Mostrando entradas con la etiqueta recirculación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta recirculación. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de junio de 2016

Hacia una gestión sustentable de la acuicultura: los sistemas de recirculación de agua para el cultivo de peces y de cómo ser amigable con el ambiente

Resultado de imagen para mispeces.com
Una nota, tomada del sitio web mispeces.com, que habla de los sistemas de recirculación en acuicultura. Los sistemas RAS serán más amigables con el medio ambiente, reducirán  el impacto negativo sobre los ecosistemas y harán más eficientes las producciones de organismos acuáticos. Interesante aporte para comenzar a estudiar el tema de los amigos de mispeces.com.





Los datos hablan

Sistemas de Recirculación en Acuicultura como modelo de gestión sostenible

sistema-clasico-recirculacion-indoor-faoSistema RAS bajo techo /FAO
Los Sistemas de Recirculación en Acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) son, de largo, uno de los modelos más eficientes y respetuosos con el medio ambiente que existen. Tanto es así, que los RAS, cumplen por definición con varios requisitos del documento de trabajo de la Comisión Europea para la aplicación de la Directiva Marco del Agua y la Directiva Marco de la Estrategia Marina para la acuicultura, y que se plantean como documentos de recomendaciones y buenas prácticas de cumplimiento del sector para reducir los impactos en el agua por enriquecimiento de materia orgánica derivados del aporte de nutrientes. Explícitamente la Comisión, en sus recomendaciones específicas a la acuicultura, anima al "desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas innovadoras, tales como sistemas cerrados”, en clara referencia a los RAS.

En misPeces, con objeto de facilitar una toma de decisiones más consciente de todas las partes interesadas en el proceso de la acuicultura, aportamos datos útiles sobre los aspectos más determinantes para favorecer la sostenibilidad medio ambiental.

El uso eficiente de la alimentación como pilar de la sostenibilidad

lenguado-reproductoresLenguado senegalés, especie ideal para RAS /@misPeces
Si se compara la producción de 500 tonelada de pescado en un sistema semi extensivo, aceptado como respetuoso con el medio ambiente, y el mismo volumen de peces producidos en un sistema de recirculación tipo RAS, podemos encontrar grandes diferencias en la ratio de conversión de alimento, FCR.



Según datos obtenidos a lo largo de estos últimos años por los expertos del sector, en un sistema RAS, el FCR se sitúa en 1,3 frente al 2,5 del sistema clásico de engorde.

¿Qué significa esto? Que para producir 500 Tm de pescado en un sistema RAS se necesitan 650 Tm de pienso, frente a la 1.250 Tm necesarias para un cultivo semi extensivo. Esta claro que, de esta manera, los costes de producción para una misma especie se mejoran considerablemente si utilizamos un sistema RAS. Y no sólo eso, se mejora la eficiencia ambiental, pues se desaprovecha una menor cantidad de alimento, con lo que también se hacen menores aportes al medio ambiente en forma de residuos.

Si esta tecnología la acompañamos con sistemas de monitorización, vigilancia a través de cámaras, o alimentadores automáticos, la eficiencia puede ser muchísimo mayor. Es algo que ya se viene haciendo en la salmonicultura noruega de manera habitual y que poco a poco se intenta aplicar en el resto de especies.

Este tipo de monitorización, además, tiene que estar acompañada por piensos de buena calidad y altamente digeribles, en combinación con aglutinantes sólidos que permitan mantener los sólidos juntos para una efectiva fijación y eliminación.

Otra propuesta pasa por poner en marcha sistemas que reduzcan o minimicen la liberación de nutrientes al medio

tapadera-video-dinamarca-rasSistema RAS trucha en abierto /@misPeces
Reducir al máximo la liberación de nutrientes al medio ambiente es una necesidad, tanto desde el punto de vista de los costes de una empresa, como del mejor control medio ambiental. Por eso, para la empresa es una necesidad de eficiencia que encaja perfectamente también con una de las recomendaciones de buenas prácticas medio ambientales de la Comisión Europea.

Si seguimos con nuestro ejemplo de una producción de 500 toneladas métricas de pescado, y con los datos anteriores de FCR; un sistema RAS generaría anualmente 195 Tm de sólidos frente a las 375 Tm en sistema semi extensivo.

