Mostrando entradas con la etiqueta Rosario. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosario. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de abril de 2018

Sale un genoma de pacú: premio a investigadora del Acuario del río Paraná

Resultado de imagen para acuario rio parana
Nota del portal de noticias santafecino "Sin Mordaza". Evidentemente, la inversión en  Ciencia y Tecnología garpa, al igual que los investigadores e investigadoras que toman el desafío de crear conocimientos y resolver problemas del mundo de la producción. Felicitaciones al equipo de Vanina y Silvia!!


Una investigadora del Acuario del Río Paraná recibió un premio internacional

Se trata de Vanina Villanova, quien pertenece al Conicet y desarrolla su trabajo en el laboratorio del Acuario del Río Paraná. Fue distinguida con el premio Illumina 2018. El premio le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú

2018-04-09 PACU
Vanina Villanova
La investigadora del Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática (LMBA), que funciona en el Centro Científico, Tecnológico y Educativo “Acuario del Río Paraná”, Vanina Villanova, fue distinguida con el premio Illumina 2018.
Se trata de un subsidio internacional que le permitirá secuenciar el genoma completo del pacú (Piaractus mesopotamicus) y realizar un mapa genético de este pez, la principal especie de acuicultura en Argentina.
Al respecto, la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Santa Fe, Erica Hynes, sostuvo que este logro que consolida al Acuario como un espacio de referencia nacional e internacional en investigaciones aplicadas a la genética y genómica de peces. “El Acuario es un espacio compartido entre el ministerio y la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), fue concebido como un centro científico abierto a su medio productivo y a la comunidad. Este premio refuerza la base que sostiene todo el proyecto, que es conocer la fauna ictícola para poder conservar la biodiversidad del río y hacer un uso responsable del recurso”.
Por su parte, Villanova detalló que “armé el proyecto y lo mandé pensando en que era una opción más de financiamiento, pero cuando vi el mail que anunciaba que lo habían elegido sentí que me daban la posibilidad de seguir trabajando en lo que me gusta”, agregó.
GENOMA Y MAPA GENÉTICO DEL PACÚ
Oriunda de Paraná, Villanova llegó a Rosario para estudiar licenciatura en Biotecnología y luego realizó un doctorado en Ciencias Biológicas en la UNR. Actualmente es investigadora adjunta del Conicet en el equipo del Acuario y docente de la UNR.
Junto a Silvia Arranz, directora de LMBA, comenzó sus investigaciones en pacú al ingresar como investigadora de Conicet y durante su posdoctorado participó en diferentes proyectos sobre diversidad genética de poblaciones de peces y secuenciación masiva de ADN.
Para avanzar hacia el estudio completo del genoma del pacú necesitaba contar con equipos e insumos que les permitieran obtener y analizar secuencias de ADN. “El premio Illumina no otorga dinero sino insumos. En nuestro caso nos dieron los reactivos necesarios para secuenciar 20 terabases de información genómica. Como el tamaño del genoma de pacú tiene 1.5 gigabases aproximadamente, la propuesta es también hacer el mapa genético, que implica secuenciar muchos individuos para tratar de ubicar donde están los genes en los cromosomas”, detalló Villanova.
El proyecto incluye un trabajo conjunto entre los investigadores del Acuario y expertos del Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (Cifasis) de Rosario y también en colaboración con investigadores de Chile, Brasil y España.
IMPACTO EN EL MEDIO PRODUCTIVO
Esta investigación es un gran paso para el avance de la acuicultura en Argentina. “El pacú es la especie que más se produce por acuicultura, seguido de la trucha. Este tipo de tecnología y conocimiento permitirá aumentar la producción en el futuro porque podrá aplicarse en programas de mejoramiento genético, facilitando la selección de características de interés productivo en esta especie”.
“En nuestro país somos pocos los grupos trabajando en genética de peces. Se conoce poco sobre las características genéticas de las poblaciones de peces de nuestra región, y menos aún sobre sus genomas. Con los avances que se realicen en este proyecto, se podrán desarrollar nuevas tecnologías para que puedan ser utilizadas por los productores de pacú, promoviendo así la piscicultura”, concluyó Villanova.

sábado, 6 de enero de 2018

Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná": se inaugurará en breve... recomandable para visitar

Nota del diario La Capital de Rosario (el que nombra Fito Páez, sí!!) Se inaugura en breve el Acuario tan esperado. Además del aspecto turístico y de educación ambiental, el lugar es sitio de trabajo de investigadores que trabajarán en acuicultura.

Ultiman detalles para inaugurar el Acuario a la vera del Paraná
Las peceras con 80 especies autóctonas ya se están poniendo a punto para mostrarlas al público tras el corte de cintas, el mes próximo.
·         

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguración, que había sido prevista inicialmente para 2013.

