Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 11 de marzo de 2018

Sí se puede: acuicultura argenta versión noruega, se dice Argentinsk nasjonal akvakulturprosjekt

Resultado de imagen para inodoro pereyraNoticia aparecida en el portal del MInisterio de Agroindustria de Argentina... y tengo  algunas observaciones para hacer. El título es un tanto ostentoso, ya que entiendo que no hay un "proyecto de acuicultura nacional" como tal que nosotros conozcamos. En tal caso sería bueno discutirlo y formularlo con otros argentinos y no con los noruegos, aunque vendrá bien su experiencia y ayuda. 
Se comenzará a trabajar en Tierra del Fuego, en donde se situó el dichoso proyecto estratégico de cultivo multitrófico en el Canal de Beagle, que ya ha tenido problemas en su diseño y evaluación y los funcionarios dicen que luego en algún momento se seguirá con otras provincias. Veremos...
Resultado de imagen para olaf el vikingoPero lo que realmente me molesta son un par de frases de Etchevehere y Trípodi, según los cuales este es un hito fundamental para el desarrollo de la actividad en Argentina, como si hasta ahora no se hubiera hecho nada y que se hiciera indispensable la ayuda externa para avanzar. No muchachos, podemos revisar lo que se hizo mal o bien, las causas por las cuales la acuicultura argentina nunca termina de arrancar y preguntarnos porqué es tan difícil que haya políticas públicas coordinadas para el sector.
Argentina y Noruega firman el proyecto acuícola nacional, pero a la fecha no hay director o directora de acuicultura en el Ministerio de Agroindustria y la ley de acuicultura sustentable, votada en el congreso a fin de 2015 y reglamentada en parte el año pasado, aún no está operativa. Bueh, démosle tiempo, como parece que hay que hacer...
Y dice...


09/03/2018 | En el marco del Plan Patagonia

Argentina y Noruega firmaron el "Proyecto de Acuicultura Nacional"

En el contexto de la visita de los Reyes de Noruega a nuestro país, tuvo lugar la firma del Proyecto ayer en Casa Rosada, con la presencia del ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. Este acuerdo se transforma en un hito de suma trascendencia para el desarrollo de dicha actividad en Argentina.
Esta iniciativa surgió del trabajo conjunto que desde hace más de un año y medio vienen realizando Innovation Norway del Reino de Noruega, el Ministerio de Agroindustria de la Nación, la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Jefatura de Gabinete de Ministros y el gobierno de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Con la firma del ministro Luis Miguel Etchevehere; Juan Pablo Tripodi, presidente de la AAICI; Inger Solberg, directora de Innovation Norway, quedaron asentadas las bases para la cooperación entre los dos países. Como objetivos centrales se mencionaron el intercambio de materiales de investigación e información académica así como la organización y articulación de capacitaciones técnicas de esta materia.

Dentro del marco específico de lo convenido, se destaca el estudio de las aguas del Canal de Beagle de Tierra del Fuego a fin de poder evaluar la factibilidad del desarrollo de la acuicultura en dicho canal.

"Este acuerdo es el primero de los que queremos concretar, ya que el proyecto es poder extender la colaboración bilateral acuícola en otras provincias argentinas", detalló Etchevehere, quien resaltó la importancia de "profundizar estrategias de cooperación internacional para aumentar la producción sostenible de alimentos y conservar nuestros recursos".

En tanto, Tripodi destacó: "Estamos muy orgullosos de haber llegado al día de la firma, luego de más de un año y medio de trabajo conjunto; pero más orgullosos de que esto marque el inicio formal de investigaciones que serán de suma trascendencia para el desarrollo de la acuicultura en Argentina".

lunes, 25 de septiembre de 2017

Cooperación o competencia, qué diría Charly Darwin de esta iniciativa acuícola

Resultado de imagen para darwin rio negro
Nota aparecida en Aquahoy de estos días. Al final de la nota hay un vínculo a un video 










