Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura sostenible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acuicultura sostenible. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de septiembre de 2017

Acuicultura y ecosistema: qué tienen que ver?

Resultado de imagen para enfoque ecosistémicoTomo esta nota aparecida en Aquahoy, del colega peruano, para llamar la atención del acuicultor, el funcionario, el técnico, el científico y, porqué no, el consumidor argentinos. Con la ley de acuicultura sustentable ya reglamentada y casi en marcha, con las distintas iniciativas que venimos compartiendo aquí, es necesario estudiar y debatir mucho para encaminar, ordenar, crear, escalar, etc. etc. la actividad en el país. Este breve texto nos lleva a pensar en nuestra realidad y las posibilidades de crecer acuicolamente hablando, de forma sustentable. Y esto es con un ojo en el criadero y otro en el entorno. Piensese que cada miligramo de fósforo que se retira del ambiente, cada subproducto del cultivo que se puede utilizar, cada procedimiento o metodología amigable con el ambiente, nos dejan mejor posicionados para aumentar la producción o reducir su impacto. Para pensar nomás, mientras miras para afuera por la ventana...


Por Milthon Lujan Monja*
Tradicionalmente la acuicultura moderna se ha basado en el monocultivo, imitando de esta forma a sistemas de producción de animales terrestres como la ganadería, avicultura, entre otras. Actividades que se enfocan en la crianza de una sola especie. Sin embargo, como acuicultores ¿este es el mejor modelo para el crecimiento sostenible de la acuicultura?

Cuando se realiza el cultivo de cualquier especie acuícola debemos tener en consideración que no solo cultivamos la especie objetivo, sino también una serie de microorganismos y organismos que normalmente forman parte de los sistemas de cultivo de especies acuáticas, y que frecuentemente lo consideramos como problemas para la actividad acuícola; por ejemplo, el biofouling.
Al respecto, Costa-Pierce (2002) definió a la “acuicultura ecológica” como “un modelo alternativo que usa los principios ecológicos y el pensamiento ecosistémico como paradigma de organización para el desarrollo de la acuicultura”; e indica que la acuicultura ecológica preserva la forma y funciones de los ecosistemas naturales, y práctica la eficiencia trófica. Lamentablemente, el monocultivo no respeta este enfoque, y quizás sea el principio de los problemas de índole productivo.
FAO (2010) define el enfoque de ecosistema para la acuicultura como “una estrategia para la integración de la actividad dentro de un ecosistema mayor que promueve el desarrollo sostenible, la equidad y la resiliencia de los sistemas sociales y ecológicos interrelacionados”; sin embargo, aún cuando este enfoque es importante para integrar la acuicultura a otras actividades económicas o usos de los espacios, estamos dejando de mirar dentro de la misma acuicultura. Al respecto, Soto et al (2008) indica que la estrategia de enfoque de ecosistema para la acuicultura debe estar guiada por tres principios, uno de los cuales destaca que la acuicultura debe ser desarrollada en el contexto de las funciones y servicios del ecosistema.
Debemos entender que los sistemas de cultivos acuícolas (estanques, jaulas, RAS, u otros) forman pequeños “ecosistemas”, y por lo tanto, tenemos como tarea aprender su funcionamiento para mejorar la gestión de las especies en cultivo. También es importante conocer que los diferentes sistemas de acuicultura, abierto o cerrados, se interrelacionan de forma diferente con el ecosistema que los rodea y estos a su vez gobiernan lo que sucede en los sistemas acuícolas.
El enfoque ecosistémico de la acuicultura ha permitido el surgimiento de sistemas de producción en donde las excretas y/o alimento no consumido de unos organismos son “alimento” para otros organismos. Entre ellos podemos mencionar a la acuicultura integrada multitrófica, la acuaponia, biofloc y, recientemente, el acuamimetismo; sistemas que permiten un mejor aprovechamiento del espacio de cultivo, pero sobretodo de la interacción entre los diversos organismos y microorganismos, con la finalidad de maximizar la producción por área de cultivo.
La acuicultura en el futuro va a enfrentar una serie de retos, uno de ellos es la sostenibilidad de la actividad, un enfoque ecosistémico permitirá superar estos retos, pero sobretodo ganar la preferencia de los consumidores.

