Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura marina. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2018

De los proyectos acuícolas argentinos: salmones en el Beagle con catastróficos efectos ambientales?


Las "jaulas" en las que se producen los salmones que se comen en la Argentina. Foto: Fernando de la OrdenEl
El día 12 de junio, apareció publicada una nota en el diario Clarín firmada por Gretel Gaffoglio, que habla de un tema sensible para la acuicultura argentina, a partir de la firma de un convenio de cooperación técnica entre Argentina y Noruega.

El vínculo para leer la nota y ver las lindas fotitos de las salmoneras chilenas es
https://www.clarin.com/sociedad/aprueban-instalacion-salmoneras-mar-argentino-debate-dano-ambiental_0_H1amf3NCM.html

Antes de compartirles la nota, a la que les saqué las fotos y filmacion que están en el sitio del diario para hacer el tema más liviano, solo comentaré que esta idea de situar criaderos de peces en el Beagle primero y avanzando sobre el litoral atlántico luego, se viene discutiendo y trabajando desde hace años (años dije, eh?) en el país por parte de al menos dos ministerios nacionales (Agroindustria y Ciencia y Técnica), las redes temáticas de CONICET, los espacios de Bioeconomía, universidades nacionales y los ministerios provinciales involucrados. 

No es tema nuevo y, en todo caso, los esfuerzos del presidente Macri se cimentan en un trabajo arduo iniciado en la mesa de trabajo de la Comisión Honoraria de Maricultura del proyecto estratégico Pampa Azul, de la que formé parte. Allí se comenzó a hablar de proyectos estratégicos, que luego el MINCYT tomó para avanzar sobre la idea de un desarrollo de cultivo de trucha arco iris en aguas marinas, en combinación con mejillones y algas, lo que se dice un cultivo multitrófico, para reducir impactos ambientales. Tal vez no era la mejor idea para ese momento o grado de desarrollo de la actividad, pero sobre eso se avanzó. 
La nota de Gretel hace hincapié en los efectos negativos del desarrollo descontrolado de una actividad con impacto ambiental negativo, sobre todo en ese nivel de producción, que es 360 veces mayor que la argentina. Es innegable el efecto de una actividad como esta sobre el medio ambiente y se debe aprender de las experiencias ajenas y propias, pero hay en el país gentes y recursos materiales para monitorear y controlar esos efectos. Hay que tener en cuenta que muchas veces la rentabilidad capitalista no considera pasivos ambientales ni efectos no deseados. El caso chileno, con sus brotes de ISA y demás cuestiones, sería un buen caso de estudio
Nada más digo, les dejo a ustedes la lectura y valoración de la nota...

Comienza escribiendo la periodista:

Los esfuerzos del presidente Macri por atraer inversiones llegaron hasta Noruega. En marzo los reyes nórdicos Harald V y Sonia visitaron la Casa Rosada y fruto de ese encuentro el ministerio de Agroindustria suscribió con Noruega un convenio de cooperación para estudiar la factibilidad de desarrollar la acuicultura en el país: la cría industrial de peces en jaulas oceánicas o en piletones indoors.
Según confirmó a Clarín la subsecretaría de Pesca, el salmón es la especie elegida para el desarrollo acuícola tanto en el Canal de Beagle como en el litoral santacruceño del mar argentino.
Pero el acuerdo no está exento de polémica y ya es rechazado por amplios sectores ambientalistas. Cuestionan que el salmón es una especie exótica y que su producción es contaminante. La concentración de heces y pellets con antibiótico que se asientan en el lecho marino, y que otras especies como crustáceos pueden ingerir, constituyen una amenaza para la salud del mar. Ese debate en el litoral chileno está hoy al rojo vivo, con miles de activistas que aseguran que el exceso de concesiones para la salmonicultura ha saturado al ecosistema marino. Afirman que el resultado es la proliferación de algas tóxicas emparentadas con la marea roja.

Mirá también

Tanto biólogos como oceanógrafos, argentinos o chilenos consultados por Clarín, repiten el argumento: “El salmón es una especie exótica que depreda la biodiversidad nativa de peces". Citan como ejemplo lo ocurrido en Argentina en los años ‘20.
“La trucha, que es un salmónido, fue introducida con fines deportivos en los lagos de la Patagonia. La región contaba con amplia biodiversidad de especies ictícolas. Pero al introducirla, la trucha depredó a todas las demás especies”, explican los biólogos.

Mirá también

En Argentina, además, la polémica por la cría de salmón en jaulas oceánicas llegó a los cocineros más encumbrados que hicieron campaña para no consumir salmón chileno por las presuntas dosis de antibióticos que contendría su carne anaranjada.

