Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo industrial. Argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo industrial. Argentina. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de enero de 2013

Utilización de peces de descarte de la pesca marina para producir alimentos

No es acuicultura ni es pesca continental, pero igual acerca información de interés para pensar en explotaciones más sustentables o al menos menos negativas en términos de mal uso o desperdicio de recursos...
Temblad krusty burger...!!!


Desarrollan hamburguesa saludable a base de saraca, rica en fitoesteroles y omega 3

Publicada 12/12/2012 | 1 comentarios
imagen
Luego de cuatro años y medio de trabajo conjunto, miembros del Instituto Nacional de Investigación Pesquera (INIDEP) y del Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos (CIDCA) se encuentran en la última etapa de desarrollo de una hamburguesa de pescado rica en fitoesteroles y omega 3, hecha a base de saraca, una especie subexplotada de la industria pesquera.
Los investigadores de ambas instituciones decidieron utilizar a la especie conocida como saraca, rica en ácidos grasos poliinsaturados, que es muy espinosa, lo que lo hace muy difícil de consumir en ese estado y suele ser devuelta al mar cuando es capturada, ya que carece de demanda en el mercado interno y su poca comercialización se limita a mercados como África o China a un precio muy bajo.
Miembros del programa desarrollo de productos, procesos y transferencia de tecnología del INIDEP creen que hay posibilidades para que pueda ser aprovechada e incluso ofrecida como alimento natural con múltiples beneficios para la salud y actualmente se encuentran en la última etapa de la formulación de una hamburguesa en base a la saraca enriquecida con fitoesteroles y omega 3.
“La idea es el aprovechamiento de materias primas a partir de pescado que no tienen mucho valor comercial y darle una utilidad”, sostiene el ingeniero Emilio Manca, jefe del programa desarrollo deproductos del INIDEP.
Este trabajo se desarrolla como tema de tesis doctoral de la Licenciada en Ciencias y Tecnología de los Alimentos, Carolina Pennisi Forell, afirma que “el músculo de pescado es una fuente de proteína de alto valor biológico y otros nutrientes esenciales como minerales, vitaminas y ácidos grasos poliinsaturados (omega 3). Lo que se busca es aprovechar estas características e incorporarle componentes que complementen estos aspectos saludables del pescado”.
Los profesionales intentan llegar a un producto que se diferencie en varios aspectos de la hamburguesa de pescado estándar, que se fabrica, fundamentalmente, a base de merluza. Si bien vale la pena destacar que la mayoría de los peces de consumo humano poseen omega 3, esta hamburguesa posee mayor cantidad y es complementada con otros ingredientes que refuerzan su valor nutricional, como los fitoesteroles o antioxidantes.
La saraca es una especie grasa, que aporta “grasa beneficiosa” y, por lo tanto, más cantidad de omega 3 y es enriquecida con este mismo elemento. Entonces, mientras que la merluza posee un 2% de grasa en músculo como máximo, esta hamburguesa de pescado a base de saraca aportaría un 10%, lo que se traduce en mayor ingesta de omega 3.
El producto se diseñó pensando en que sea un alimento Sin TACC (Trigo, Avena, Cebada, Centeno), lo que la vuelve apta para celíacos y además el contenido de sal que se incorporó fue menor al 1%, mientras que en la industria se agrega alrededor del 2%.

lunes, 6 de junio de 2011

Otra buena noticia: novedades de Chubut, atendiendo a uno de los cuellos de botella de la producción de salmónidos...


Hola navegantes, en la edición 16-4 de Panorama Acuícola aparece esta noticia. Usted dirá:

qué bueno, era hora, etc... 




Y sí, es una buena noticia porque indica que los sectores estatal, técnico-académicos y empresariales pueden (y deben) aliarse para ir desatando los nudos que traban el desarrollo de la actividad. Estaremos atentos a la marcha de esta iniciativa, que involucra a una provincia, tres universidades, el CONICET, empresarios...
La búsqueda de componentes alternativos en la formulación de las dietas de salmónidos es casi fundamental a la hora de alentar el desarrollo sectorial, porque el insumo clave, la harina de pescado, comenzará por precio o disponibilidad, a tornarse una complicación.


Proyecto para favorecer la producción de truchas en Argentina

Noticias del día06 de junio de 2011
La idea sobre la que está basado el proyecto, rubricado entre las tres partes, consiste en desarrollar una fórmula óptima y diseñar una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales.
Argentina: El secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia, Fernando Menchi, destacó la firma concretada el viernes en Esquel con la Universidad Tecnológica Nacional ante la presencia del gobernador Mario Das Neves, para la puesta en marcha de un proyecto destinado a fortalecer la producción de truchas en la región cordillerana de Argentina dándole desde el Estado herramientas de reactivación fundamental.
Cabe recordar que la rúbrica de este acuerdo, del que también participó la Asociación Los Andes Productores Agropecuarios, tuvo lugar en una ceremonia desarrollada en el Centro Cultural Melipal donde el mandatario también firmó contratos de obras para Esquel por más de 52 millones de pesos.
La idea sobre la que está basado el proyecto, rubricado entre las tres partes, consiste en desarrollar una fórmula óptima y diseñar una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales. Algunas de estas materias serían de origen agrícola, otras obtenidas a partir de desechos de la industria pesquera y otras utilizando especies invasoras del mar patagónico como son el alga undaria y el cangrejo verde.
Mediante el trabajo conjunto del sector público, privado y académico, se espera poder integrar los programas educativos y formativos en acuicultura rural como las acciones de promoción productiva provenientes de los diferentes Ministerios y Secretarías del Estado.
El presupuesto asignado para este proyecto asciende a 1.190.000 pesos destinados por el Ministerio de Industria Agricultura y Ganadería del Chubut (provenientes del Banco Mundial a través Programa Prosap II, impulsado desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación). Además, por parte de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación se aportarían 80.000 pesos en insumos para laboratorios, la UTN-Facultad Regional Chubut 540.000 pesos en personal, infraestructura, equipos y vehículos y la Asociación Alapa 50.000 pesos en equipamiento para procesos de transferencia tecnológica. 
Alapa diseñará una línea de producción de alimento balanceado para salmónidos, utilizando como componente innovador diferentes materias primas regionales.
Por otro lado, se estima que en los 24 meses que durará el proyecto, se pueda articular el trabajo con investigadores provenientes de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) de Comodoro Rivadavia, Puerto Madryn, Trelew y Esquel, de la Universidad del Comahue desde su área de acuicultura y con el Centro Nacional Patagónico (Cenpat). 
Al mismo tiempo, la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, firmará dos convenios con la UTN: por un lado, un acuerdo específico mediante el cual la casa de estudios se compromete a poner a disposición un predio junto al parque industrial de Puerto Madryn, para la construcción de un edificio de 200 metros cuadrados que ejecutará la Provincia con el fin de vincular el sector científico y académico con el productivo; y por otro, un convenio que dé el marco legal a todas estas acciones conjuntas que se pondrán en marcha.
Fuente: Elchubut.com.ar