* Editor Aquahoy
Email: milthon.lujan@gmail.com
aquahoy@aquahoy.com
Referencias:
Costa-Pierce, B.A. 2002. Ecology as the paradigm for the future of aquaculture, p. 339-372. In: B.A. Costa-Pierce (Ed.) Ecological Aquaculture: The Evolution of the Blue Revolution. Blackwell Science, Oxford, UK.
FAO. 2010. Aquaculture development. 4. Ecosystem approach to aquaculture. FAO Technical Guidelines for Responsible Fisheries. No. 5, Suppl. 4. Rome, FAO. 2010. 53p.
http://www.fao.org/docrep/013/i1750e/i1750e.pdf 
Soto, D.; Aguilar-Manjarrez, J.; Hishamunda, N. (eds). Building an ecosystem approach to aquaculture. FAO/Universitat de les Illes Balears Expert Workshop. 7–11 May 2007, Palma de Mallorca, Spain. FAO Fisheries and Aquaculture Proceedings. No. 14. Rome, FAO. 2008. 221p. 
http://www.fao.org/3/a-i0339e.pdf 

martes, 19 de septiembre de 2017

Aprovechando el pescado de forma integral, reduciendo la huella ecológica y ganándose unos pesos de más

Una nota recordatoria de todo lo que se puede hacer con un pescadito...Nota de Aquahoy































Finlandia.- Hay más para aprovechar en el pescado que solo como alimento, y el uso de todas las partes del pescado beneficia a la economía tradicional y circular. Todavía no se ha aprovechado todo el potencial de los productos con valor agregado a base de pescado. Los científicos de Luke nos dan su opinión sobre cómo las partes de pescado no aprovechadas podrían ser utilizadas.
Piel
La piel del pescado contiene colágeno, una proteín que se usa, en por ejemplo, cosméticos para incrementar la elasticidad y fortaleza de la piel. El colágeno también se puede convertir en gelatina que es utilizada en alimentos, como un componente gelificante.
La piel de pescado también puede ser curado y pintado para productos de cuero como bolsos de mano o zapatos. Esto puede dar una nueva vida a la piel en vez de ser eliminada. Tan innovador como suena, este aprovechamiento aún está en su infancia.
“La utilización del cuero de pescado sigue siendo algo amateur” dijo Pirjo Mattila, científico principal de Luke.
Escamas
Las escamas de pescado contienen quitina, material orgánico que puede ser transformado en quitosano. El quitosano tiene múltiples aplicaciones para la biomedicina, suplementos dietéticos y agricultura. Tiene propiedades que ayudan a prevenir coágulos sanguíneos y protegen las semillas de las plantas, por mencionar algunos ejemplos. Las aplicaciones más extremas incluyen el uso de quitosano como material de reparación para revestimientos de pintura para automóviles.
La quitina se extrae generalmente de las conchas de los crustáceos marinos. Hasta ahora, la única quitina disponible en Finlandia ha sido importada. Por lo tanto, todavía existe un potencial significativa en la producción de quitosano a partir de pescado finlandés.
Huesos
Los huesos del pescado son una fuente excelente de diferentes minerales, como el calcio y el fósforo, y también contiene colágeno. Los minerales pueden ser usados como materias primas en las industrias químicas y fertilizantes.
El fósforo es un fertilizante de uso común: tiene un efecto positivo en el desarrollo y crecimiento de las plantas. Desafortunadamente, el flujo de fósforo de los campos de cultivo a las aguas causa eutrofización. Al obtener el fósforo de los huesos del pescado, el círculo puede cerrarse.
“Esto puede ser una forma de reciclar el fósforo: se retrotrae de las aguas a los campos” señala Pirjo Mattila.
Aceite
El aceite de pescado tiene una composición favorable de ácidos grasos. Es rico en ácidos grasos omega-3 que contribuye, por ejemplo, al desarrollo del cerebro, el sistema nervioso central y la visión.
Los ácidos grasos no son el único componente en el aceite de pescado beneficiosos para la salud. El aceite contiene muchas vitaminas, como la vitamina D, que son importantes par el desarrollo de los huesos y dientes. Los beneficios para la salud del aceite de pescado pueden ser brindado a través de tabletas o líquidos.
Desechos de pescado
Los desechos de pescado se refieren a las partes del pescado que quedan cuando se procesa el pescado par la alimentación: piel, vísceras, cabeza y huesos. En Finlandia, una gran parte de los desechos de pescado acaba siendo un ingrediente en la alimentación animal.
“La importancia de industria de la piel para la industria pesquera es sorprendentemente grande. La cantidad de desechos de pescado el arenque báltico y espadín es de 140 millones de kilogramos por año. El 40% de esto es usado por la industria de pieles” explicó Jari Setälä, científico principal en Luke.
Los desechos de pescado también pueden ser usados para producir biodiesel o biogás.
Proteínas y péptidos
Los pescado son una fuente excelente de proteínas con alto valor nutricional. Además, las partes estructurales de las proteínas llamadas péptidos, pueden tener varias bioactividades positivas, es decir, efectos sobre los tejidos vivos. Esto incluye, por ejemplo, ejemplos antivirales y antimicrobianos. Los péptidos de pescado pueden incluso bajar la presión sanguínea y aliviar el dolor. Los péptidos de pescados ya se vienen comercializando. Sin embargo, no hay fabricantes finlandeses de estos productos hasta ahora.
Otros productos de proteína de pescado también podrían tener buen uso.
Contacto:
Pirjo Mattila
pirjo.mattila@luke.fi