En Chile, los salmones son el segundo producto de exportación después del cobre. Exportan unas 830.000 toneladas anuales a EE:UU, Japón, Brasil, Rusia, Europa y China y representa un negocio de 4,6 billones de dólares.
Argentina es un mercado exiguo para los salmones chilenos: se importan 8100 toneladas por un valor de US$ 62 millones, que se consumen principalmente en platos de sushi.
Mirá también


Desarrollar la salmonicultura en nuestro país supone pagar un costo ambiental muy alto, argumentan los ambientalistas locales. Explican que los salmones se alimentan con pellets (así denomina a la porción de alimento balanceado) de harina de pescado. Alimentar a un salmón insume 9 kilos de peces. Y es en los pellets donde se adosan los antibióticos.
Mirá también

Clarín elevó un cuestionario a las autoridades de la Subsecretaría de Pesca y éstas fueron las respuestas.
- ¿Cuántas salmoneras están proyectando instalar en mar argentino?
- Se está trabajando para desarrollar una pesquería de entre 20/50 mil toneladas. La hipótesis es de 2 a 4 concesiones en el Canal Beagle. Santa Cruz es una hipótesis de trabajo en San Julián pero para una segunda etapa.
- ¿Han iniciado los estudios de factibilidad para su instalación?
- Tenemos previsto iniciar el estudio de factibilidad y cargas en los próximos 2 meses.
- ¿Qué tipo de recaudos tomarán para que no se contamine el lecho marino?
-Para eso son precisamente los estudios. Evaluar la capacidad de carga de la zona para generar una pesquería sustentable. Evitando errores que se cometieron en otros países por exceso de cargas. Se trabaja entre la subsecretaria de pesca y acuicultura y la secretaria de pesca de la provincia de tierra del fuego.
Las autoridades de “Salmones Chile”, el grupo empresario que nuclea a las 22 empresas productoras de salmón en jaula, también hicieron su aporte. Su presidente, Arturo Clement, reconoció el uso de antibióticos para la cría e indicó que existen 400 salmoneras activas en los mares chilenos.

 “Utilizamos antibióticos con fines terapéuticos porque los salmones contraen una enfermedad llamada ISA. Eso no significa que el salmón, al momento de consumirse, mantenga el antibiótico porque los testeamos antes de cosecharlos. El producto llega al mercado de destino con un remanente ínfimo de antibióticos que está dentro de los parámetros permitidos”, afirma.
Alejandro Clement es, además, biólogo. Tiene un posgrado en Oceanografía y brinda servicios de mediciones oceanográficas a la salmonicultura chilena.
-¿Es mito o verdad que los salmones de granja crecen hacinados?
-El hacinamiento sucede al igual que en la cría de pollos y cerdos.
-¿Cómo combaten la contaminación marina por fecas?
-Eso ciertamente es un problema, porque se depositan en el lecho marino o se desintegran a través de la descomposición de bacterias y de otros microorganismos que habitan el sustrato marino. Esa es, precisamente, la “zona de impacto”, la cual es monitoreada por las autoridades. Luego de 21 meses de cría, que es lo que tarda en crecer el salmón hasta llegar a sus 5 kilos, hay un reposo o barbecho de 3 meses para clarificar los fondos.
-¿Cuál es su opinión sobre el uso de antibióticos?
-Es un mal necesario. Deberían ir disminuyéndolos cada vez más para que no queden residuos en el medio ambiente.
-¿Puede una especie exótica sobrevivir sin antibióticos?
-Ese punto no lo tengo claro.
Consultado el SENASA, el organismo aseguró que “desde 2017 a la fecha, los salmones procedentes de Chile han arrojado resultados aptos para el consumo”, lo que contradice un estudio de la UADE de 2017, que señalaba altos contenidos de antibióticos en salmones chilenos.
Clarín visitó las salmoneras en el país transandino. Se embarcó 6 días en el rompehielos Artic Sunrise de Greenpeace GP). Navegó por el Estrecho de Magallanes hasta adentrarse entre los fiordos y canales fueguinos.
Mirá también

A lo largo de la travesía, el barco ancló frente a distintas salmoneras. A bordo de semirígidos, contiguos a las jaulas, un oceanógrafo realizó mediciones de CTD (conductividad, temperatura y densidad del agua). “El problema es que no existen parámetros previos a la instalación de estas jaulas, y no es posible hacer un estudio comparativo”, explicó el doctor en oceanografía Ernesto Molina.

El equipo de Clarín tuvo la posibilidad de escudriñar las jaulas: una espuma amarillo rosácea bordeaba el conducto de las mangueras. Por allí succionan a los salmones para extraerlos del agua. “Esa espuma de color desagradable, en aguas prístinas, es resto de pellets y antibiótico”, señaló la geógrafa Estefanía González. “La jaula está rota porque los lobos marinos la rompen para comerse los salmones. Estos se escapan y depredan a las demás especies”, agregó.
A escasos metros de las salmoneras, un resoplido puso a todos en alerta: “Ballena jorobada a babor!”, gritó el marinero. El cetáceo retorció su lomo para ir a una inmersión profunda. Desplegó su fastuosa cola y se sumergió apacible en su mar.
“Incentivar la salmonicultura en el mar argentino es un suicidio ambiental—dicen en GP—Y más cuando se impulsan parques marinos cerca del Canal de Beagle”.


lunes, 2 de octubre de 2017

INIDEP y su experiencia de desove de centollas: un primer éxito

Nota de Aquahoy de octubre 2017. Aplicación a recomponer un  recurso que podría estar sobreexplotado ahora o en el futuro, o cuando los cambios ambientales causen problemas al centollerío alborotado...