 Santiago, Chile.- Científicos de México, Brasil, Argentina, 
Ecuador y Chile dieron vida al taller “Estado de la investigación y formación de postgrado en acuicultura en Latinoamérica”. El cónclave, organizado por la Universidad de Chile en el marco de su Proyecto de Internacionalización, permitió a sus participantes coordinar diversas acciones de cooperación para el fortalecimiento de las redes académicas regionales en materia acuícola.
De acuerdo al doctor Nelson Díaz, profesor de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile y uno de los coordinadores de la actividad, “se acordó como acción prioritaria impulsar convenios marco entre instituciones de los países participantes del Taller, que faciliten los intercambios entre programas de postgrado. A partir de este marco general se procederá a establecer convenios específicos para investigaciones conjuntas y postulación a financiamientos internacionales”.
Investigadores invitados
La actividad, desarrollada entre el martes 5 y el viernes 8 de septiembre, contó con la participación de investigadores provenientes de diversas instituciones latinoamericanas con líneas de investigación en acuicultura. Uno de ellos fue el doctor Matías Pandolfí, académico de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, quien valoró la instancia para poder ver puntos de interés común en la región “y lograr aumentar un poco la colaboración sur-sur, porque muchos estamos relacionados con laboratorios de Estados Unidos o de Europa, pero falta empezar a hacer una vinculación sur-sur más fuerte”.
En la misma línea, la doctora del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (México), quien además es egresada del Doctorado en Acuicultura de la Universidad de Chile, enfatizó la oportunidad de vinculación existente en torno a la acuicultura como un motor de cambio a nivel regional. "Sabemos que las pesquerías están estancadas a nivel mundial, a nivel regional y a nivel país y la acuicultura es la alternativa viable para conseguir esta proteína de alta calidad. Chile, en este sentido, va un poco más avanzado que México en su desarrollo empresarial y políticas nacionales en torno a la acuicultura, cuenta con una política nacional de acuicultura, que nosotros apenas estamos desarrollando en vías de, y esto nos puede fortalecer en tomar mejores decisiones hacia esta actividad primaria", comentó al respecto.
El coordinador del Programa de Postgraduación en Acuicultura de la Universidad Federal de Rio Grande (Brasil), Luis Poersch, comentó los beneficios que este intercambio de experiencias puede acarrear a la región. "Por ejemplo, Chile tiene una producción de salmón y moluscos bastante grande y mucha experiencia en la materia. Nosotros, por nuestra parte, tenemos experiencia en la producción de camarón y peces de agua dulce, por lo que podemos complementar informaciones. Desde el punto de vista del desarrollo de la actividad, esto es fantástico. Lo otro es que Chile ya experimentó problemas con su producción y nosotros podemos aprender con lo que pasó acá y evitar que esto ocurra en nuestro país también".
Otro de los académicos invitados, el doctor Ricardo Burgos, profesor de la Universidad Estatal Amazónica, planteó que “se ha iniciado un proceso de acercamiento con el objetivo de identificar áreas específicas para impulsar un proceso formal de colaboración, ojalá de largo aliento”. Al respecto, destacó el liderazgo de Chile y la Universidad de Chile en cuanto a producción e investigación en especies acuáticas y la posibilidad de “permear y democratizar el conocimiento para empezar a soñar en esta patria grande de Latinoamérica y hacer realidad la integración sur-sur”.
Fuente: Prensa UChile




miércoles, 6 de julio de 2016

Santa Fe y Paraguay: compartiendo experiencias de desarrollo, una iniciativa interesante.

Resultado de imagen para cooperacionUna nota sobre posibilidades de cooperación internacional, aparecida en el portal de  acuicultura del NEA (http://acui.nearural.com). La socialización de experiencias de piscicultura abre un interesante horizonte de crecimiento, cooperación y fomento de la actividad. Podría verse como un riesgo de competencia? Opino que no, se está hablando aquí de tomar un modelo desarrollado para la situación santafecina y adecuarlo a la situación paraguaya. Ninguna aplicación debe ser automática y se constituye un desafío el hacerlo. Los santafecinos se transforman así en referentes del tema. Eso siempre es bienvenido si se traduce en un desarrollo sustentable y permite a otros crecer y afianzar la actividad.

