Mostrando entradas con la etiqueta algas invasoras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta algas invasoras. Mostrar todas las entradas

martes, 25 de septiembre de 2012

Aval al proyecto para atacar el avance del alga Didymo en la provincia de Río Negro

Se mueve la legislatura rionegrina para enfrentar el problema de la dispersión de Didymo. Tomo de ANB esta noticia.


22 de septiembre de 2012 |

Aval al proyecto para atacar el avance del alga Didymo

Fue aprobado en primera vuelta el proyecto que "establece como política pública prioritaria en materia ambiental y en el ámbito de la Secretaría de Medio Ambiente de Río Negro, la prevención y monitoreo de la especie de alga exótica Didymo".

(foto Patagonianation.com)
El abordaje sera "multidisciplinario e interinstitucional", con el propósito de "evitar el avance y la dispersión de dicha especie en cursos y espejos de agua rionegrinos”.
"Produce gran satisfacción -manifestó la parlamentaria Daniela Agostino- la aprobación de una Ley de este tipo que se pone delante de diversas situaciones y conlleva a la preservación de especies y obliga al Estado rionegrino a observar el problema y establecer de inmediato un plan de monitoreo y acción preventivo”. Ante la presencia de este alga denominada Didymo (Didymosphenia germinata) detectada primero en territorio chileno, dentro de cuencas hídricas compartidas con la Patagonia Argentina y luego en algunos sitios de la provincia de Chubut.
En la norma recientemente aprobada se impone que “se debe estudiar, monitorear, prevenir y eventualmente cuantificar los daños causados por la presencia de esta especie al medio ambiente y a la salud de la población” y, al mismo tiempo, “difundir y concientizar en la sociedad la problemática que trae aparejada la existencia de esta especie a través de mecanismos de contacto con el público”.
Otro de los puntos considerados en la norma recientemente sancionada menciona, estipula “prevenir la propagación y dispersión de esta especie invasora que amenaza la riqueza biológica natural y el bienestar del ser humano; diseñar políticas para mitigar los perjuicios que el Didymo representa para la sociedad en su conjunto mediante estrategias de protección del medio ambiente y la biodiversidad; fortalecer las capacidades institucionales, la coordinación interinstitucional y la vinculación con los otros organismos intervinientes, de ámbito nacional, interjurisdiccional y de otras jurisdicciones provinciales necesarios para la planeación y ejecución regional de las medidas de control; crear registros y realizar investigaciones que permitan contar con una red eficiente de comunicación técnica, una base de conocimientos accesible y esencialmente un público informado y realizar convenios con instituciones públicas y privadas para coordinar acciones y nuevas estrategias de cooperación que permitan alcanzar sinergias y trabajar articuladamente”.
La autoridad de aplicación será la Secretaría de Medio Ambiente, quien dispondrá la realización de estudios, investigaciones específicas y relevamiento de la situación actual.
“La política pública de prevención y monitoreo del Didymo se financiará con el cinco por ciento (5 por ciento) del total de recursos que la provincia de Río Negro reciba a través del Fondo Nacional Pesquero (FONAPE), más los aportes presupuestarios que anualmente se defina en la ley de presupuesto de gastos y recursos”, indica otro de los artículos.


lunes, 31 de octubre de 2011

Las invasiones bárbaras II: Didymo, el alga...


Preocupación por el didymo (es un alga, no vaya a creer otra cosa...) en patagonia, tiene a las distintas jurisdicciones en pleno trabajo...


MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
Dictaron taller para prevenir la presencia del alga invasora didymo en Santa Cruz
El mismo estuvo a cargo de Gabriel Bauer, profesional de la Universidad San Juan Bosco. Se recordó que presenta alta peligrosidad sobre la ecología el funcionamiento y las especies nativas de los cuerpos de agua. Fue organizada por la Dirección de Pesca Continental del Ministerio de la Producción.

Días atrás, el Ministerio de la Producción, a través de la Dirección de Pesca Continental, dependiente de la Subsecretaría de Pesca y Actividades Portuarias, organizó un taller de muestreo y análisis destinado a capacitar a guardapescas, personal de Prefectura Naval Argentina, guías de pesca deportiva, operadores turísticos, pescadores y público en general, respecto a  las medidas de seguridad a implementar para prevenir el avance del alga invasora didymosphenia geminata o “moco de roca”.


Presencia de especialistas
La misma, estuvo a cargo de Gabriel Bauer, profesional de la Universidad San Juan Bosco, sede Esquel, quien se encuentra trabajando en la problemática desde su aparición en el río Futaleufú (Chubut), oportunidad en la que estuvo acompañado por Fernando Marcos, director de Pesca Continental, y el equipo de guardapescas que se desempeña realizando sus tareas de control en los distintos ríos santacruceños.



Muy peligrosa
En ese sentido, y en el Salón de Usos Múltiples de la Secretaría de Estado de 
Turismo, Bauer recordó que este alga invasora presenta alta peligrosidad sobre la ecología el funcionamiento y las especies nativas de los cuerpos de agua, haciendo necesario un monitoreo permanente de los ambientes acuáticos potencialmente más vulnerables a la invasión, es decir, los más frecuentados por usuarios recreativos.








Prevenciones 
Respecto a las medidas de seguridad, se explicó que los waders, botas de vadeo y embarcaciones, pueden transportar accidentalmente organismos microscópicos invasores, por favor, límpielos usando métodos apropiados. Para ello, se deberán realizar procedimientos para minimizar la posibilidad de propagación e introducción de especies invasoras, entre ellas, antes de abandonar el río o lago, retirar cuidadosamente restos de algas y sedimentos adheridos a los equipos y embarcaciones. En el caso de que encuentre restos después de haberse retirado, deberá extraerlos, tratarlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.



Limpiar con cloro
Además, se recordó que se deberá remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua, por lo menos durante un minuto, en cloro al 2% (un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua), o en sal al 5% (50 gramos de sal en 10 litros de agua), también podrá hacerlo en detergente al 5% (dos vasos pequeños o 500 ml en 10 litros de agua), o bien remojar en agua muy caliente por encima de 60 °C.



30 minutos en remojo
Para los equipos que absorban agua, como chalecos salvavidas, botas de pescador o waders, se recordó que deben dejarse en remojo al menos 30 minutos, en algunas de estas soluciones, para asegurar su limpieza. Respecto a la opción del secado, se informó que debe practicarse sólo si la limpieza no es posible. El secado sólo es efectivo si el material queda totalmente seco, esto se logra si no se advierte humedad al tacto, por dentro y fuera. Una vez secos los equipos, se deberá dejar pasar al menos 48 horas antes de volver a utilizarlos Finalmente, y en el marco del “Plan Provincial de Prevención y Monitoreo de didymo”, se realizó una campaña de muestreo en los ríos Rubens y Penitentes y cuenca alta del río Gallegos, analizándose esas muestras, las que resultaron negativas para la presencia de didymo. De todas formas, desde la Dirección de Pesca Continental, se indicó que se continuará realizando un trabajo en los distintos cursos de agua de manera periódica.