Argentina.- El Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), de la mano del Subprograma Pesquería de Crustáceos Bentónicos, registró con éxito el transporte desde Ushuaia a Mar del Plata, de hembras de centolla con huevos y su posterior desove en condiciones de laboratorio.
Como parte del “Plan de Desarrollo embrionario y larval para repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”, en conjunto con las empresas que pescan esta especie, la experiencia comenzó el 12 de septiembre pasado. El técnico Pablo Lértora fue el encargado de mantener en condiciones para su transporte aéreo entre ambas ciudades, a las 19 hembras pescadas a bordo del Buque Chiyo Maru.
Una vez en INIDEP, las centollas fueron colocadas en dos instalaciones separadas, diseñadas para el mantenimiento y optimización de recursos. Pasado el periodo crítico de aclimatación, se realizaron las tareas de medición y cuidados necesarios para que las hembras pudieran desovar y posteriormente colectarse las larvas.
El desove de centolla se realiza en pulsos, es decir, las larvas no eclosionan todas juntas sino parcialmente durante uno a dos meses, lo cual facilita las tareas de recolección y muestreos. Las larvas tienen tres estadios denominados Zoeas (I, II y III) cuya duración en tiempo antes de pasar, mediante muda, al estadio siguiente es de aproximadamente 4, 7 y 11 días. Actualmente, ya se obtuvieron Zoeas I y II con una tasa de supervivencia alta por ser la primera experiencia de este tipo que se desarrolla en el INIDEP.
Este acondicionamiento, alimentación y evolución de las centollas en cautiverio constituye un importante aporte al conocimiento de la biología de esta especie y a la factibilidad de futuros proyectos de repoblamiento de centolla a mayor escala. El mantenimiento de las centollas es una actividad que se desarrolla de manera conjunta con el Programa Maricultura y Biología Experimental, mientras que para la determinar la evolución y calidad de los huevos se trabaja tanto con el Gabinete de Biología Reproductiva como con el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología.
Para la realización de estas experiencias fue y sigue siendo de suma importancia el apoyo de las empresas (que aportaron gran parte de los insumos necesarios para adaptarlas instalaciones) y la colaboración del personal a bordo de buques centolleros. Asimismo, se contó con servicios permanentes prestados por el personal de la Comisión Operaciones así como también por observadores a bordo y todo el personal del INIDEP.
Características generales de la centolla (Lithodes santolla) y su pesquería
La centolla es un crustáceo bentónico que se distribuye en aguas templado-frías de origen subantártico, entre 4° y 15ºC. En el Océano Atlántico, se localiza en las Islas Malvinas y costas de Tierra del Fuego hasta el Golfo San Jorge, desde la costa siguiendo la influencia de la Corriente de Malvinas, hasta el sur de Brasil. Habita generalmente los fondos marinos hasta los 700 metros de profundidad, pero las concentraciones de individuos adultos comerciales se han encontrado principalmente entre los 30 y 120 metros. La pesquería de centolla se desarrolla principalmente en el Golfo San Jorge y las mayores concentraciones son capturadas entre 80 y 120 metros.

martes, 27 de diciembre de 2016

PROSPECTIVA y VIGILANCIA DE LA MARICULTURA ARGENTINA, de Mónica Burguener y Pedro Barón, un aporte a la comprensión de la actividad acuícola argentina

Resultado de imagen para maricultura argentinaUn a importante novedad bibliográfica para la maricultura argentina. Se trata del    libro PROSPECTIVA y VIGILANCIA DE LA MARICULTURA ARGENTINA, de Mónica Burguener y Pedro Barón. Al final del texto hay un vínculo para acceder a formas de compra del material

Aunque la práctica de la maricultura en Argentina inicia a comienzos del siglo XX, no se ha consolidado ni se han producido innovaciones tecnológicas relevantes que posicionen al país competitivamente. Este estudio tiene por objetivos 1) determinar factores claves que inciden en su desarrollo, 2) medir la brecha tecnológica respecto a otros países, 3) explorar el papel estratégico de instituciones de I+D, empresas y Estado en la generación competencias innovadoras. La metodología incluyó: 1) “Análisis Morfológico” basado en el estudio de documentos previos, 2) “Análisis Semántico”, consistente en Vigilancia Tecnológica y 3) “Etapas iniciales de Prospectiva Tecnológica”, incluyendo los análisis patentométrico y cienciométrico que permiten identificar las tecnologías disponibles y emergentes a nivel mundial y un análisis de brecha. En 2009-2013, China, Francia y EEUU lideraron la producción y el desarrollo científico y tecnológico sobre cultivo de especies de interés para Argentina. La brecha tecnológica fue significativa, principalmente en tecnologías de evaluación-preservación de la salud, nutrición, engorde, calidad intrínseca, reproducción, ambiente de cultivo e infraestructura.

