mucho de las soluciones y también hay enamorarse de problemas, y para eso es fundamental que el sector privado, que está día a día en esta tarea, nos pueda retroalimentar, transferir esa experiencia”. Desde el sector público, enfatizó que el desafío es “facilitar los recursos y las capacidades para que esta conversación, y después la acción en función de estos planteamientos, se vaya concretando”.
Entre las empresas participantes, estuvo Invertec Ostimar, dedicada al cultivo de ostiones en Tongoy. Su gerente de producción, Cristian Tapia, manifestó que “en la industria, siempre nos hemos quejado que muchos proyectos no llegan a buen camino, que los productos no son buenos, y aquí se ve que se están haciendo bien las cosas, con la empresa, la universidad, Fundación Chile, para ayudarnos a solucionar problemas, dar trabajo y aumentar los niveles productivos del país”.
Investigación realmente aplicada
Juan Carlos Sánchez, director técnico del área Acuicultura en Fundación Chile, sostuvo que uno de los logros de este taller con empresas fue “identificar y priorizar focos de desarrollo que sean atingentes para la zona norte del país. Como Fundación Chile, creemos que es fundamental que las instituciones que se incorporan en la cadena de investigación puedan abrirse a colaborar, a entregar su conocimiento en pos de un objetivo común; que se genere una suerte de economía de escala en el conocimiento que tiene la región y que, de esa manera, se puedan acortar los procesos para llegar finalmente al objetivo final que es desarrollar la industria, impactar en los mercados y producir bienestar para las personas que están asociadas a la acuicultura y la región en general”.
Por su parte, María Cecilia Hernández, vicerrectora de Investigación y Desarrollo Tecnológico UCN, quien fue una de las expositoras del taller, afirmó que “la investigación aplicada tiene el mandato de ser efectivamente aplicada en las brechas que los territorios donde habitamos requieran y allí, propuestas como la que tiene hoy el centro acuícola AquaPacífico, resultan iniciativas emblemáticas. Este es un ejemplo de cinco hélices trabajando en pos de una necesidad”. La académica opinó que “no es fácil cambiar una forma de mirar el desarrollo y la transferencia del conocimiento. El articular las organizaciones es un desafío mayor”.
Próximos pasos
Para 2017 y 2018, el foco de AquaPacífico estará “en transferir y solucionar los problemas inmediatos de la industria, con soluciones de corto plazo y bajo riesgo”, destaca su director ejecutivo, advirtiendo que esto no significa que se deje de lado la I+D.
Con ese objetivo, Axel Klimpel anticipa que en los próximos meses se visitarán cada una de las empresas acuícolas de las tres regiones del centro norte, “para escuchar cuáles son sus problemas y, en paralelo con el equipo, ir creando un portafolio de soluciones; no es inventar la rueda, es aplicar los conocimientos ya existentes”.
Sobre AquaPacífico
AquaPacífico es un centro de innovación acuícola para la zona norte surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 30 años desarrollando este ámbito científico-productivo: la Universidad Católica del Norte (UCN) y Fundación Chile (FCh). Con el apoyo de Corfo, se concretó esta unión de capacidades, para funcionar como una nueva plataforma que impulse la acuicultura tanto regional como nacional.
AquaPacífico es una apuesta a 10 años plazo, con una inversión cercana a los $10.900 millones, de los cuales $6.000 millones provienen de Corfo y $4.900 de las instituciones involucradas, cifra que contribuirá a la captación de nuevo capital humano avanzado y la modernización de las instalaciones que ambas instituciones poseen en la región de Coquimbo.

viernes, 6 de mayo de 2016

Creación del CIMAS en SAO: el viejo IBMPAS se nos agranda...

Resultado de imagen para ibmpasEsta noticia se me habia pasado por alto, y eso que involucra a la casa... Se publicó el año pasad en http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-firmo-el-convenio-de-creacion-del-cimas/
Este año las partes integrantes están organizando su funcionamiento. Vale mismo deseo que en la entrada del instituto de INIDEP en Mar del Plata, mis amigos...

