Mostrando entradas con la etiqueta fortalecimiento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fortalecimiento. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cooperación o competencia, qué diría Charly Darwin de esta iniciativa acuícola

Resultado de imagen para darwin rio negro
Nota aparecida en Aquahoy de estos días. Al final de la nota hay un vínculo a un video 










 Santiago, Chile.- Científicos de México, Brasil, Argentina, 
Ecuador y Chile dieron vida al taller “Estado de la investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”. El cónclave, organizado por la Universidad de Chile en el marco de su Proyecto de Internacionalización, permitió a sus participantes coordinar diversas acciones de cooperación para el fortalecimiento de las redes académicas regionales en materia acuícola.
De acuerdo al doctor Nelson Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y uno de los coordinadores de la actividad, “se acordó como acción prioritaria impulsar convenios marco entre instituciones de los países participantes del Taller, que faciliten los intercambios entre programas de postgrado. A partir de este marco general se procederá a establecer convenios específicos para investigaciones conjuntas y postulación a financiamientos internacionales”.
Investigadores invitados
La actividad, desarrollada entre el martes 5 y el viernes 8 de septiembre, contó con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones latinoamericanas con líneas de investigación en acuicultura. Uno de ellos fue el doctor Matías Pandolfí, académico de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, quien valoró la instancia para poder ver puntos de interés común en la región “y lograr aumentar un poco la colaboración sur-sur, porque muchos estamos relacionados con laboratorios de Estados Unidos o de Europa, pero falta empezar a hacer una vinculación sur-sur más fuerte”.
En la misma línea, la doctora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), quien además es egresada del Doctorado en Acuicultura de la Universidad de Chile, enfatizó la oportunidad de vinculación existente en torno a la acuicultura como un motor de cambio a nivel regional. "Sabemos que las pesquerías están estancadas a nivel mundial, a nivel regional y a nivel país y la acuicultura es la alternativa viable para conseguir esta proteína de alta calidad. Chile, en este sentido, va un poco más avanzado que México en su desarrollo empresarial y políticas nacionales en torno a la acuicultura, cuenta con una política nacional de acuicultura, que nosotros apenas estamos desarrollando en vías de, y esto nos puede fortalecer en tomar mejores decisiones hacia esta actividad primaria", comentó al respecto.
El coordinador del Programa de Postgraduación en Acuicultura de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), Luis Poersch, comentó los beneficios que este intercambio de experiencias puede acarrear a la región. "Por ejemplo, Chile tiene una producción de salmón y moluscos bastante grande y mucha experiencia en la materia. Nosotros, por nuestra parte, tenemos experiencia en la producción de camarón y peces de agua dulce, por lo que podemos complementar informaciones. Desde el punto de vista del desarrollo de la actividad, esto es fantástico. Lo otro es que Chile ya experimentó problemas con su producción y nosotros podemos aprender con lo que pasó acá y evitar que esto ocurra en nuestro país también".
Otro de los académicos invitados, el doctor Ricardo Burgos, profesor de la Universidad Estatal Amazónica, planteó que “se ha iniciado un proceso de acercamiento con el objetivo de identificar áreas específicas para impulsar un proceso formal de colaboración, ojalá de largo aliento”. Al respecto, destacó el liderazgo de Chile y la Universidad de Chile en cuanto a producción e investigación en especies acuáticas y la posibilidad de “permear y democratizar el conocimiento para empezar a soñar en esta patria grande de Latinoamérica y hacer realidad la integración sur-sur”.
Fuente: Prensa UChile




domingo, 2 de junio de 2013

El arduo trabajo de desarrollar la acuicultura argentina, Parte 1: Un paso: la creación de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Argentina (REFACUA) , una iniciativa del CONICET.