9783639604191



Para acceder al material, hasta el día 2 de enero de 2017 existe la posibilidad de adquirir copias con descuentos importantes en el siguiente link: http://www.morebooks.de/bookprice_offer_2eb296ff3823061b8fed1aee97099a81b964074d?auth_token=d3d3LmVhZS1wdWJsaXNoaW5nLmNvbTpjYjcwMzE3NTc2M2I0NjE1MTQ3NTgzMGJlZWUzNTQ5Yw%3D%3D&locale=gb&currency=EUR

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Desarrollo de la acuicultura peruana: algunas ideas para pensar en Argentina

Nota firmada por Hugo Flores en el portal http://www.americaeconomia.com.
En estas épocas en las que en Argentina suena la idea de pensar en un desarrollo estratégico de la actividad, será bueno tomar en cuenta estos apuntes

Sepa cómo se ha desarrollado la industria de la acuicultura en el Perú
Según el Ministerio de la Producción (Produce), la producción acuícola del país pasó de 28.387 toneladas métricas (TM) en 2006 a 85.000 TM en 2015 (con picos de más de 100.000 TM en 2013 y 2014).
En el Perú, aunque de forma más modesta respecto a jugadores de índole global, la evolución que ha tenido la acuicultura también ha sido positiva en los últimos años.

El paso de José Ernesto Muñoz  en los años noventa por las aulas de la Universidad Austral de Chile, donde estudió Biología Marina, coincidió con un acontecimiento que hoy define, en parte, a la economía de ese país sudamericano: el despegue de la actividad salmonera. Muñoz, hoy gerente general de Peruvian Andean Trout, presenció el inicio de un negocio vital para Chile por su relevancia interna –al ser la segunda mayor exportación chilena después del cobre– y global, ya que el país sudamericano es el segundo mayor productor mundial de salmón, solo superado por Noruega.
En el Perú, aunque de forma más modesta respecto a jugadores de índole global, la evolución que ha tenido la acuicultura –actividad enfocada en la reproducción de especies hidrobiológicas como el salmón, la trucha, los camarones, entre otras– también ha sido positiva en los últimos años. Según el Ministerio de la Producción (Produce), la producción acuícola del país pasó de 28.387 toneladas métricas (TM) en 2006 a 85.000 TM en 2015 (con picos de más de 100.000 TM en 2013 y 2014). El aumento de la producción se debe no solo a una mayor demanda externa, sino también interna de recursos hidrobiológicos. “Otra razón de este salto fue el incremento de personas dedicadas a la actividad acuícola”, dice Óscar Domínguez, director de Acuicultura del Produce.
Así, hoy se estima que la industria acuícola local –desarrollada principalmente en regiones del norte como Piura y Tumbes, y del sur como Puno– registra ventas anuales por alrededor de US$ 500 millones, monto del cual cerca de US$ 300 millones son exportaciones y el resto corresponde a consumo interno. En este negocio, las cuatro principales especies que dominan la producción nacional son la trucha, la tilapia, las conchas de abanico y los langostinos.
Varias camisetas. Así, en lo que va de este siglo, varias empresas locales aparecieron en el mercado, dedicadas, principalmente, a la exportación. Una de ellas es Ecosac, que nació a fines de 2001, y que hoy se dedica a la exportación de langostino. “El Perú exporta aproximadamente 19.000 TM de langostino al año, de las cuales Ecosac exporta 3.500 TM. En 2015 nos consolidamos como el segundo mayor exportador peruano de este producto con 17% de la cuota de mercado. En los últimos ocho años, nuestra facturación registró un aumento de 453%, al pasar de US$4,4 millones en 2007 a US$24 millones el año pasado”, dice Mario Mustafá, presidente del directorio de la compañía.
Por otro lado, hay empresas peruanas que han apostado fuertemente por la trucha, un producto que está muy asociado al consumo interno, ya que forma parte de la gastronomía de varias regiones peruanas y ha experientado un salto exponencial en producción (creció 600% de 2006 a 2015). Ese es el caso de Peruvian Andean Trout. “Hemos aportado con una producción propia anual de 3.000 TM de truchas, destinadas íntegramente a la exportación, detalla José Ernesto Muñoz, quien además de gerenciar Peruvian Andean Trout es presidente del comité acuícola de la Sociedad Nacional de Pesquería. Actualmente la firma de Muñoz tiene planes de aumentar significativamente su producción en el periodo 2017-2018.
El potencial acuícola peruano también ha sido aprovechado por grandes conglomerados peruanos. En 2006 el Grupo Dyer, dueño de la agroindustrial Camposol, fundó Marinazul, empresa productora de langostinos. Esta firma, que hoy opera bajo el nombre de Camposol Seafood, pasó de tener 242 hectáreas destinadas a la acuicultura en 2006 a 1.304 hectáreas en 2015. Asimismo, su producción pasó de 1.109 TM en 2007 a 5.640 TM al cierre del año pasado. “El volumen cosechado en 2016 estará alrededor de las 8.500 TM”,  proyecta Jorge Ramírez Rubio, gerente general de Camposol Seafood.
Cosechando un sector. Los empresarios acuícolas coinciden en que el Perú tiene un gran potencial para dinamizar aún más esta industria. “La acuicultura es uno de los sectores de producción de alimentos que está experimentando un crecimiento más rápido en los últimos años a nivel mundial. Debido a la sobrepesca que se lleva a cabo en los océanos y al deterioro de los mismos, el aporte de la acuicultura al consumo per cápita de productos del mar es cada vez mayor. El consumo de productos derivados de la acuicultura se ha incrementado, mientras que el consumo de productos procedentes de las pesquerías se ha mantenido prácticamente constante”, dice Mario Mustafá.
Las oportunidades de crecimiento para este negocio en el Perú también se sostienen en las buenas condiciones naturales, ya que el país cuenta con lagos, ríos y mar para criar diferentes especies.
Óscar Domínguez agrega que hay espacio para desarrollar esta industria en la Amazonía, ya que esta zona cuenta con una gran variedad de especies nativas emergentes. “A través de trabajos realizados por instituciones locales, se está consolidando al paiche como una especie que puede ser vendida tanto en mercados nacionales como internacionales”, dice.
 