Nuevo espacio. El Acuario se empezó a construir en 2011 y luego sufrió distintas postergaciones para su inauguraciónAhora sí. El Centro Científico, Tecnológico y Educativo "Acuario del Río Paraná", entró en la recta final para su inauguración, prevista para el mes que viene. Si bien el gobierno provincial tiene el anuncio bajo siete llaves, varias fuentes consultadas dejaron entrever que restan detalles. Las peceras ya fueron montadas y se están trasladando los peces a su nuevo hábitat, que podrá ser disfrutado por los amantes de la fauna ictícola del río Paraná.
Hubo tantos anuncios frustrados por la dilación de los plazos que reina la prudencia en los despachos oficiales. El proyecto había arrancado en los primeros años de la gobernación de Hermes Binner y el puntapié inicial fue en 2008.
Sin embargo, recién en 2011 se comenzó la licitación con la idea de inaugurarlo en 2013. Ahora, sin cronograma oficial, todo se encamina a cortar cintas en febrero.
"Está todo casi listo", confió una fuente inobjetable. Las enormes peceras en las que se podrán apreciar unos 7 mil peces de más de 80 especies autóctonas del Paraná ya están instaladas. Es decir, que se superó exitosamente la etapa de prueba de los filtros, regulación de las temperaturas y oxigenación. Ya casi el 50 por ciento de todos los peces están conociendo su nueva "casa".
La pretensión de emular lo más genuinamente posible el ambiente acuático de los ejemplares parece haber surtido efecto. Será una sala de muestra sin antecedentes en la provincia y en el país.
El entorno y el bar de la primera planta (adjudicado a un empresario gastronómico local bajo el nombre de Aquabar) ya están habilitados al público. El espacio verde (designado como Angel Tulio Zof) quedó inaugurado en plena campaña política de 2015. Se trata de un nuevo paseo ribereño con algunos bancos, cestos y parquizado. Un lugar para estar cerca del río.
El resto de la estructura de hormigón está finalizada, dando cumplimiento a una licitación en tres etapas que tuvo sus contratiempos. Un primer tramo en 2011 en manos de Dinale, y luego las otras dos en 2014 a cargo de la misma contratista lograron cumplimentar la obra de ingeniería.
El Acuario ocupa un lugar renovado en el corazón de Arroyito. Son 2,5 hectáreas en Paseo Ribereño y Cordiviola, a escasos metros del parque Alem. Desde allí, se recorta la figura rectangular del edificio con 3.500 metros cuadrados cubiertos.
Una estructura a tres niveles con planta baja (laboratorio científico y piletones en tierra), el entrepiso donde funciona Aquabar y una planta superior con la gran atracción del lugar: la sala de exposiciones con las anunciadas 9 peceras gigantes con dos enormes tubos cilíndricos de 3 metros de diámetro. En este nivel también funcionará un auditorio para 100 personas.
Cuando se corten las cintas, y el Acuario esté finalmente habilitado al público, quienes lo visiten constatarán por qué será único en la región. Las diferentes peceras imitarán los distintos ecosistemas del río, arroyos, efluentes y lagunas. Además de verlos, el público tendrá dispositivos táctiles con información de cada especie.
Así se anunció el "Temaikén" rosarino, que en un mes promete ser realidad.
Científico y turístico
Unos 12 científicos ya trabajan en el edificio ubicado frente al parque Alem. Los profesionales son de la plataforma de biotecnología acuática que estaba en las instalaciones del IBR (La Siberia).
Este grupo, que depende tanto del Conicet como de la UNR, y está abocado a investigar poblaciones de peces con determinados marcadores genéticos, el análisis del grado de parentesco de reproductores para acuicultura, el crecimiento de los peces y el desarrollo de familias con tolerancia para bajas temperaturas para la especie del pacú.
El centro de investigación "con proyección internacional" se perfila como el único a nivel país que ayudará al desarrollo de la acuicultura en Argentina.
Desde el punto de vista turístico, el Acuario ya se anuncia como un nuevo atractivo de la franja costera rosarina.
piletOnes. El espacio albergará 7 mil peces de más de 80 especies.


martes, 28 de junio de 2016

Una para los pacuicultores (acuicultores del pacú): finalmente, alguien que pone orden en las familias (de reproductores...)

En estos tiempos de intensidades rosarinas, llegan noticias de interés para los acuicultores del pacú (pacuicultores?).
Se trata de una aplicación tecnológica desarrollada en uno de los grupos de trabajo del Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario (CONICET), a cargo de la Dra. Sivia Arranz, orientada a estudiar la diversidad genética del pacú. Este conocimiento tiene directa aplicación en la actividad acuicola, pues resulta en la reducción de malformaciones, mortandades elevadas y otros problemas que aparecen cuando los planteles reproductivos no son cuidadosamente manejados. La Dra. Arranz es además, la coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura, con sede en rosario y que tiene, entre sus objetivos, el ordenar la oferta de servicios tecnológicos que requiere la actividad.