 Es compleja y a su vez muy interesante la situación de la acuicultura argentina. En algunas de las entradas de este blog hemos intentado comenzar a desmadejar este tema a través de las entrevistas con actores fundamentales del sector, en general de la esfera oficial, y socializando la información y las iniciativas de las que nos enteramos o de las que participamos. A grandísimos rasgos, Argentina tiene una potencialidad enorme para el desarrollo acuícola, hay recursos humanos altamente capacitados para la producción de conocimientos y tecnología en las agencias oficiales y universidades e institutos de investigación, hay ambientes acuáticos de alta calidad ambiental, hay instituciones educativas de los niveles medio y universitario que forman profesionales para trabajar en el sector, hay legislación específica en varias provincias, hay  estamentos provinciales encargados de la gestión de la actividad, hay una Dirección de Acuicultura en el ámbito del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (el país, no el diario), hay el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), está el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), hay mercados actuales y potenciales, hay inversores (hay inversores? de veras??)... Puedo olvidarme de algunos otros "hay" más, pero todos llevan a un "hay" supremo: "HAY QUE DEJARSE DE EMBROMAR Y VER CÓMO SE RELACIONAN EN FORMA COORDINADA Y ARMÓNICA TODAS ESTAS CUESTIONES PARA COMENZAR A CONSOLIDAR LA ACTIVIDAD...".

No existen soluciones mágicas, recetas ni fórmulas únicas para poner en práctica el enunciado de más arriba, solo queda trabajar mucho, juntarse entre los actores involucrados, discutir alternativas e ideas, alentar la coordinación entre estos actores... Mucho, mucho trabajo que lleva a preguntar ¿por dónde empezamos? ¿quiénes somos? ¿qué hay que  hacer? y, muy importante: ¿dónde estamos parados? ¿qué hay hecho y qué falta hacer?, ¿cuáles son los cuellos de botella de la actividad? 

En la solapa "Hoja de Ruta" de este blog comenzaremos a contar quién es quién en nuestro país en relación con la acuicultura, como una forma de ir construyendo el mapa de estado de situación.

Y como por algún lado hay que comenzar a contar esta historia, tomemos una iniciativa reciente: la creación de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (REFACUA)

A fines de mayo de 2013 se desarrolló en Rosario un taller cuyo objetivo principal fue, según lo propuesto por los organizadores: 
Crear una RED de Fortalecimiento de la Acuicultura conformada por centros de investigación, instituciones educativas, gobiernos nacionales y locales, entre otros, para desarrollar articuladamente un proyecto que incluya actividades de I+D+i (investigación, desarrollo e innovación) para impulsar la acuicultura.
Y respondieron a la convocatoria investigadores de CONICET y de las universidades  nacionales, representantes técnicos de algunas provincias, técnicos de agencias oficiales, productores, unas cincuenta personas que trabajaron en torno a este objetivo principal y alrededor de otros ejes:
Promover el desarrollo de conocimiento en torno a especies cultivadas y potencialmente cultivables, su factibilidad socioeconómica y ambiental. 
Transferir al sector público y privado dicho conocimiento. 
Fortalecer la formación de RRHH en acuicultura, abordando la educación formal en los distintos ciclos y niveles y la no formal. 
Promover en la sociedad el concepto de acuicultura como actividad sustentable y fomentar el consumo de especies acuáticas. 
Contribuir a la institucionalización y mejora de los marcos legales relacionados con la actividad. 

Las discusiones en torno a diversos temas fueron de sumo interés, con aportes importantes de cada uno en función de sus experiencias. Gente del NEA, del Sur, del centro del país han armado un buen ámbito de trabajo que se reflejó en la cristalización de la creación de la Red.

La financiación inicial será efectuada por CONICET, que ya ha creado la Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica http://www.cenpat-conicet.gov.ar/mariculturaenred/) y la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia (Red EcoFluvial) que involucra gestión de la calidad ambiental de cuencas fluviales patagónicas (ríos Chimehuin en Neuquén, Grande en Tierra del Fuego y Santa Cruz allí mismito). 

Se ha conformado así un grupo de trabajo multidisciplinario, que tendrá la ardua tarea de reunir antecedentes, vincular sectores, estudiar alternativas, construir consensos, desarrollar conocimientos y herramientas.


Sencillamente, un trabajo de la ostia... La Red está en la etapa de conformación, es decir de construcción de su base (quiénes forman parte, cómo aportan al trabajo de la Red) y de organización (qué se hará, cómo se hará).
Una apuesta fuerte, según mi visión, porque obligará a instituciones, técnicos, investigadores, gestores, autoridades de aplicación, productores, inversionistas y gremios asociados, entre otros, a construir un rumbo común.