Los especialistas coinciden en que es muy importante también que se destinen esfuerzos y recursos –tanto del sector privado como del público– a la investigación. En ese sentido, Christian Berger, director de la Escuela de Ingeniería Acuícola de la Universidad Científica del Sur, sostiene que se requiere facilitar el acceso de productores, universidades y organismos especializados a los fondos de desarrollo e innovación para la industria. Berger además recomienda que se debe seguir avanzando en el cumplimiento de buenas prácticas acuícolas para obtener productos en forma sostenible y de calidad.

Los voceros de la industria, por su parte, consideran que debe darse un ajuste tributario para dinamizar el sector. Según Muñoz, por ejemplo, los acuicultores no pueden recuperar el impuesto general a las ventas (IGV) en las ventas nacionales, por lo que sus productos son 18% más caros que los productos de la pesca extractiva. “Cuando exportamos los productos acuícolas, sí podemos recuperar el IGV, lo que consideramos discriminatorio para la población peruana. El incentivo claramente es a no vender en el mercado nacional, lo que me parece un grave error estratégico”, señala Muñoz. De hecho, lo dicho por el ejecutivo cobra mucha fuerza si se toma en cuenta que 50% de la producción nacional de 2015 estuvo dirigida para el mercado interno. El representante del gremio acuícola también propone, entre otras medidas, liberar de impuesto a la renta a la reinversión en el sector.
De América Latina para el mundo. Aunque la industria peruana ha crecido en estos últimos años, es aún incipiente comparada con las de otros países de la región. Chile, solo a nivel de salmón –el cual representa casi el 90% de toda la industria acuícola de ese país–, tuvo el año pasado una cosecha de 800.000 TM (99% de esta se fue a la exportación) y realizó envíos de este producto al extranjero valorizados en US$ 3.500 millones. “El crecimiento de Chile fue rápido. Sin embargo, algo que pueden aprender países como el Perú a partir de la experiencia chilena, es que la industria debe preocuparse por lo que pasará luego de que copen las áreas disponibles para hacer acuicultura. Hay que preocuparse por promover la industria, pero siempre pensando en los próximos diez o veinte años para hacer los ajustes necesarios a esta”, dice Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, gremio que agrupa a los principales productores de salmón del país.
Ecuador, por otro lado, es un líder regional en exportación de camarones (actividad que representa cerca del 98% de la producción acuícola de ese país). Según la Cámara Nacional de Acuicultura de Ecuador (CNA), el sector camaronero ha crecido un 300% en los últimos 10 años. Así, mientras las exportaciones en 2006 se situaban en US$ 600 millones, en 2015 estas cerraron en US$ 2.300 millones. “Para el Ecuador, la acuicultura de camarón representa el 2,2% de PIB y casi el 13% del PIB agrícola. Es el segundo producto de exportación no petrolero luego del banano”, resalta José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la CNA. Según Camposano, una lección que vale la pena revisar desde la experiencia ecuatoriana es la perseverancia ante situaciones complicadas. “Ecuador ha podido recuperarse de la enfermedad de la mancha blanca del camarón –que también afectó a productores peruanos–  y cuidar la calidad de su producto”, afirma.
En un mundo de recursos marinos cada vez más reducidos, la acuicultura, según los voceros de la industria, es la apuesta ideal. “La producción acuícola global ya superó a la producción de pesca (extracción) y en los países más desarrollados la proporción entre la producción de pesca y acuicultura es cercana a 1 a 1 (producen la misma cantidad de toneladas), mientras que en Perú la proporción del total de las toneladas desembarcadas es 1% acuicultura contra 99% de extracción”, dice Muñoz.
El nuevo ministro de la Producción, Bruno Giuffra, ha mostrado interés en darle un impulso a este sector. Sin duda, abrir nuevos mercados en el extranjero –Asia y Rusia serían buenos destinos– y aprovechar el consumo interno será vital para el crecimiento de esta aún pequeña industria.