Paraguay está interesado en el modelo de acuicultura que se aplica en Santa Fe
La delegación está interesada en el plan integral de acuicultura de Santa Fe, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
Jaula para la cría de pacú | Foto: INTA

Ciudad de Santa Fe, Santa Fe | NEA RURAL | El Gobierno de Santa Fe recibió a una comitiva de la República del Paraguay que arribó en el marco de una Misión Técnico-Institucional en el sector de acuicultura. 
La delegación  del vecino país está interesada en el Plan Integral de Acuicultura santafesina, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
 “Santa Fe tiene la particularidad de ser pionera en el desarrollo de acuicultura. Por ello vemos con mucho entusiasmo que nuestros amigos paraguayos puedan tomar como ejemplo a la provincia para encarar un proyecto de piscicultura que les dé sustentabilidad a la economía de los pescadores al mismo tiempo que se trabaje en lo que es el futuro de la alimentación en el mundo”, destacó el secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales, Carlos Corvalán.
La comitiva paraguaya  estuvo integrada por funcionarios del Departamento Central, de la municipalidad de Presidente Hayes, de la municipalidad de Mariano Roque Alonso, concejales y representantes de la Confederación de Pescadores.
La visita se desarrolló los días 29 y 30 de junio y 1 de Julio en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Javier y Avellaneda. En este marco, la actividad contó con la participación de Carlos Corvalán, secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales; el subsecretario de Ganadería, Raúl Steffanazzi; el subsecretario de Agricultura, Adrián Barrau; y el asistente Técnico del Ministerio de la Producción de Santa Fe, Marcial Bugnon;  la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Cecilia Vanadia; funcionarios provinciales y equipos técnicos de ambas carteras.
La agenda incluyó la visita al Acuario del Río Paraná en la ciudad de Rosario, la presentación del Plan integral de Acuicultura de la Provincia y reuniones con autoridades de la municipalidad de San Javier. Además, la delegación visitó la Granja Piscícola, su laboratorio de reproducción y los estanques de cría de pacú; posteriormente recorrieron las jaulas flotantes ubicadas en el río San Javier y mantuvieron reuniones con pescadores involucrados en la cría de peces; y en la ciudad de Avellaneda se entrevistaron con autoridades municipales y se realizó un encuentro con miembros de Unión Agrícola Avellaneda para conocer el proyecto de piscicultura del norte santafesino.
El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta la provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de la cría de peces
Como todo el proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima, el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Entre sus objetivos generales se destaca preservar la pesca sustentable, crear un “Polo Acuícola”, ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución y fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.

Y tambien, en la página oficial del gobierno de Santa Fe, aparece complementada la noticia:

SANTA FE ESTRECHA LAZOS CON PARAGUAY EN MATERIA DE ACUICULTURA

Funcionarios provinciales recibieron a una delegación del vecino país que busca replicar el modelo de desarrollo santafesino en acuicultura.:

La provincia de Santa Fe recibió a una comitiva de la República del Paraguay que arribó en el marco de una Misión Técnico-Institucional en el sector de acuicultura. La delegación está interesada en el Plan Integral de Acuicultura de la provincia, su implementación en territorio y el intercambio científico para la cría de especies acuáticas vegetales y animales para replicar el modelo de desarrollo santafesino.
 “Santa Fe tiene la particularidad de ser pionera en el desarrollo de acuicultura. Por ello vemos con mucho entusiasmo que nuestros amigos paraguayos puedan tomar como ejemplo a la provincia para encarar un proyecto de piscicultura que les dé sustentabilidad a la economía de los pescadores al mismo tiempo que se trabaje en lo que es el futuro de la alimentación en el mundo”, destacó el secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales, Carlos Corvalán.
La comitiva del país vecino estuvo integrada por funcionarios del Departamento Central, de la municipalidad de Presidente Hayes, de la municipalidad de Mariano Roque Alonso, concejales y representantes de la Confederación de Pescadores.
La misión se desarrolló los días 29 y 30 de junio y 1 de Julio en las ciudades de Rosario, Santa Fe, San Javier y Avellaneda. En este marco, la actividad contó con la participación del ya mencionado secretario de Ganadería, Agricultura y Recursos Naturales; el subsecretario de Ganadería, Raúl Steffanazzi; el subsecretario de Agricultura, Adrián Barrau; y el asistente Técnico del Ministerio de la Producción, Marcial Bugnon;  la directora de Cooperación Internacional del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, Cecilia Vanadia; funcionarios provinciales y equipos técnicos de ambas carteras.
La agenda incluyó la visita al Acuario del Río Paraná en la ciudad de Rosario, la presentación del Plan integral de Acuicultura de la Provincia y reuniones con autoridades de la municipalidad de San Javier. Además, la delegación visitó la Granja Piscícola, su laboratorio de reproducción y los estanques de cría de pacú; posteriormente recorrieron las jaulas flotantes ubicadas en el río San Javier y mantuvieron reuniones con pescadores involucrados en la cría de peces; y en la ciudad de Avellaneda se entrevistaron con autoridades municipales y se realizó un encuentro con miembros de Unión Agrícola Avellaneda para conocer el proyecto de piscicultura del norte santafesino.
PLAN DE ACUICULTURA DE SANTA FE