lunes, 23 de mayo de 2016

Para estos días tan particulares, contribución de la acuicultura al ahorro de energía: ideas para pensar la actividad en Argentina


Resultado de imagen para enchufeA propoósito de la necesidad de discutir e impulsar nuestra maricultura, traigo esta entrada  de la página EFEAgro, que servirá para tener un menú amplio de ideas en los ámbitos en los que se mueve la cosa. Vale la pena pensar en el siguiente paso. Aquí habla del uso de energía para la oxigenación del agua, pero un criadero tiene múltiples requerimientos.

Energías renovables para ahorrar electricidad en la acuicultura

Un proyecto con nuevas tecnologías -basadas en energías renovables- permitirá ahorrar un 30 % del gasto en electricidad a 165 instalaciones de acuicultura marina en tierra firme, ubicadas en Andalucía. Facilitará también el abastecimiento de oxígeno a los peces.
Esteros de Canela (Huelva). Foto: Cedida por CTAQUAEsteros de Canela (Huelva). Foto: Cedida por CTAQUA
Los responsables del proyecto Life+Aquasef han presentado, en rueda de prensa, los resultados de esta iniciativa, cuyos objetivos son disminuir los costes de las empresas deacuicultura, así como rebajar las emisiones de dióxido de carbono (CO2) y el impacto ambiental del cultivo de peces y moluscos.
En el proyecto participan Ariema, el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua),Esteros de CanelaInnoma Energía (spin off o empresa derivada de la Universidad de Cádiz) yD&B Tech (spin off de la Universidad de Sevilla).
Los estudios, que empezaron en Ayamonte (Huelva), afectan a las llamadas instalaciones en estero o acuicultura marina en tierra.
La jefa de departamento de Ctaqua Myriam Retamero ha explicado que la tecnología facilita el suministro energético a granjas situadas en zonas naturales pero a veces muy remotas, cuyo consumo energético es costoso; además si no hay abastecimiento y se producen cortes de luz aumenta el riesgo de que mueran los peces.
Una instalación acuícola gasta 35.000 euros anuales en comprar oxígeno puro. Un traspaso de aire más eficiente le ahorra gasto eléctrico.
Una de las técnicas se basa en el aprovechamiento del “excedente de energía solar” y permite la obtención in situ del oxígeno necesario para suministrar a los tanques de cultivo, que se alimentan directamente de los sistemas de energías renovables.
La iniciativa incluye la aplicación de energía renovable fotovoltaica y eólica para abastecer los sistemas de bombeo en tanques, la iluminación de la planta y los sistemas de mezcla, a la vez que se reducen emisiones de gases efecto invernadero.
Placas solares en el proyecto para reducir el gasto energético en acuicultura marina. Foto: CTAQUA
Placas solares en el proyecto para reducir el gasto energético en acuicultura marina. Foto: CTAQUA
El director general de Ariema, Rafael Luque, ha señalado que se trata de un almacenamiento “pionero”, que acumula energía en áreas que están lejos de la red de suministro y garantiza el oxígeno a las instalaciones que, en la actualidad, lo reciben gracias a camiones que lo transportan licuado, con el consiguiente impacto ambiental.
Otra línea del proyecto es el aprovechamiento del dióxido de carbono de las microalgas, que se convierten en materia prima y sirven de complemento nutricional.
Luque ha remarcado que el proyecto “integra el mundo de la energía en la acuicultura”, y está relacionado con el desarrollo del hidrógeno como fuente energética; por el momento se ha validado en Esteros de Canela (Ayamonte).