martes, 2 de agosto de 2016

Desovando el mero pescado: intercambio científico técnico entre españoles y argentinos


En camino de ampliar el número de especies cuya factibilidad de cultivo sea atendible, aquí comparto una nota aparecida en la página de IPAC. Aunque nos falte mucho, es importante empezar. El tema del pasaje de la escala experimental a la comercial queda aún por  resolver en varias de estas experiencias argentinas, que se desarrollan en varios institutos y centros de investigación del país, desde las costas bonaerenses a las fueguinas. Precisamente, en el proyecto estratégico de desarrollo económico ligado al mar Argentino, el conocido como "Pampa Azul", hay conformada una Comisión de Maricultura que busca vincluar, alentar, ordenar y apoyar este tipo de proyectos. Seguiremos contando cómo va la cosa  

Intercambio de conocimiento científico entre Argentina y España para avanzar en gestión de reproductores de cherna

ipac - 2 de agosto de 2016
  
Una experiencia de intercambio científico entre Argentina y España, a través del IEO y el INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero), ha permitido conseguir mejoras en la gestión de los reproductores de cherna, o mero, así como incrementar la experiencia en desoves y abrir las puertas a nuevas colaboraciones entre ambos países. Todo ello gracias al programa en el que ha participado el técnico Adrián Vega, responsable de maduración y reproducción del cultivo de la cherna, perteneciente al Programa de Maricultura y Biología Experimental (MARI) del INIDEP, que realizó una estancia de un mes en Vigo para participar en las actividades relacionadas con el proyecto Diversify en el cultivo de esta especie. El proyecto se realizó bajo la dirección de la Montserrat Pérez Rodríguez, investigadora especialista en genética del IEO-Centro Oceanográfico de Vigo (COV), quien a su vez estuvo hace un año en el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología de Inidep para continuar un trabajo iniciado en España, a partir del uso de la genética como herramienta para diferenciar poblaciones de anchoíta argentina.
La estancia del científico argentino se planificó teniendo en cuenta la primavera europea, ya que es la época más propicia para las puestas. “Es una experiencia que nosotros aún no tenemos y que esperamos lograr esta primavera o el año que viene ya que nuestros meros alcanzaron la talla de primera madurez”, indicó. “Cuando esto suceda nos encontrará con la experiencia y capacitación necesaria para afrontar este nuevo desafío”, dijo.
Gracias a la experiencia obtenida en el viaje y el contacto permanente de Vega con sus compañeros en el INIDEP, se fueron realizando cambios que ya muestran resultados positivos: “Hicimos un nuevo cronograma anual de temperaturas. En nuestro caso las teníamos un poco altas. Determinamos establecer una mínima de 12 ºC y máxima de 16,5 ºC. Ya notamos que las condiciones del agua se mantienen más estables respecto al tema bacteriano y propiedades físico-químicas, como así también el estado fisiológico de los individuos. Un dato no menor es que en los centros que visité no tienen control de la temperatura del agua, mientras que nosotros contamos con intercambiadores de temperatura, lo cual es beneficioso para manejar las épocas de puestas”.
Dos larviculturas al año
Adrián Vega adelantó que “al estar en otro hemisferio tenemos las temporadas de reproducción diferidas, lo cual permitiría realizar dos larviculturas al año en vez de una. Esto daría la posibilidad de intercambiar técnicos e investigadores durante cada primavera”. “Podemos trabajar con un stock en reproducción, como el de Vigo, e inducir al desove al nuestro”. Por tal motivo, estamos generando un anexo al convenio general que ya existe entre Inidep y el IEO, para el cultivo de peces con el Centro Oceanográfico de Vigo, donde la cherna es la especie principal.

sábado, 16 de abril de 2016

Cómo entrenar a tu pez limón. Para sumarlo al catálogo de especies argentas cultivables.