El gobierno de la provincia de Santa Fe, consciente de la importancia de la acuicultura en el mundo y dadas las características que presenta nuestra provincia, ideó un plan Integral para el desarrollo de esta actividad.
Como todo proceso productivo, la actividad acuícola, abarca desde la obtención de la materia prima, el pez, empezando por la fecundación, producción de ovas, alevines, pasando al engorde y la cosecha de lo producido y poder llegar a la oferta de alimentos proteicos, requeridos por los consumidores.
Entre sus objetivos generales se destaca preservar la pesca sustentable, crear un “Polo Acuícola”, ordenar la comercialización de la carne de pescado y su distribución y fomentar el consumo de carne de pescado en la población santafesina.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tremendo curso de Recirculación en acuicultura, por estos días en Puerto Madryn

Es sin duda una actividad importante ésta. Participan varios colegas de la Universidad del Comahue, entre tantos participantes.

chubut
Cooperación Descentralizada entre Chile y Argentina desarrolla curso de posgrado en Acuicultura
El proyecto permitirá el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, y la formación de especialistas pioneros argentinos en sistemas de recirculación en acuicultura.logo_header_AGCID
Atendiendo la necesidad común de Chile y Argentina por impulsar una acuicultura sostenible, dado su pujante crecimiento en Latinoamérica; el Programa de Cooperación Descentralizada entre ambos países, desarrolla el Curso de posgrado en Sistemas de Recirculación de Agua en Acuicultura.
Logo de la RFMCPLa iniciativa es responsabilidad de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la provincia de Chubut, la Red para el Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica del CONICET (Argentina) y el Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (Chile), siendo
articulada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y promovida por el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut de Argentina.100px-Emblema_Universidad_Católica_del_Norte
Chile actualmente produce un millón de toneladas de animales acuáticos cultivados, mientras que Argentina alcanza las 2.500 toneladas, abriendo la
oportunidad de aprendizaje chileno en la materia, de forma de fortalecer la industria pesquera extractiva en una estrategia sostenible para la Región.
I
Siendo la acuicultura una de las áreas de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable de Chile y considerando que en el sistema educativo argentino no existe formación universitaria de posgrado en la actividad, resulta imprescindible la formación de profesionales en acuicultura para la promoción de la actividad; construyendo mediante este proyecto, beneficios de enriquecimiento recíproco para ambos países en su proyección económica, así como en el desarrollo científico-tecnológicos-productivo mediante la formación de acuicultores especializados en Sistemas de Recirculación en Acuicultura en Argentina.
Grupo SRA
Se capacitarán 40 profesionales y técnicos argentinos, y se espera impacte a un universo de 500 especialistas en acuicultura, tanto de Chile como de Argentina. La actividad se extiende entre los días 23 y 28 de noviembre, y se realizará en Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
I
La política exterior de Chile y el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como logro colectivo a construir. En ese contexto, y dado las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCID tiene como una de sus prioridades el fortalecimiento de la Cooperación Descentralizada y Transfronteriza como mecanismo para promover el desarrollo regional y local con experiencias de otros países.

miércoles, 22 de julio de 2015

Cooperación argentino - angoleña en pesca y acuicultura, mira tú los acuerdos que firma el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, che...

Bandera de AngolaUna nota de Aquahoy de esta semana...
Aunque la nota hace hincapié en la cuestión pesquera, ahí queda la puerta abierta para la  acuicultura argentino-angoleña... Qué se hace en acuicultura en Angola, preguntarás tú, como para que haya colaboración? Pues fijate en la página de la FAO 
(http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_angola/es) que presenta una visión general del sector acuícola del país, pero te resumo: tilapia y camarón son las especies principales de cultivo. De eso podemos aprender y enseñar. Y ya con saber hablar portugués, te manejas allí... 