Por tanto, mientras en el sistema RAS el rendimiento de decantación es del 70 por ciento, y se eliminan 136,5 Tm gracias a los filtros y biofiltros que lleva incorporado; en un sistema de cultivo tradicional ésta no existe y es asimilada por el medio gracias a una mayor dispersión de la misma, y la actuación de los agentes degradadores que se encuentra de manera natural en el medio, y las mayores renovaciones del agua.
Con el RAS podemos filtrar, depurar, y concentrar estos sólidos, facilitando la retirada y optimizando la gestión de los mismos, hasta el punto de poder darle una utilidad, ya sea valorizándolos para ser empleados en agricultura, como en otras industrias, como por ejemplo la de biogás.

Menos nitrógeno al medio y otros datos de interés

Otro valor que muestra la eficiencia medio ambiental de los sistemas RAS, lo podemos encontrar en la menor cantidad nitrógeno aportado al medio de cultivo. Mientras en el RAS ésta es de 21,1 Ton/año, en semi-extensivo es de 40,6 Ton/año, que se traduce en el efluente en una cantidad de nitrógeno de 10,2 Ton/año del RAS frente a 34,2 Ton/año del otro tipo de sistema analizado.

Otros datos de consideración son la menor cantidad de agua que se consume, un 103.820 por ciento menos; o el espacio necesario para producir la cantidad de peces de uno y otro sistemas, 7.135 metros cuadrados en sistema RAS, frente a 370.370 metros cuadrados, 5.191 por ciento menos.
tabla-resumen-500tm-pescado-ras-semiintensiv

lunes, 7 de marzo de 2016

Una visita guiada e interactiva a un sistema de Recirculacón en Acuicultura (RAS)

Resultado de imagen para recirculacion de agua en acuiculturaUn interesante vínculo para conocer un sistema de recirculación en un cultivo acuícola. La  nota de de Aquahoy y la página de Pentair es muy buena. Que sea de utilidad para los curiosos y para quienes deban profundizar sus conocimientos sobre cómo se hace un más eficiente uso del agua.

La PAES W.A.T.E.R. (World Aquaculture Technology Engineering & Research)  estádiseñada para proveer al usuario con una experiencia totalmente interactiva de las instalaciones de 12 400 pies cuadrados, ubicado en Apopka, Florida, informó el medio The Fish Site.
El sistema incluye 39 “product hotspot”, cada uno de estos se concentra en una pieza especifica del equipamiento integral para el funcionamiento de cinco RAS en las instalaciones.
Los visitantes tendrán la capacidad de aprender más sobre cada producto, ver una galería de fotos, videos y contactar al equipo de técnicos si necesitan más información.
Mayor información en: http://paeswater.com/

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Tremendo curso de Recirculación en acuicultura, por estos días en Puerto Madryn

Es sin duda una actividad importante ésta. Participan varios colegas de la Universidad del Comahue, entre tantos participantes.

chubut
Cooperación Descentralizada entre Chile y Argentina desarrolla curso de posgrado en Acuicultura
El proyecto permitirá el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, y la formación de especialistas pioneros argentinos en sistemas de recirculación en acuicultura.logo_header_AGCID
Atendiendo la necesidad común de Chile y Argentina por impulsar una acuicultura sostenible, dado su pujante crecimiento en Latinoamérica; el Programa de Cooperación Descentralizada entre ambos países, desarrolla el Curso de posgrado en Sistemas de Recirculación de Agua en Acuicultura.
Logo de la RFMCPLa iniciativa es responsabilidad de la Secretaría de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la provincia de Chubut, la Red para el Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica del CONICET (Argentina) y el Departamento de Acuicultura de la Universidad Católica del Norte (Chile), siendo
articulada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y promovida por el Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut de Argentina.100px-Emblema_Universidad_Católica_del_Norte
Chile actualmente produce un millón de toneladas de animales acuáticos cultivados, mientras que Argentina alcanza las 2.500 toneladas, abriendo la
oportunidad de aprendizaje chileno en la materia, de forma de fortalecer la industria pesquera extractiva en una estrategia sostenible para la Región.
I
Siendo la acuicultura una de las áreas de relevancia estratégica para el desarrollo sustentable de Chile y considerando que en el sistema educativo argentino no existe formación universitaria de posgrado en la actividad, resulta imprescindible la formación de profesionales en acuicultura para la promoción de la actividad; construyendo mediante este proyecto, beneficios de enriquecimiento recíproco para ambos países en su proyección económica, así como en el desarrollo científico-tecnológicos-productivo mediante la formación de acuicultores especializados en Sistemas de Recirculación en Acuicultura en Argentina.
Grupo SRA
Se capacitarán 40 profesionales y técnicos argentinos, y se espera impacte a un universo de 500 especialistas en acuicultura, tanto de Chile como de Argentina. La actividad se extiende entre los días 23 y 28 de noviembre, y se realizará en Puerto Madryn, Chubut, Argentina.
I
La política exterior de Chile y el programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet priorizan la descentralización como logro colectivo a construir. En ese contexto, y dado las desigualdades territoriales son un desafío también para la región y el mundo, la AGCID tiene como una de sus prioridades el fortalecimiento de la Cooperación Descentralizada y Transfronteriza como mecanismo para promover el desarrollo regional y local con experiencias de otros países.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Noticias de Noruega: las jaulas ya no son lo que eran...