Que todo no quede en familia: la reproducción del pacú

Vanina Villanova y Silvia ArranzVanina Villanova y Silvia Arranz
Para conocer el grado de parentesco que existe en un plantel de peces, y así evitar que se crucen entre individuos de la misma familia, un grupo de investigación del IBR desarrolló una aplicación tecnológica de interés para productores acuícolas de pacú.
Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú” es el nombre del servicio que brinda el grupo de la Plataforma de Biotecnología Acuática del Instituto de Bilogía Molecular y Celular de Rosario (IBR, CONICET-UNR), dirigido por la doctora Silvia Arranz. “Para garantizar el mantenimiento de un buen plantel de reproductores y de la producción, lo recomendable es cruzar individuos que no estén emparentados entre ellos, porque la endogamia puede tener efectos negativos en la producción a futuro. Tal vez, inmediatamente ese impacto no se vea, pero si continúa la procreación entre peces con ascendencia común a lo largo del tiempo, posiblemente aparezcan problemas” señala Vanina Villanova, investigadora asistente del CONICET, que integra el equipo de investigación de la Plataforma.
Conocer el pacú
El pacú es un pez omnívoro de agua dulce, con hábitos migratorios, ya que se desplaza para reproducirse, se lo llama pez redondo, por la forma que tiene, y prefiere los climas templados a cálidos. ”Es un pez de agua tranquila, que antes llegaba hasta esta zona del río Paraná y ahora se ha desplazado, posiblemente, por el incremento de la contaminación, la sobreexplotación, y el aumento en el tránsito de barcos y de la actividad náutica” indica Villanova. Otra de las características del pacú es que es una especies autóctona y está adaptado a la zona en que se lo cultiva, y como menciona Arranz, su cultivo genera un menor impacto ambiental sobre el resto de las especies que existen en toda esta cuenca, con respecto al cultivo de especies exóticas” señala Arranz.
Pacú
Foto: Gentileza investigadoras
La producción de pacú en Argentina es una actividad relativamente nueva, por lo cual recién ahora se está viendo la necesidad de afrontar los problemas que empezaron a aparecer. “Si al comienzo del trabajo, el productor de pacú puede tener a su disposición la información genética de sus peces, clasificados y organizados, se pueden evitar impactos negativos, por lo tanto la producción no se va a ver afectada en el tiempo” manifiesta Arranz con respecto a la importancia de la herramienta que crearon.
“La susceptibilidad a enfermedades, el albinismo, o las malformaciones que se exacerban, es similar a lo que sucede con otras especies animales cuando se cruzan entre familiares” señala Villanova. 
En qué consiste el servicio
En relación a la aplicación “Determinación de diversidad genética y parentesco en Pacú”, Villanova explica que es un Servicio Tecnológico de Alto Nivel de CONICET (STAN) que involucra marcadores moleculares microsatelites que son secuencias de ADN que presentan variantes dentro de una población. “Cada individuo posee un arreglo único de características genéticas heredado de sus progenitores que nos permiten evaluar tanto la diversidad entre ellos como su relación de parentesco e inferir quienes son los padres. Es muy similar a lo que se hace en los test de filiación humana, donde el análisis de determinadas secuencias de ADN permite inferir si existe un grado de parentesco” añade Arranz.
“Con la herramienta que desarrollamos, a partir de una pequeña muestra de aleta de cada pez que recibimos por parte del productor, determinamos si esos peces están o no emparentados, y si la respuesta es positiva, precisamos el grado de relación que tienen, es decir si son hermanos, medios hermanos, primos y de acuerdo a eso, les otorgamos un color y establecemos si está permitido o no cruzarlos, con el fin de disminuir la endogamia, es decir la reproducción entre individuos de ascendencia común en el grupo de peces que se está investigando” señala Villanova.
El trabajo que se le entrega al productor contempla la realización de un informe, donde se coloca el identificador de todos los individuos estudiados, y una tabla cruzada entre ellos con el grado de parentesco, y la descripción de los genes que comparten. “Para el productor es muy importante saber si conviene cruzar tal con cual pez, para mantener la diversidad” indica Arranz.
“Si se hace un stock de peces reproductores lo suficientemente diverso, no es necesario ir a buscar todo el tiempo a la naturaleza peces nuevos para “refrescar la sangre”, es decir, mantener la diversidad genética, y eso evita la extracción en el medio natural y además las poblaciones de pacú están muy disminuidas, hay que hacer un esfuerzo de pesca muy grande para poder encontrar pacú en el Río Paraná y eso puede ser un problema grave para la piscicultura de pacú a futuro” concluye Arranz.