El CONICET firmó el convenio de creación del CIMAS
También adhirieron la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Turismo de Río Negro. El CIMAS será financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).
Autoridades durante la firma. Foto: CONICET Fotografía
En la localidad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, hoy se firmó el acuerdo para la creación del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). Este organismo se enmarca dentro del Instituto de Biología Marina y Pesquera ¨Almirante Storni¨ que ya administran conjuntamente la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, sostuvo que: “Este centro interinstitucional representa una fase superior para el Consejo al sumar a otras instituciones para generar una acción mucho más integral en la región norpatagonica” y remarcó “la intención de que San Antonio Oeste pueda convertirse en un polo científico que, con más infraestructura, atraiga a los jóvenes investigadores”.
Al respecto, el objetivo del CIMAS es principalmente contribuir con el desarrollo de la región contando con recursos humanos propios, su patrimonio natural, turístico y cultural en general, de allí que diversos organismos impulsen la conformación del nuevo Centro. En un sentido más estricto, el CIMAS pretende potenciar los proyectos de investigación sobre las pesquerías del Golfo San Matías.
El secretario de Articulación Científico -Tecnológica del MINCyT, Dr. Alejandro Ceccatto, afirmó que “desde nuestra Secretaría tenemos como objetivo primordial crear centros interinstitucionales en donde se incluyan nuevos actores en territorios con temáticas regionales y el CIMAS es un muy buen ejemplo de estas acciones”.
A través del CIMAS, se implementaran planes interdisciplinarios que incluyan a la investigación de base con una mirada de conservación de las especies y ambientes marinos, el uso de los recursos renovables y las tecnologías aplicables al mar.
En este sentido, el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, destacó la iniciativa del Gobierno Nacional y agregó que “nuestro desafió como funcionarios provinciales es preparar a los recursos humanos para aprovechar el enorme potencial que tiene el mar argentino”.
Participaron del acto el coordinador del Gabinete Científico y Tecnológico del MINCyT, Dr, Alejandro Mentaberry, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Marcelo Martín, el rector de la UNCOMA, Lic. Gustavo Crisafulli, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Ing. Dina Migan y el Director Ejecutivo del Instituto de Biología Marina y Pesquera, Oscar Padin.

Avances del INIDEP para construir el CENIDMAR en MDQ: punto para la maricultura...

Actualizamos información de iniciativas del INIDEP en temas de maricultura. Noticia de hace unos pocos días (que es principios de mayo 2016 para quien lea esto en el futuro) que comenta avances en la creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR). Alineando los planetas con las otras iniciativas de Pampa Azul, el CIMAS (Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni), la Red de Maricultura y demás actores...


Autoridades del INIDEP se reunieron con el Intendente por tierras para el CENIDMAR

