Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio Oeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio Oeste. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2018

Posibilidades de cultivo de bivalvos en la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro


Pasa poco, pero pasa... como dice la canción de Silvio Rodriguez... Es una buena noticia esta para la acuicultura argentina y sobre todo patagónica. Vaya una felicitación pare el amigo Víctor Fernández, que supo transitar los caminos acuícolas de la zona andina, algunos años ha... Esta nota fue publicada en la página del Ministerio de Agricultura de Río Negro.

Pescadores artesanales muestran interés en cultivar mejillones y ostras


Durante 4 años, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) acompañó a estos pescadores en la investigación sobre la posibilidad de cultivar mejillones y ostras planas en la Bahía de San Antonio.
Los resultados que obtuvieron fueron alentadores por lo que hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuatro integratnes de este grupo de pescadores junto al biólogo del CIMAS Víctor Fernández, presentaron los avances alcanzados al titular de la cartera, Alberto Diomedi y su equipo de trabajo.
“Este trabajo de investigación viene realizándose hace 4 años en la Bahía de San Antonio ante una iniciativa de los mismos pescadores. Ellos se acercaron y nos propusieron cultivar en la Bahía, que tiene mala fama por las posibles amenazas de contaminación: por perforación de pozos ciegos, Alpat, pila de metales pesados y, el Puerto, entre otros”, explicó Fernández una vez concluida la reunión.  
“El primer paso fue buscar un sitio que no tuvieran posible agentes de contaminación. Y lo encontramos en el sector que está hacia el este del Puerto, que se llama La Cuadra, más allá de Punta Perdices. Hicimos un año de seguimiento de las característica ambientales y encontramos que no existía contaminación. La zona es sanitariamente apta”, agregó.
“El segundo paso fue probar que la zona era oceonográficamente apta, que tuviera profundidad y corriente estable. Entonces logramos encontrar lugares aptos para el cultivo, que los pescadores conocen como pozones. Ahí hicimos el cultivo suspendido con semillas que nos entregó el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas). Lo que logramos es tener mejillones adultos en etapa cosechable después de casi 20 meses de cultivo. Es decir, tuvimos éxito”.
“Actualmente no hay bancos de mejillones en la Provincia que estén en explotación. Esta es una posibilidad que observamos como una forma de repoblar bancos y de acceder a un mercado que se está perdiendo, ya que casi todo el mejillón que está en oferta viene de Chile. Todo este trabajo apunta a una etapa comercial. Pero primero debemos resolver la producción de semilla en un volumen importante”, finalizó Fernández.   
Desde el Gobierno Provincial se acompañó la iniciativa de los pescadores costeando un viaje que estos hicieron al vecino país de Chile para interiorizarse sobre artes de pesca y comercialización.
“Pensamos seguir acompañando esta investigación ya ahora, en su etapa más productiva y comercial”, aseguró Diomidi quien felicito a los pescadores por intentar buscar alternativas de diversificación.

viernes, 19 de mayo de 2017

Quitosano de cáscaras de camarón para la industria farmacéutica: no es una contradicción, es una oportunidad

Resultado de imagen para langostino caricatura
A propósito de la polémica por el descarte de restos de faena de crustáceos en San  Antonio Oeste, provincia de Río Negro (http://www.rionegro.com.ar/sociedad/no-podran-tirar-restos-de-langostinos-FF2777106), socializo esta nota aparecida en Aquahoy de mayo de 2017  y comentando que hay colegas en la ciudad de Puerto Madryn que trabajan en la obtención de qutisano (http://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/1532 por caso). Sería esto una oportunidad que permita obtener un producto de alto valor y aportar a resolver un problema ambiental también?. Los crustáceos de marras provienen de la pesca, pero vale la información para pensar ecosistémicamente nuestro mundo acuícola pesquero.