Tomamos esta noticia de la Fundación Nuestromar. Científicos y técnicos del Instituto de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) están trabajando en la ampliación del número de especies con potencial de cultivo en nuestro país, que no tiene una maricultura con infinitas alternativas y que necesita crecer ya.
Hay ley de fomento de la acuicultura con su reglamentación en camino (que prevé financiamiento y apoyo a los productores), hay proyecto estratégico en Pampa Azul que incluye estas cuestiones, hay conocimientos actuales y en producción. Habrá inversores? Habrá políticas oficiales de fomento? Habrá más gente que coma pescado? Un mar de dudas vea...

El Inidep inicia investigación sobre cultivo de pez limón

Ejemplares en cautiverio.
Los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de .
El programa de Maricultura que funciona en el Inidep tiene al cultivo del pez limón como otros de sus proyectos en desarrollo. La primera etapa de investigación sobre la especie cosecha buenos resultados y abre el  para profundizarla.
Desde el instituto se informó que los investigadores lograron reunir veintinueve ejemplares aclimatados al cautiverio, que conformarán el plantel de reproductores. De ese grupo, diez fueron capturados en los últimos días.
“Es difícil encontrar especies que cumplan con las características necesarias para que sea viable el cultivo. Luego de hacer un análisis de las especies del Mar Argentino se decidió incorporar al pez limón”, explicó el técnico Facundo Bernatene, responsable de la iniciativa.
La ventaja es que el recurso se encuentra frente a las costas de Mar del Plata en época de primavera-verano. La cercanía facilita la captura y el traslado de los reproductores hacia los tanques ubicados en la sede, sobre Escollera Norte.
“La primera etapa se inició en enero (…) Por ahora, hemos obtenido excelentes resultados, ya que las capturas fueron exitosas junto con el traslado desde los bancos de pesca a la Estación de Maricultura, sin muerte de ningún ejemplar”, indicó Bernatene.
El otro desafío era adaptarlos al tanque, pero los primeros diecinueve están en buenas condiciones; incluso, a los diez días de captura ya comían. Luego, se sumaron otros diez, alcanzando el  deseado de veintinueve.
Desarrollo potencial
El cultivo del pez limón ya se realiza en otros países, debido a que su carne es valorada en el mercado. Hay experiencias en Nueva Zelanda, Australia, México y Chile, donde han logrado cerrar el ciclo de producción.
Aquí, en tanto la segunda etapa de investigación se concentrará en la generación de un ciclo de  y termoperíodo para simular las condiciones naturales e inducir los desoves.
“Cuando se desarrolle la tecnología básica necesaria, se deben estimar los costos productivos que permitan hacer el cultivo rentable para el mercado local e internacional”, apuntó Bernatene.
En el Inidep también se trabaja sobre el cultivo de besugo y lenguado. En el primer caso y pese a varios años de trabajo, todavía no se ha podido controlar la producción de huevos; mientras que en el segundo los resultados fueron más alentadores.
Habrá que ver si alguna de estas iniciativas seduce a un empresariado marcado por la cultura extractiva; pero que al mismo tiempo percibe el explosivo crecimiento del cultivo a nivel global.
Según pudo saber Pescare.com.ar, el instituto invitó la semana pasada referentes del sector local para que vieran el avance con el pez limón y cosechó una buena señal. (Pescare.com.ar)
15/04/16

jueves, 9 de mayo de 2013

Buscando alternativas productivas acuícolas en el litoral marítimo argentino: tu dices salmonidos???

 Y la cosa comenzó en Puerto Madryn, en Chubut, con un encuentro de la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica. El tema original a incluir en ese ámbito, que hasta ahora giraba en torno a los moluscos, es el del cultivo de salmónidos en su faz marina, tal como hacen los hermanos trasandinos con diferentes especies. Hacia allí partió el colega Lucas Maglio, invitado por la Red para hablar sobre el tema. El hombre cree que las posibilidades de desarrollar la actividad son buenas, aunque en una situación compleja en relación con insumos, políticas oficiales de apoyo o fomento a los productores, mercados a atender, productos finales con los que competir....

Tenemos la tecnología... como decía la presentación de la serie "El hombre nuclear", allá por el siglo pasado... solo falta (detalle para nada nimio, la decisión de impulsar el tema y, detalle no menos menor, los inversores.... Parecería que fuese más fácil conseguir plata para remendar a Steve Austin (que, recordemos, se pegó tremendo ostiazo cuando se cayó del espacio y, no contando con una obra social adecuada, la CIA le dió una manito) que para poner a funcionar un criadero de truchas o salmones en aguas marinas...

Entonces, primero les socializo la nota de prensa que habla del evento (en la que se incluyen vínculos para ver algunas de las presentaciones) y luego una evaluación de Lucas acerca del encuentro


Cultivo de Salmónidos en Fase Marina

Organizado por la Red de Fortalecimiento para la Maricultura Costera Patagónica (RMCP) y el Área de Acuicultura del Departamento de Ingeniería Pesquera de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut (UTN-FRCh), el día 22 de abril se llevó a cabo la charla general: “Potencialidad del Cultivo de Salmónidos en el mar”. La exposición contó con la asistencia de más de 70 personas y estuvo a cargo del Ing. Acuícola Lucas Maglio, Director del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue, especialista en salmonicultura.

