Mostrando entradas con la etiqueta ictiopatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ictiopatología. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de enero de 2014

Daño colateral: el aceite vegetal no tiene histidina, dijo el salmón


Bueno, parece que no hay soluciones mágicas para todo (para casi nada hay soluciones mágicas, podemos decir), vean esta nota de Panorama Acuícola que habla de algunos problemas ocasionados por el uso de aceites vegetales en las dietas de un pez carnívoro. Y en entradas anteriores, hablamos de la pertinencia del uso de aceites vegetales en reemplazo de ingredientes de la dieta de origen animal.





Tiene que ver con la falta de un aminoácido esencial, la histidina. 

Se refiere a salmón del Atlántico en fase marina, y como venimos alentando el tema del cultivo de salmónidos en aguas marinas argentinas, pues ahí está... hay que evitar las cataratas, dijo uno que iba nadando por el río Iguazú...




Estudian cataratas en salmones y su relación con dietas basadas en vegetales

Noticias del día23 de enero de 2014
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento.
La incidencia de cataratas en el salmón del Atlántico de cultivo esta en aumento debido a las dietas basadas en vegetales. “Esta es una condición en donde podemos hacer algo” dijo Sofie Charlotte Remø.
Remø, una investigadora del National Institute of Nutrition and Seafood Research (NIFES) de Noruega, esta estudiando este desorden en los ojos de los salmones para su grado doctoral.
En el salmón del Atlántico, la opacidad gradual del cristalino del ojo causada por las cataratas hace que sea difícil para los peces encontrar su alimento. La condición se origina de cantidades insuficientes del aminoácido histidina, debido al reemplazo del aceite de pescado con aceites vegetales en la alimentación, el rápido crecimiento y las temperaturas cálidas del océano.
“Para prevenir el desarrollo de las cataratas, después de la transferencia al agua de mar, se necesita más histidina en la dieta, que lo requerido sólo para el crecimiento” explicó Remø.
“Previamente, los niveles de histidina se basaban en el requerimiento para el crecimiento. Las cataratas son un problema del bienestar de los peces en la acuicultura que pueden ser prevenidos mediante el incremento de la concentración de histidina en las dietas”.
Aceites vegetales afectan los genes
El salmón del Atlántico usa la histidina para elevar el nivel de N-acetil-histidina (NAH) en el cristalino del ojo. NAH inhibe las cataratas a través de sus propiedades antioxidantes y efectos osmoliticos (regulando el balance de fluidos en los lentes). Remø también esta estudiando si el incremento en el uso de los aceites vegetales en la alimentación del salmón y las temperaturas cálidas del agua incrementan el riesgo del desarrollo de cataratas.
“Los lípidos en el cristalino del ojo del salmón son ligeramente afectado cuando la dieta contiene de ácidos grasos de origen vegetal, en vez de origen marino” continuó Remø. “Sin embargo, el uso de aceites vegetales no afecta a los genes del cristalino que controlan el sistema de defensa contra las cataratas”.
Las dietas con más ingredientes basados en vegetales podría hacer al salmón más susceptible a desarrollar cataratas en conjunto con ciertos factores externos, como las temperaturas cálidas del océano. Se requiere de mayores investigaciones para determinar cuan grande es el riesgo, especialmente en los primero estadios de vida.
Mayor incidencia con el calentamiento global
Debido a que los peces son de sangre fría, su metabolismo y crecimiento son afectados por la temperatura del agua. En los últimos años, las temperaturas del agua de mar han excedido los 18 oC en varias áreas a los largo de la costa oeste y sur de Noruega. Durante estos eventos los peces usaron más su alimentación para mantener las funciones del cuerpo, en vez de crecer.
“El requerimiento de histidina es mayor en agua de mar que en agua dulce” dijo Remø, “y una cantidad suficiente de histidina es especialmente importante durante los períodos de temperaturas más altas”.
Los resultados de Remø muestran que los smolts desarrollan cataratas rápidamente cuando hay poca histidina en la dieta. En el curso de un mes en agua de mar, los smolts de 70 gr que desarrollaron cataratas tuvieron dificultades para encontrar su alimento y crecer hasta la talla comercial.
En comparación con el salmón, la trucha arco iris es capaz de mantener un mayor nivel de NAH en el cristalino cuando se le da la misma cantidad de histidina, y por ende es menos susceptible a los desórdenes cuando se exponen a temperaturas más altas del agua de mar.
Fuente: http://www.aquahoy.com/idi/patologias/21446-estudian-cataratas-en-salmones-y-su-relacion-con-dietas-basadas-en-vegetales

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Basta de virus!! búsqueda de métodos novedosos para mejorar el sistema inmune de peces de cultivo en Chile

Aquí comento una noticia de Aquahoy referida a los vecinos trasandinos y su desarrollo acuícola. Me identifico además plenamente con la última frase de la nota...