Mar de Plata, Argentina.- El Intendente del Municipio de General Pueyrredón Dr. Carlos Fernando Arroyo recibió en su despacho a las autoridades del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, a fin de interiorizarse acerca del proyecto de creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) en el predio fiscal denominado U.T.F Playa Dorada.
El director del INIDEP Dr. Otto Wöhler, junto con el Director de Información, Operaciones y Tecnología Lic. Raúl Reta y el Jefe de Programa Maricultura y Biología Experimental Dr. Eddie Arisatizabal le comunicaron al Jefe Comunal la importancia de la aprobación por parte del Honorable Concejo Deliberante del expediente 2001-D-2015 por el cual se otorgará al CENIDMAR, un permiso de uso y ocupación del espacio ubicado en ruta 11 sur Km 14,5. El proyecto ya cuenta con dictamen favorable de la Dirección de Unidades Turísticas Fiscales, el área Legales del Ente de Turismo y de la Comisión de Obras y de Legislación del HCD.
En concordancia con la Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura, el INIDEP propone avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla desde 1994 en su sede de la Escollera Norte del Puerto de Mar del Plata, mediante la construcción de este centro. Los avances logrados en las metodologías de cultivo en el Instituto hacen imprescindible el cambio hacia una escala mayor que dé respuestas al sector productivo, con resultados transferibles para el sector privado. Debido a que las instalaciones del INIDEP resultan insuficientes para tales fines, es de capital importancia la construcción del CENIDMAR, que permita la transferencia y capacitación de las metodologías de cultivo a los futuros inversores privados, no solo en el territorio de Gral. Pueyrredón sino también en el ambiente provincial y resto de las provincias en el litoral marítimo.
“La idea es perfecta”, afirmó el Jefe Comunal y se comprometió a interceder ante el Concejo Deliberante para la aprobación de la concesión de tierra, ya que considera que es un paso importante también en el cuidado del mar argentino y en la llegada de la ciencia a los jóvenes.  Asimismo, consideró que el desarrollo poblacional dificulta cada vez más el mantenimiento de los recursos: “Por lo tanto, la alimentación es un tema clave y hay que buscar alternativas”.
El Dr. Wöhler aclaró que “la Maricultura es un complemento, no compite con el recurso marítimo” y confió que la elección de este predio abandonado desde hace varios años “permite acceso a buena calidad de agua, electricidad, servicios y la cercanía con  la ciudad por Ruta 11”.
En cuanto al impacto ecológico, las autoridades confirmaron que no se trata de una construcción invasiva al medio ambiente, por el contrario, contribuirá a su mejoramiento “a través del trabajo de recirculación de agua, es decir, se reutilizará el recurso por medio de diferentes filtros, con procesos biológicos y mecánicos”.
Por último, en lo que refiere a la Maricultura y los desarrollos llevados a cabo en el INIDEP, el Dr. Aristizabal comentó que “un poco más de una década pretendemos desarrollar todas las etapas necesarias para el desarrollo de la maricultura a nivel local. Actualmente tenemos muchos avances a nivel laboratorio y por lo tanto aún no se puede realizar una transferencia de tecnología al sector privado. El CENIDMAR nos permitirá tener un área productiva y de aplicación y otra de transferencia y educación, denominado Centro de Interpretación”.
La inversión
La propuesta de creación del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura en el predio de Playa Dorada, presenta una inversión inicial aproximada de primera etapa de $31.350.000 en cuatro años, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Este predio, ubicado a 22 km al Sur de INIDEP, es el lugar ideal para la instalación de este Centro, ya que cuenta con varias hectáreas para la construcción de los estanques, los edificios y los sistemas de agua de mar. Las particularidades características del sitio, dotado de inmejorables condiciones marinas y con instalaciones en relativo buen estado, fueron decisivas a la hora de evaluar la radicación del CENIDMAR.
El Centro, dependiente del INIDEP, tendrá por objetivo desarrollar, investigar y transferir la tecnología de cultivo de organismos marinos, así como la formación de recursos humanos y la difusión mediante cursos y actividades educativas hacia la comunidad. En el corto plazo, se espera que el CENIDMAR pueda establecer Unidades de Producción Mínima Rentable (UPMR) en base a costos productivos locales para el cultivo de especie de interés comercial, que permitan la inversión de capital privado y el consecuente desarrollo de puestos de trabajo directos e indirectos en la región y el país.
Además de la infraestructura requerida para el funcionamiento del CENIDMAR, el proyecto contempla el cuidado y mantenimiento del predio a través de la parquización y forestación, iluminación y alambrado del mismo, así como la reutilización de las construcciones existentes. La construcción constará de una estación de bombeo, un área de cultivo y mantenimiento de organismos marinos bajo techo y en el exterior, un área de producción de alimento vivo, un área de oficinas y laboratorios, un taller/garage y depósitos. La protección del ambiente está garantizada por el propio sistema de cultivo, el cual utiliza la tecnología de recirculación y tratamiento de efluentes, a los efectos de emplear la menor cantidad posible de agua y devolver la misma al mar en las condiciones de calidad original. El presente proyecto plantea el aprovechamiento de las instalaciones existentes, adecuándolas a las nuevas funciones, y adicionando las construcciones y superficies necesarias para cumplir con los objetivos previstos. Además, la amplia extensión del predio habilita la posibilidad de expansión y la adición de futuras actividades en el Centro.
En etapas posteriores estimadas en una duración de ocho años, se espera completar la totalidad de la infraestructura del CENIDMAR, para su funcionamiento pleno.