Adicionalmente, entre el 23 y el 25 se desarrolló la capacitación Cultivo de Salmónidos en Fase Marina en la cual participaron 45 personas entre estudiantes, técnicos, becarios, profesionales, investigadores de 21 instituciones pertenecientes a las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Río Negro, Chubut y Santa Cruz asi como el sector productivo. 

Durante la misma, se trataron temas tales como: obtención de gametas, incubación, genética, sanidad, esmoltificación, alimentación y crecimiento y otras consideraciones sobre el proceso de cultivo. Adicionalmente se contó con la exposición de Alonso Echaverria, titular AEX Group, empresa de origen chileno dedicada a la Inspección, certificación, e instalación de sistemas y relevamiento de sitios para cultivo, quien expuso acerca de los análisis ambientales requeridos y la tecnología existente para el cultivo de salmónidos, incluida la tecnología para cultivos offshore.

Las actividades contaron con el apoyo del CONICET, la Asociación Argentina de Acuicultura, la Secretaría de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva del Chubut, la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT) y la Empresa Kaleu-Kaleu.

Las presentaciones pueden obtenerse en los siguientes archivos adjuntos:

1 -Charla del Lunes
2 -Módulo IA
3- Módulo IIA


4- Módulo IB

5- Módulo IIB

6- Presentación AEX Group (Navtec)

Y dice el Ing. Maglio al respecto:


En la charla del día 22, abierta a diferentes ámbitos, sorprendió la asistencia de mas de 70 personas. Se destacó la participación de funcionarios de Ciencia y Técnica de la provincia de Chubut, Dirección Nacional de Acuicultura, además de autoridades municipales y provinciales y profesionales de diversos rubros. 

Dentro de las temáticas abordadas se detalló el estado actual de la acuicultura a nivel mundial y regional y cuales son las perspectivas a futuro según FAO y ONU, de estos análisis se desprende que la Acuicultura y en particular la Maricultura será cada vez mas importante como fuente de proteína para una población creciente y demandante de alimentos. La FAO estima que para el 2050 se necesitará un 70% mas de alimento del que consumimos hoy y en este escenario la maricultura juega un rol importantísimo. 

Por esta razón, por tener mas de 5000 km de costa marina y por estar en la región con mayores tasas de crecimiento de acuicultura a nivel mundial es que debemos como país agotar todas las instancias  posibles para iniciar un proceso de producción sustentable en nuestro mar, la evidencia en el resto del mundo es clara en relación a esta tendencia. El objetivo de la charla fue también establecer un canal de diálogo y establecer un marco de discusión, ya que los argumentos que escuchamos habitualmente, que “aseguran” que nuestro mar no es apto para el cultivo de peces (por ejemplo), nunca fueron sostenidos o respaldados por información de rigor, mas bien fueron y son argumentos mas parecidos a un capricho que otra cosa. 

Es así que en la charla se atacaron punto por punto los aspectos técnicos y ambientales que indican que a lo menos debemos iniciar un estudio muy riguroso para llegar a una afirmación tan severa como “NO SE PUEDE” porque de esta actividad en un futuro puede surgir la alternativa para recomponer el deprimido sector pesquero, reactivar plantas cerradas y  generar muchos puestos de trabajo. 

 El ambiente presenta a priori condiciones ideales, existe tecnología apropiada y mercados muy cercanos que pueden ser aprovechados, sin ir mas lejos todos los años ingresan a Buenos Aires mas de 5.000 tns de salmón y trucha de Chile, representando un egreso de 30 millones de usd anuales. Dentro del marco de la charla y el curso se expusieron datos recabados en Bahía Camarones a efectos de demostrar como sería un proceso adecuado de estudio de sitios, previo al inicio de la producción, El Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos (DERA, CRUB - UNCo) con AEX Group (Chile) midieron velocidad de corriente mediante el método lagrangeano y realizaron una batimetría, entre otros análisis, que a priori indican excelente condiciones para la instalación de unidades de cultivo flotantes. 

A raíz de esto, el día 24 (en una reunión muy productiva) se consensuaron cuales serían los  pasos para iniciar un PRIMER PROYECTO PILOTO, en la que participaron docentes de la UNCo (DERA) UTN (Madryn) Dirección Nac de Acuicultura, Personal de Medio Ambiente de Chubut, Productores, Investigadores del CONICET entre otros profesionales. Este piloto podría ser la llave decisiva para iniciar una nueva producción local...

Hasta aquí la evaluación de Maglio. En el mismo momento, pero como a 3000 km de distancia, este bloguero participaba del Taller de Conformación de la Red de Fomento de la Acuicultura (continental) Argentina, que será tema de una próxima nota. Será que arrancamos con mayor fuerza, che?