Menos emisiones y más valor para el pescado

El responsable de desarrollo de negocio de D&B Tech, Álvaro Lobo, ha apuntado que las instalaciones de acuicultura gastan unos 35.000 euros anuales en la compra de oxígeno.
“Se trata de transferir el aire de una manera más eficiente, para no gastar en la compra de oxígeno puro”, según Lobo.
Los responsables del proyecto han calculado que estos sistemas reducirán las emisiones de CO2 de las plantas acuícolas en 46,6 toneladas anuales y 474 toneladas en un período de vida útil de 25 años.
Asimismo, han confiado en que estas técnicas aumenten los márgenes de ingresos de las empresas acuícolas e incrementen el valor añadido del pescado, para que pueda ser certificado como “libre de contaminación ambiental”; también esperan que puedan replicarse en otros países europeos.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Se aprobó la ley para el desarrollo sustentable acuicola argentina!!!

Gran noticia para este fin de año!! Ha sido aprobada la Ley de Acuicultura argentina!! En  sesión que incluyó otros temas de fundamental importancia, como la expropiación del Hotel Bauen para que lo manejen sus trabajadores, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto que venía  con aprobación unánime de la Cámara de Senadores. El texto de esa propuesta está en http://www4.diputados.gov.ar/dependencias/dcomisiones/periodo-132/132-2174.pdf.
Resultado de imagen para silvina garcia larraburuAl nuevo gobierno le quedará la tarea de reglamentar la norma y sería fantástico que ese tema demore menos que el tratamiento de las propuestas que hubo en el Congreso, que llevó no menos de dos años.
Dado que una de las impulsoras del proyecto fue la entonces diputada por Río Negro Silvina García Larraburu, un medio barilochense toma el tema. Aparece en El Cordillerano:

García Larraburu: “La ley sobre Actividad Acuícola es una gran oportunidad para el país”

El Congreso de la Nación sancionó la iniciativa parlamentaria de la senadora Silvina García Larraburu.

La norma fue aprobada en el día de hoy por la Cámara Baja e impulsada por la barilochense desde su 

mandato como diputada nacional. Luego, como senadora, se trabajó en conjunto con la propuesta del Poder 

Ejecutivo Nacional.

“Esta legislación profundiza nuestra capacidad para la producción acuífera y da provecho a los recursos naturales que serán el alimento de futuras generaciones a nivel global”, detalló la senadora. La propuesta está orientada a la investigación, el fomento, la promoción y el desarrollo sustentable de la acuicultura como conjunto de actividades, técnicas y conocimientos de cultivo de especies acuáticas vegetales y animales, continentales y marinas.
Añadió que “la construcción de esta norma ha involucrado un trabajo pormenorizado desde mi mandato en la Cámara Baja con el ingeniero acuícola, Lucas Maglio, entonces profesor de la Universidad del Comahue; la Asociación Argentina de Acuicultura, y con la Secretaría de Pesca de la Nación, que profundizó en la temática hasta llegar al texto que hoy se ha convertido en ley nacional”.
“Deseo destacar el compromiso y la voluntad política para desarrollar integralmente y favorecer la producción de peces de agua dulce y salada, sin soslayar la gran disponibilidad de superficie acuífera con la que cuenta nuestro territorio, tercer plataforma marítima a nivel global”, especificó la rionegrina.
La norma se orienta al desarrollo de emprendimientos acuícolas; siempre que estos propugnen la inserción y crecimiento de la actividad, incentiven la investigación científica y la capacitación de recursos humanos en esta materia.
Finalmente, García Larraburu sostuvo que "la ley responde a una política firme para la defensa del crecimiento productivo e industrial y la generación de nuevas alternativas en el desarrollo económico regional. La normativa se dará en el marco de un aprovechamiento eficiente de nuestros recursos naturales y con generación de empleo por lo que esta sanción determina un marco legal que estimula las inversiones en el sector”. (Fuente: prensa Senadora García Larraburu)