Brasil.- Científicos desarrollan procedimiento que permite obtener quitosano de las conchas de camarón blanco con propiedades físicas y químicas adecuadas para aplicaciones farmacéuticas.
El quitosano es un polisacárido natural que se caracteriza por ser biocompatible, biodegradable y no es tóxico. Sus excepcionales propiedades biológicas (antimicrobianas, antibacterianas y actividades coagulantes, bioadesitividad y capacidad de cicatrización de las heridas) lo han convertido en un excelente candidato para su aplicación en cosméticos, medicina, farmacia, agricultura, preservación de los alimentos y tratamiento de aguas residuales, entre otras aplicaciones industriales.
La principal fuente del quitosano comercial desacetilación de su polímero primario quitina. La quitina es el segundo polisacárido más abundante en la Tierra, solo precedida por la celulosa. A escala industrial, la principal fuente de quitina son los descartes de las planta de procesamiento de los crustáceos (camarones, langostinos, cangrejos y langostas).
Las técnicas de aislamiento son diversas, ellas dependen principalmente de la composición de la fuente, la cual varía considerablemente de una especie a otra. La mayoría de estas técnicas dependen de los procesos químicos para la extracción de la proteína y la remoción de la materia orgánica.
Científicos de la Federal University of Campina Grande (UFCG) y de la Universidad de La Habana (Cuba) desarrollaron un nuevo procedimiento para la preparación del quitosano desde el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) mediante la introducción de un paso en la cual la quitina es congelada a -83 oC en la presencia de 12.5 M NaOH antes de la desacetilación con la finalidad de incrementar la eficiencia de la reacción.
“En el procedimiento desarrollado en el presente trabajo, el quitosano fue obtenido como un polvo blanco con adecuadas propiedades físicas-químicas: contenido de ceniza bajo 0.063%, y alta solubilidad en ácido acético al 1%, con contenidos insolubles de 0.62% o menos” informan los científicos.
Ellos también reportan que el grado de desacetilación alcanzado estuvo por encima de 90% y el índice de cristalinidad fue de alrededor de 40%. “El peso molecular de los quitosanos estuvieron entre 2.3 y 2.8 x 105 g/mol” reportan.
“Los resultados obtenidos indican que, con el presente procedimiento de preparación, las muestras de quitosano tienen propiedades físicas y químicas adecuadas para aplicaciones farmacéuticas” concluyeron.
Referencia (abierto):

viernes, 6 de mayo de 2016

Creación del CIMAS en SAO: el viejo IBMPAS se nos agranda...

Resultado de imagen para ibmpasEsta noticia se me habia pasado por alto, y eso que involucra a la casa... Se publicó el año pasad en http://www.conicet.gov.ar/el-conicet-firmo-el-convenio-de-creacion-del-cimas/
Este año las partes integrantes están organizando su funcionamiento. Vale mismo deseo que en la entrada del instituto de INIDEP en Mar del Plata, mis amigos...

El CONICET firmó el convenio de creación del CIMAS
También adhirieron la Universidad Nacional del Comahue, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y el Ministerio de Turismo de Río Negro. El CIMAS será financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación (MINCyT).
Autoridades durante la firma. Foto: CONICET Fotografía
En la localidad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, hoy se firmó el acuerdo para la creación del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). Este organismo se enmarca dentro del Instituto de Biología Marina y Pesquera ¨Almirante Storni¨ que ya administran conjuntamente la Universidad Nacional del Comahue (UNCOMA) y el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro.
El presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, sostuvo que: “Este centro interinstitucional representa una fase superior para el Consejo al sumar a otras instituciones para generar una acción mucho más integral en la región norpatagonica” y remarcó “la intención de que San Antonio Oeste pueda convertirse en un polo científico que, con más infraestructura, atraiga a los jóvenes investigadores”.
Al respecto, el objetivo del CIMAS es principalmente contribuir con el desarrollo de la región contando con recursos humanos propios, su patrimonio natural, turístico y cultural en general, de allí que diversos organismos impulsen la conformación del nuevo Centro. En un sentido más estricto, el CIMAS pretende potenciar los proyectos de investigación sobre las pesquerías del Golfo San Matías.
El secretario de Articulación Científico -Tecnológica del MINCyT, Dr. Alejandro Ceccatto, afirmó que “desde nuestra Secretaría tenemos como objetivo primordial crear centros interinstitucionales en donde se incluyan nuevos actores en territorios con temáticas regionales y el CIMAS es un muy buen ejemplo de estas acciones”.
A través del CIMAS, se implementaran planes interdisciplinarios que incluyan a la investigación de base con una mirada de conservación de las especies y ambientes marinos, el uso de los recursos renovables y las tecnologías aplicables al mar.
En este sentido, el vicegobernador de la provincia de Río Negro, Pedro Pesatti, destacó la iniciativa del Gobierno Nacional y agregó que “nuestro desafió como funcionarios provinciales es preparar a los recursos humanos para aprovechar el enorme potencial que tiene el mar argentino”.
Participaron del acto el coordinador del Gabinete Científico y Tecnológico del MINCyT, Dr, Alejandro Mentaberry, el Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de Río Negro, Marcelo Martín, el rector de la UNCOMA, Lic. Gustavo Crisafulli, la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Río Negro, Ing. Dina Migan y el Director Ejecutivo del Instituto de Biología Marina y Pesquera, Oscar Padin.