Investigador apuesta por mejorar el sistema inmune de los peces con un método no convencional en Chile

Noticias del día24 de septiembre de 2012
Su investigación podría tener un gran impacto en la industria chilena de salmones.
Chile: El académico del Departamento de Biología de la Facultad de Química y Biología, Dr. Mario Tello, está trabajando en una alternativa que confiera resistencia a los peces cuando sufren infecciones virales. Su investigación podría tener un gran impacto en la industria chilena de salmones.
Los resultados de una investigación que se lleva a cabo en la Facultad de Química y Biología (FQyB), podrían tener un alto impacto en la producción acuícola nacional. El proyecto está enfocado en crear una solución efectiva para combatir patógenos virales y bacterias en el salmón, dando una solución efectiva a una industria que sólo este año ha aumentado en más del 15% su exportación en comparación con el periodo anterior.

El Dr. Mario Tello está detrás de este desafío. Su apuesta es encontrar un tipo de solución que sea durable en el tiempo y se pueda utilizar con casi cualquier patógeno viral, con mayor o menor eficiencia, y extrapolarlo a otros modelos, pudiendo aplicar a diversos tipos de peces o mamíferos, al utilizarse conceptualmente la misma idea.

La investigación, financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), se plantea a partir de la existencia de una proteína llamada citoquina, que permite inmunidad celular contra las infecciones virales. De esta forma, se busca generar una solución líquida, a partir de una bacteria que no debe ser patógena para el salmón ni para el ser humano y debe tener una genética conocida, de fácil manipulación. Se llegó a la conclusión de que la indicada para liberar la proteína citoquina y generar una bacteria híbrida, son las pertenecientes al género lactococcus, comunes dentro del tracto gastrointestinal de los peces y familiarizada por los seres humanos ya que con estas bacterias se producen algunos quesos.

El proyecto consta de tres grandes etapas. La primera consiste en la generación de la bacteria híbrida que cumpla con todos los elementos para ser una molécula biológicamente activa; en la segunda etapa, se probará esa molécula in vitro en los salmones y se verá cuán resistentes son.  Finalmente, la última fase será en escala: “Queremos generar  grandes cantidades de esta solución: unos 50 o 60 litros, que nos permitan producir un millón o dos millones de dosis”, afirmó Tello.

¿Por qué no una vacuna?
El Dr. Tello afirma que se ha enfocado en una estrategia alternativa, distinta a las convencionales, encabezadas por vacunas, porque “las soluciones van por otro lado. Si nosotros como seres humanos presentamos tantas diferencias con los peces, no podemos atacar las enfermedades con los mismos mecanismos,  ya que ese puede ser el camino equivocado. Hay que buscar estrategias distintas”.

Para el investigador, lo interesante es que se está generando un proyecto local, nacido desde la Universidad de Santiago, que suma información existente y que se puede utilizarse a nivel nacional.

“En Chile, y en esta Universidad, tenemos las capacidades intelectuales, físicas y económicas para crear estas soluciones, sólo hace falta atreverse, mirar al resto de los países de igual a igual. Debemos madurar y darnos cuenta de que las soluciones que nacen de aquí son buenas y eso se logra haciendo cosas nuevas en, y para, un contexto local”, asegura.

Fuente y foto: USACH 

martes, 26 de junio de 2012

Vacunar con bacterias???

Y ya que estamos activos, otra novedad, esta vez relacionada con la sanidad de los peces de cultivo... 
También aparecida en Panorama Acuícola...