lunes, 26 de octubre de 2015

Un ejercicio de priorización de las necesidades del conocimiento para la acuicultura sustentable: de cómo relacionar productores profesionales, científicos y políticas públicas. Una experiencia en el Reino Unido

Resultado de imagen para jaulas pecesBuscando novedades en la red de redes, encontré una interesante experiencia desarrollada  en el Reino Unido, en relación con las necesidades para el desarrollo de la acuicultura. Como dice el artículo (cuya cita pego abajo), es para el caso británico, aunque podría aplicarse en otros países. Aquí va la traducción del abstract.

La acuicultura es actualmente el sector de la producción mundial de alimentos de origen animal más rápido en expansión y es un futuro colaborador clave para la seguridad alimentaria. Un aumento en la seguridad alimentaria dependerá el desarrollo y la mejora de las prácticas sostenibles. Este trabajo muestra los resultados de un ejercicio de priorización, centrado en las necesidades de conocimiento que se precisa en el Reino Unido para el desarrollo de una acuicultura sostenible. Se convocó a un 'grupo de trabajo' compuesto por 36 profesionales y 12 investigadores que tienen un interés activo en la acuicultura sostenible. 
Una larga lista de 264 necesidades de conocimiento relacionadas con la acuicultura sostenible fue desarrollado en conjunto por el grupo de trabajo. La lista se perfeccionó aún más a través de un proceso de tres etapas de la votación y de puntuación, incluyendo discusiones de cada necesidad del conocimiento. 
Las 25 principales necesidades de conocimiento se presentan por separado desde los profesionales y los investigadores. Hubo un acuerdo similar en las prioridades identificadas por estos dos grupos.

Resultado de imagen para benny hill pescandoLas necesidades de conocimiento prioritarias proporcionarán orientación para estructurar el trabajo en curso para que los resultados estén accesibles y a disposición de los profesionales y para ayudar a priorizar las necesidades y políticas de financiación de la de ciencia en el futuro. El proceso de intercambio de conocimientos, y los mecanismos por los cuales esto se puede lograr, surgieron efectivamente como la principal prioridad para la acuicultura sostenible. Las alternativas viables al piensos para la acuicultura a base de pescado silvestre, las limitaciones de recursos que potencialmente van a limitar la expansión de la acuicultura, la acuicultura marina sostenible y el tratamiento de los piojos de mar también surgieron como prioridades fuertes. Aunque el ejercicio se centró en Reino Unido necesita para la acuicultura sostenible, muchas de las cuestiones emergentes se considera que tienen una aplicación global.

Jones, A. C., Mead, A., Kaiser, M. J., Austen, M. C. V., Adrian, A. W., Auchterlonie, N. A., Black, K. D., Blow, L. R., Bury, C., Brown, J. H., Burnell, G. M., Connolly, E., Dingwall, A., Derrick, S., Eno, N. C., Gautier, D. J. H., Green, K. A., Gubbins, M., Hart, P. R., Holmyard, J. M., Immink, A. J., Jarrad, D. L., Katoh, E., Langley, J. C. R., Lee, D. O., Le Vay, L., Leftwich, C. P., Mitchell, M., Moore, A., Murray, A. G., McLaren, E. M. R., Norbury, H., Parker, D., Parry, S. O., Purchase, D., Rahman, A., Sanver, F., Siggs, M., Simpson, S. D., Slaski, R. J., Smith, K., Syvret, M. L. Q., Tibbott, C., Thomas, P. C., Turnbull, J., Whiteley, R., Whittles, M., Wilcockson, M. J., Wilson, J., Dicks, L. V. and Sutherland, W. J. (2015), Prioritization of knowledge needs for sustainable aquaculture: a national and global perspective. Fish and Fisheries, 16: 668–683. doi: 10.1111/faf.12086

martes, 27 de enero de 2015

Conferencia mundial de la OIE sobre sanidad de los animales...