Qué manía con las revoluciones!! Nosotros íbamos empezando con algo y ya hay que  cambiarlo... Bueno, habrá que tomar en cuenta esta cuestión de un uso eficiente de recursos. Y comparto la nota, precisamente porque aunque hable de la situación de cultivo de salmón en Noruega, vale la pena atender el análisis que proponen los autores del informe, cuyo vínculo parece faltar en la nota.
Nota tomada de Aquahoy. 

¿Una nueva revolución en la acuicultura?





Noruega.- Una serie de cosas amenaza la hegemonía de la salmonicultura en jaulas, indica un nuevo informe de Nofima. En el largo plazo, una acuicultura en tierra más eficiente podría acercársele. Los científicos también ven que la acuicultura en tierra en países con costos de producción bajos podrían constituirse en una amenaza.
Por encargo del Ministry of Fisheries and Coastal Affairs, los científicos han evaluado si los nuevos conceptos operativos dentro de la acuicultura pueden amenazar la posición de Noruega como una nación acuícola.
Los siguientes sistemas han sido evaluados: sistemas de recirculación en acuicultura (RAS, por sus siglas en inglés) en Noruega y en países con bajos costos de producción, jaulas en mar abierto y sistemas contenedores cerrados en mar, en ubicaciones expuestas y protegidas.
“Vemos que los sistemas en tierra o los cerrados en mar, frecuentemente usan la tecnología de recirculación, vienen siendo construidos en Dinamarca, Norteamérica, Escocia y China. Ambos sistemas podría necesitar altos costos de inversión, pero se espera que esta desventaja sea superada por los menores costos de operación. Sin embargo, hay un largo camino antes de que las construcciones de los sistemas contenedores cerrados sean económicas como la soluciones basadas en jaulas” dijo el científico Audun Iversen.

Costos de producción
El costo promedio de producción de la acuicultura actual en jaulas es de NOK (coronas noruegas) 24/kg de salmón producido. Los costos de producción para otros sistemas son aun inciertos. Consecuentemente, los científicos han desarrollado un modelo analítico, que les permite realizar estos cálculos.
“Los costos de producción de los conceptos de contenedores cerrados o contenedores semicerrados son al menos NOK 5 a 10 veces mayor que el concepto de jaulas”.
Sin embargo, los cambios en las políticas, como requerimientos ambientales más estrictos, podrían cambiar este escenario. Los científicos también consideran que los cambios en los paradigmas tecnológicos, que darán cambios considerables en el nivel de costos, podrían tener un impacto en la probabilidad de éxito de varias tecnologías.

Combinación de modelos
Los científicos creen que se presentarán ejemplos de combinación de modelos, donde una parte del cultivo se realiza en tierra o en sistemas contenedores cerrados flotantes.
Esto tiene su ventaja para el ambiente de los peces y las áreas que lo rodean, además reduce las inversiones significativamente en relación a tener toda una fase de crecimiento en tierra o sistemas contenedores cerrados flotantes.
“La ventaja natural de Noruega posiblemente se vuelva menos importante con los nuevos conceptos de producción, pero otras ventajas también son importantes para la posición competitiva de Noruega y que son difíciles de copiar” dijo Iversen.
“La industria de la piscicultura del salmón de Noruega se beneficia de la proximidad a importantes mercados para el pescado fresco en Europa, el fuerte conocimiento del ambiente, una industria proveedora líder, buena infraestructura y una buena gestión de los recursos. Esta amplia competencia alrededor del cultivo del salmón es también una ventaja competitiva. Y esto es difícil de copiar”.
El informe fue escrito por los científicos Audun Iversen, Otto Andreassen, Øystein Hermansen, Thomas A. Larsen and Bendik Fyhn Terjesen.
Contacto:
Audun Iversen
E-mail:  audun.iversen@nofima.no