Argentina inicia vínculos con Angola para potenciar la cooperación en materia de pesca y acuicultura

Buenos Aires, Argentina.- Con el objetivo de ampliar la cooperación Sur-Sur con el país africano y darle un nuevo impulso a la relación bilateral, el secretario de Coordinación Política Institucional y Emergencia Agropecuaria, Javier Rodríguez, encabezó una reunión con una delegación conformada por representantes del gobierno de la República Angola, encabezada por la ministra de Pesca, Victoria de Barros Neto, a fin de avanzar en cuestiones referidas a la pesca y la acuicultura.
“Los representantes de Angola estarán visitando el sistema pesquero de nuestro país. Luego tendremos una nueva reunión donde vamos a avanzar en las líneas de trabajo concreto en materia de cooperación”, destacó Rodríguez, quien estuvo acompañado por los subsecretarios de Pesca, Miguel Bustamante, de Coordinación Política, Carla Seain y la directora nacional de Relaciones Agroalimentarias Internacionales, Verónica Caride.
La Ministra de Pesca de Angola sostuvo que “nuestros principales temas de interés para el sector son la fabricación de nuevos barcos pesqueros pequeños, la adquisición y fabricación de herramientas para la pesca como redes, un sistema para monitorear y localizar recursos ictícolas, sistemas de refrigeración, temas en los cuales creemos Argentina es líder”.
La pesca en Angola es el tercer sector en importancia, después del petróleo y la minería en ese país. Alrededor del 90% de la producción pesquera angoleña se vende en el mercado interno y son un importador neto de estos productos. Es importante destacar que el mercado angoleño para estos productos es altamente dinámico, con importaciones que han crecido exponencialmente en los últimos 11 años. Durante el período 2003-2009, las importaciones promediaron U$S 32 millones anuales, mientras que en los últimos tres años Angola importó del mundo en promedio U$S 155 millones.
Argentina acompañó la tendencia creciente del mercado de Angola: entre 2009 y 2014, el valor de las exportaciones de pescado de Argentina a ese país han superado sustancialmente dicho crecimiento, con tasas promedio de incremento para el mismo período del 112%. Esto permitió elevar la participación argentina hasta el 12% de las importaciones de pescado al país africano, que podría profundizarse en los próximos años.
Durante el encuentro, Bustamante realizó una presentación en la cual explicó el desarrollo del sector pesquero y acuícola de nuestro país. Entre los principales temas abordó cuestiones referidas al sistema general y de control pesquero, la Ley Federal de Pesca y mencionó los principales Planes de Acción Nacional y el Programa de Desarrollo Pesquero y Acuícola Sustentable.
En el marco de  sus actividades en nuestro país, la delegación africana visitará la ciudad de Mar del Plata, en donde realizará un recorrido por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), recorrerá astilleros y diversas empresas de la industria especializadas en  la captura, proceso, exportación y redes pesqueras, con el fin de conocer  el desarrollo en los procesos productivos llevados a cabo en nuestro país, generar la posibilidad de lograr intercambios comerciales y profundizar los vínculos de cooperación.
 
Antecedentes de Argentina en materia de Cooperación Pesquera y Acuícola

Específicamente en el área de Pesca y Acuicultura, Argentina ya posee 3 acuerdos de cooperación firmados (dos con China y uno con Corea del Sur) y otros 2 en negociación (con Perú y Angola). Además, Argentina tiene en etapas de diagnóstico o en ejecución 6 proyectos FO.AR puntualmente en temáticas de acuicultura y pesca.

En abril de 2015 Angola presentó a Argentina un proyecto de Memorando de Entendimiento en materia de Pesca y Acuicultura a firmar entre el MAGYP y el Ministerio de Pesca de Angola. Este fue evaluado por el  MAGyP y se realizó una contrapropuesta argentina, por lo cual se espera en el transcurso de esta semana poder avanzar hacia la concreción de la firma del mismo.

lunes, 2 de marzo de 2015

COOPERACIÓN SUR - SUR (NO COMANDO SUR, ME ENTIENDE?) PROGRAMA DE ARGENTINA Y PARAGUAY - PISCICULTURA E INTEGRACIÓN FRONTERIZA