Patentan nuevo sistema de vacunación para la acuicultura

Noticias del día25 de junio de 2012
Uno de los mayores desafíos que afronta la industria acuícola es la gestión sanitaria. El brote de una enfermedad puede diseminarse rápidamente y matar hasta el último pez. Y como el uso de antibióticos está restringido en las granjas acuícolas, las vacunas son una de las mejores opciones para mantener la población saludable.
E.E.U.U: “Las vacunas de ADN son un tipo novedoso de vacuna que probó ser muy efectivo para prevenir enfermedades, pero sólo cuando se las administra en el músculo del pez o por medio de un dispositivo que dispara partículas de oro con material genético”, explica Marta Gomez-Chiarri, profesora de pesca de la Universidad de Rhode Island (URI). “Pero vacunar de a un pez a la vez es muy caro”, agrega la científica.
Gomez-Chiarri y el profesor de la URI, David Nelson desarrollaron un sistema de vacunación económico y simple que implica la inmersión de los peces en un baño con la vacuna. Los científicos de la URI consiguieron patentar su descubrimiento y recibieron, en una ceremonia realizada el mes pasado, el Premio de Excelencia la Propiedad Intelectual de la División de Investigación y Economía de la URI.
“Se pueden tratar muchos peces rápidamente con una inmersión”, destaca Gomez-Chiarri, residente de Jamestown. “En un principio, llegaba muy poca cantidad de la vacuna de ADN a los peces como para ser efectiva, tal vez porque se degradaba en el agua o en las vísceras de los peces. Por eso, encontramos una manera de colocar la vacuna dentro de bacterias que son buenas para introducirse en los peces, y luego sumergimos los peces en la solución bacterial.”
La clave era que la vacuna llegue a los tejidos adecuados para que el sistema inmune la reconozca y produzca una respuesta inmune adecuada. Pero también genera preocupación.
“Los patógenos de los peces son realmente buenos para ingresar en ellos, pero logramos atenuar su virulencia para que puedan recibir la vacuna sin provocar la enfermedad. Ese es un buen equilibrio”, afirma la investigadora.
Gomez-Chiarri dice que todavía queda mucho por hacer antes de que se pueda comercializar este método. El método de inoculación fue probado inicialmente utilizando una vacuna contra un virus de la trucha que es común en las granjas acuícolas en el Pacífico noroeste. Y espera probar, en breve, una versión refinada de la vacuna allí.
“En general, uno se dedica a las enfermedades que tienen un gran impacto económico y afectan una variedad de especies”, señala Gomez-Chiarri. “Muchas compañías que desarrollan vacunas, por ejemplo, intentan ayudar a la industria salmonicultora de Chile, que fue afectada por un virus similar al de la gripe que provoca anemia infecciosa del salmón.”
Solicitar una patente puede ser un proceso largo y caro. Llevó casi 10 años para que la Oficina de Patentes de Estados Unidos concediera la patente a Gomez-Chiarri y Nelson para su sistema de vacunación.
“Nuestro próximo paso es intentar utilizar otros tipos de bacterias para preparar la vacuna y luego comparar el método de inoculación inyectable con la inmersión. Esperamos encontrar una empresa que se interese en nuestro trabajo y que esté dispuesta a financiarnos para continuar avanzando”, manifiesta esperanzada la investigadora.
Foto: Michael Salerno Photography/uri.edu
Fuente: Fis 

viernes, 3 de febrero de 2012

Hola navegantes, por si alguno no conoce el blog del colega Marcos Godoy, aquí les pego una referencia de AQUA.CL. A visitarlo, que vale la pena...

Blog chileno se posiciona como referente en materia de patologías que afectan a los cultivos acuícolas 


Noticia publicada el 03/02/2012

 Compartir
Cuatro años cumple el blog http://www.marcosgodoy.com/, aportando con información sobre patologías de peces y moluscos. El objetivo del sitio web ha sido la difusión, registro y un espacio de discusión sobre las enfermedades que afectan a los cultivos acuícolas, con el fin de poder entender los procesos patológicos y contribuir a la prevención y control de estos.
Actualmente, el blog se ha convertido en una referencia obligada para quienes participan en  la industria acuícola y estudiantes de Chile y el mundo, destacado por la información oportuna y excelente calidad de fotografías.
En su último post "Abscesos musculares por Piscirickettsia salmonis en Trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss), que describe que la Septicemia rickettsial salmonídea (SRS) es una infección bacteriana subaguda a crónica, producida por Piscirickettsia salmonis. Además, se advierte que su presentación se caracteriza por su amplio espectro clínico y morfológico, entre los cuales se ha descrito la presentación cutánea, gastrointestinal, cerebral, visceral, cardiaca y abcedativa, dependiendo de los signos clínicos macroscópicos predominantes.
Para mayor información puede visitar: http://www.marcosgodoy.com/foro/?p=2272

jueves, 15 de septiembre de 2011

Información de nuevo libro sobre enfermedades y trastornos en peces...

Hola navegantes: se agardece la gentileza de Ricardo Capello, quien envió el texto que pego abajo:


 Este tercer y último volumen de la aclamada enfermedades de los peces y la trilogía Trastornos direcciones de las enfermedades infecciosas de peces y moluscos causadas por virus, bacterias y hongos. Los temas cubiertos incluyen el virus de la necrosis pancreática infecciosa, virus de la necrosis hematopoictic, las enfermedades virales de peces de agua fría y caliente, las infecciones por rickettsias y clamidias, furunculosis, aeromonas móviles, vibriosis, las enfermedades y las enfermedades flavobacterial mariscos. Escrito por expertos en cada disciplina y actualizado en función de la evolución en el campo, incluyendo nuevos capítulos sobre alfavirus, virus oncogénicos y la genómica y la proteómica, es una referencia obligada para los especialistas en salud de peces y de los veterinarios, microbiólogos, zoólogos y los investigadores y estudiantes en la acuicultura.

Enfermedades de los peces y los trastornos, Volumen 3: virales, bacterianas y micóticas InfectionsEdited por PTK Woo, profesor emérito de la Universidad de Guelph, Canadá, Bruno DW, Patología y Bacteriología del Grupo Líder, Marine Scotland, Aberdeen, Reino Unido
02 2011 / Tapa dura / 944 páginas / 97818459
 ver:

http://books.google.com.ar/books?id=SOw3fB_PDNIC&pg=PA505&lpg=PA505&dq=revista+fish-+Diseases+and+Disorders&source=bl&ots=FOcBrBDOLj&sig=P0wqquWyiJWiHtaq5zWtN6DkWxI&hl=es&ei=TO5xTqrmCcPI0AG367CBCg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&sqi=2&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false