... que luego el humano comerá. Información reciente de la 3ra. Conferencia Mundial de la Organización Mundial de Sanidad Animal, allá en Viet Nam, donde tanto sufrió Rambo...
Interesante línea de acción para nuestros países latinoamericanos, según se ha concluido en el encuentro.

OIE: la acuicultura representa el mayor crecimiento entre los sectores productores de animales destinados al consumo

LRM - Editor | 26 Enero del 2015
Acuicultura
Autor imagen: internet - archivo
La importancia que tiene el sector acuícola a nivel mundial y su tendencia al alza, hacen prever la necesidad de una mayor regulación de los programas sanitarios que permitan mejorar la productividad y la sostenibilidad, contribuyendo a la inocuidad de los alimentos.

En el marco la 3ra. Conferencia mundial de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) sobre la sanidad de los animales acuáticos, que se realizó del 20 al 22 de enero en Hô-Chi-Minh (Vietnam), los participantes establecieron las recomendaciones orientadas a mejorar la sanidad de los animales acuáticos en el mundo, las cuales serán presentadas en mayo de 2015, en la Sesión General, para su evaluación y posterior implementación.



Según la OIE, “entre los sectores productores de animales destinados al consumo humano, la acuicultura registra el mayor crecimiento”. Además, el 50% de la oferta mundial de animales acuáticos para el consumo proviene de la acuicultura, y los intercambios internacionales representan el 10% del total de las exportaciones agrícolas mundiales.

En América Latina, por ejemplo, el sector mantuvo un considerable ritmo de crecimiento, alcanzando 2,38 millones de toneladas, lo que representa el 3,4% de la producción global, y la expansión sostenida dinamizó la economía de muchos países de la región.

No obstante, el crecimiento y las tendencias positivas de la acuicultura mundial, donde se expande el comercio de animales acuáticos vivos y de sus productos derivados, evidencian nuevos riesgos sanitarios.

Los especialistas advirtieron que los brotes de las enfermedades causan pérdidas significativas de producción a nivel mundial, reflejando un impacto negativo en las economías de ciertos países y región más que en otras.

“En un mundo donde la demanda mundial de proteínas aumenta constantemente y se calcula se duplicará en el año 2050, la producción acuícola desempeña una función esencial para permitir el acceso a proteínas de alta calidad y garantizar la seguridad alimentaria mundial”, señaló el director general de la OIE, Bernard Vallat.

Para preservar las características del sector, desde la OIE se espera que las pautas puntualizadas por los participantes contribuyan a “mejorar el tratamiento, la prevención y el control de enfermedades”, asegurando la productividad.

Para facilitar la tarea la OIE brinda un panorama mundial de las enfermedades de los animales acuáticos, en particular de las alertas sanitarias, a través de su sistema de información en línea WAHIS.

Asimismo, la organización publica normas intergubernamentales que apuntan a garantizar la vigilancia, la prevención y el control de 27 enfermedades, además de la seguridad del comercio de anfibios, crustáceos, peces, moluscos y sus productos derivados.

Por su parte, en la región latinoamericana no existe un eficiente sistema de registro de la actividad, alerta un informe de la FAO elaborado en marzo de 2014, por lo que resulta difícil el control.

Si bien los volúmenes de captura se vieron en aumento por la tecnificación de la pesca, el crecimiento urbano alteró “los cuerpos de agua y la sobreexplotación de las especies nativas”.

Ante el crecimiento continuo de la acuicultura en la región y sus oportunidades comerciales, que actualmente están siendo cubiertas por importaciones de países de otros continentes, se vuelve necesario una revisión hacia los mercados locales que permita dinamizar el mercado regional.


En ese sentido, la Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe, de la FAO, advierte la importancia de “crear tratados específicos para la importación-exportación entre países de América Latina y el Caribe”, para fomentar, principalmente, el consumo de los productos de la región.