Navegar depara descubrimientos, así es...
Así descubrí que hay un Fondo Argentino de Cooperación Sur - Sur y triangular. De su página en internet (www.foargentina.cancilleria.gov.ar) tomo esta información
Su objetivo es:

La Cooperación Sur-Sur, también denominada Cooperación Técnica entre Países en Desarrollo (CTPD), fue definida en el marco de las Naciones Unidas como un "proceso consciente, sistemático y políticamente motivado, elaborado con el objeto de crear una estructura de vínculos múltiples entre países en desarrollo". Se trata de un tipo de cooperación que contribuye a que los países adquieran, adapten y transmitan conocimientos y experiencias en beneficio mutuo, respetando la no interferencia en los asuntos de otros estados, destacando la igualdad entre los asociados y el respeto por los contenidos locales del desarrollo. Participa, por lo tanto de una tradición que sostiene que un nuevo enfoque de la cooperación debería resignar definitivamente el concepto de "ayuda", abandonando la concepción de la cooperación como una práctica puramente asistencialista.
Y en ese Programa hay una intervención llamada Piscicultura e integración fronteriza, que se describe más abajo. esto se lleva a cabo con participación de técnicos misioneros y paraguayos. resalto en negrita en el texto las ideas que resultan de interés. Esto pasa desde 2009, es una experiencia por demás interesante, pero al parecer no ha tenido gran difusión en el ámbito acuícola argentino. Desconozco si está aún en vigencia, pero vale la pena el mencionar otro antecedente en el desarrollo acuícola argentino, que no ha tenido gran difusión en nuestro país.


Y el Programa consiste en:
Paraguay posee una larga experiencia con la piscicultura, cuyos orígenes se remontan a la década del ’60, cuando colonos japoneses introdujeron el cultivo de la carpa en arroyos y ríos al este de Asunción. Sin embargo, a lo largo de los años, la actividad no ha podido alcanzar todo su potencial, debido a numerosos problemas, como la falta de asistencia técnica y capacitación a los productores, presencia de depredadores nativos, o deficiencias en la construcción de las piletas. A pesar de ello, en las últimas dos décadas se ha dado un desarrollo considerable del sector, que se ha duplicado en tamaño e importancia.
En 2008, la Argentina inició un proyecto de apoyo a la piscicultura rural fronteriza, aprovechando las buenas experiencias que había tenido la provincia argentina de Misiones en el cultivo de la carpa, sobre todo en lo que se refiere a diversificación de la alimentación de la población rural pobre de la región. Dos años después, el Gobierno del Paraguay lanzó el Plan Nacional de Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en el Paraguay, por el cual busca fortalecer y potenciar el desarrollo de la actividad en el país. En este contexto, la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Asunción del Paraguay solicitó el apoyo de la Argentina y del Japón para implementar un proyecto de piscicultura rural, profundizando el trabajo que se había venido realizando con técnicos argentinos en el marco del Proyecto ‘CARPA’
Así, a principios de 2009 se inició este proyecto triangular entre Japón, la Argentina y Paraguay, enfocado no tanto en la diversificación de la dieta de pescadores pobres de zonas rurales, como el CARPA, sino más bien en el desarrollo de la piscicultura como una fuente de ingresos alternativa para pequeños productores rurales de distintos departamentos de Paraguay. El proyecto se inició en seis zonas del país, en las cuales los productores se habían asociado en comisiones. 
Se realizaron talleres de planificación participativa, para que los productores pudieran ir construyendo junto con los técnicos extranjeros el diseño del futuro proyecto y su línea de base. Posteriormente se inició una serie de capacitaciones de expertos argentinos del INTA a distintos miembros de la red extensionistas que posee la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Asunción. Ellos fueron quienes, a su vez, comenzaron a transferir el conocimiento y las técnicas a las comisiones de productores.
Las actividades de capacitación incluyeron, no sólo talleres sobre metodologías de extensión y estrategias de intervención para técnicos locales de los diferentes distritos, sino también la elaboración de un manual y la realización de visitas a las provincias argentinas de Misiones, Formosa y Corrientes, todas limítrofes con el Paraguay, y con una tradición en materia piscícola. Como resultado del trabajo se firmaron convenios con comités de productores, se realizaron cursos de capacitación a profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias, se dictaron cursos de alimentación alternativa de peces y se refaccionaron y acondicionaron dos estanques.