Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capacitación. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de julio de 2013

Capacitación de cultivo de mejillones off shore en el Sur argentino

Atención navegantes: desde la Asociación Argentina de Acuicultura se informa de la oferta de un curso de capacitación.
Se trata de mejillones....esquema de linea
Programa de capacitación 2013/2014
Cultivo de mejillones offshore
El dictado de esta capacitación está previsto en tres módulos independientes
Primer Módulo:
Concepción y desarrollo de fondeo y estructuras de producción (Long line), 
uso de distintos sistemas según particularidades del mar:
Temario y actividades, Módulo I
  • Los sistemas de cultivo offshore: sistema de profundidad y sistema – suspendido
  •  (teoría)
  • Los diferentes tipos de fondeos y sus aplicaciones (teoría)
  • Cálculo y dimensión de fondeos (teoría)
  • Armado de partes de una línea de cultivo offshore (práctica)
  • Armado de fondeos de hormigón de 2,5 toneladas en el intermareal (práctica)
  • Estudio práctico de implantación de un cultivo en una zona elegida para los 
  • participantes (práctica)
Duración: 6 días
Fechas previstas (2 sesiones): del 21 hasta el 26 de septiembre de 2013, y del 19 hasta el 24 de octubre de 2013, llegada para la noche anterior
Cantidad máxima de personas: 10 por sesión (mínimo 5 personas por sesión)
Costo: $ 2.000,00 por persona
Alojamiento: El costo del modulo incluye alojamiento compartido para las dos sesiones.
Fecha límite de inscripción: Fin de agosto de 2013 para la primera sesión y
 fin de septiembre de 2013 para la segunda sesión.
Segundo módulo:
mejillonesTrabajo sobre materia prima, Clasificación, concepción 
de cuerda de encorde (incluye salida al mar)
Temario y actividades, Módulo II
  • Armado de chorizos (cuerda de encorde) para sistema de cultivo offshore (práctica)
  • Obtención de semilla en el mar (práctica embarcada)
  • Clasificación y selección de la semilla (práctica)
  • Práctica de encorde de chorizos para sistemas de cultivo offshore (práctica)
  • Colocación de los chorizos de semilla (práctica embarcada)
Nota: Las personas que se encuentran capacitadas para bucear, pueden participar
de la cosecha de la semilla y de la colocación de las cuerdas de encorde debajo del agua.
Duración: mínimo 3 días hasta 4 días como máximo (según pronóstico del clima)
Fechas previstas (varias posibles): A precisar en función del crecimiento de la
 semilla. En verano de 2014, (enero o febrero), llegada a la noche anterior.
Cantidad máxima de personas: 6
Costo: $ 1.500,00 por persona.
Alojamiento: El costo del modulo incluye alojamiento compartido.
Fecha límite de inscripción: A fines de diciembre de 2013.
Tercer módulo:
Trabajo sobre estructuras de cultivo
Para este módulo es aconsejable una certificación de buceo nivel II o superior.
Temario y actividades, Módulo III:
  • Los sistemas de cultivo offshore: sistema de profundidad y sistema suspendido, diseño y particularidades (teoría)
  • Desplazamiento de fondeos y colocación en el cultivo (práctica, embarcado y/o buceo)
  • Modificación y mantenimiento de estructuras de cultivo (práctica/buceo):
            • Cambio de boyas de profundidad
            • Cambio de fondeo de hormigón
            • Reparación de líneas
  • Técnicas y estrategia para colocar líneas de cultivo offshore (teoría)
  • Seguimiento de las estructuras, sistema de compensación y de flotabilidad
  •  de las estructuras (teoría, práctica, buceo)
Duración: 10 días (según pronóstico)
Fechas previstas: 5 al 10 de noviembre de 2013 y del 12 hasta el 17 de diciembre de 2013
Cantidad máxima de personas: 6
Costo: $3.500,00 por persona
Alojamiento: El costo del modulo incluye alojamiento compartido para las dos sesiones.
Fecha límite de inscripción: A fines de Octubre de 2013.
Para obtener mayor información e inscribirse
cartoon
Stéphane Sorrocheinfo@gm-sanjulian.com

jueves, 27 de junio de 2013

La Acuicultura es la tendencia que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas con agregado de valor, se dice por Argentina... que no sea un cuento chino, no?


Hola navegantes, de vuelta al pago luego de un taller de trabajo en el ámbito de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, del que ya les contaré, porque involucra recursos pesqueros y una original, para Argentina al menos, visión del manejo y gestión de las cuencas. Pero esta entrada es para compartir este artículo que pego abajo y que fue publicado en la página del Ministerio de Agricultura argentino. Las negritas del texto son propias (es decir, resalto lo que me parece más importante). La nota incluye, un tanto sucintamente  los elementos que veníamos discutiendo en la serie de entradas acerca del arduo camino del desarrollo acuícola nacional y popular: el acento en la formación de recursos humanos, el tema de la rentabilidad y sustentabilidad de la actividad y el rol proactivo del estado en la promoción y difusión de la actividad. También aparece la construcción gramatical "aprovechamiento integral del litoral marítimo". En breve entrevistaremos a alguno de los asistentes a esta capacitación en China, de la cantera del Comahue los muchachos...


La Acuicultura es la tendencia que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas con agregado de valor
El Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Oscar Solís, destacó la acuicultura por lo novedoso en relación a su producción, bajos costos y aportes nutricionales.
Ante la escasez de alimentos a la que paulatinamente se enfrenta el mundo, el aporte de proteínas de pescado podría ser la respuesta a dicha demanda. Por otra parte, la superficie cultivable que pueda incrementarse a nivel mundial está supeditada a un límite estricto. Como solución se podrán integrar algunas regiones adicionales en función de los nuevos eventos biotecnológicos incorporando tierras semiáridas o subhúmedas y con ello ampliar la frontera agropecuaria, lo que dará por resultado una mayor producción de alimento balanceado, materia esencial para la cría de peces.
Hoy para convertir un kilo de carne bovina destinada para el consumo humano se necesita una inversión aproximada de 7 u 8 kilos de alimento balanceado, 4 para el caso de la carne de cerdo y 3 en las aves. Sin embargo, para producir 1 kilo de pescado, la acuicultura solo necesita una inversión de 1kg de alimento. Ésta es la razón fundamental de costo-beneficio que permitirá desarrollar nuevas prácticas productivas un mundo con constante demanda de alimentos proteicos.

China produce aproximadamente cincuenta millones de toneladas de peces por año, se busca que todo su conocimiento pueda ser transferido a nuestros técnicos del Estado nacional, y que luego impulsarán las iniciativas y políticas públicas adecuadas para el sector. 
Se debe mostrar en la Argentina que la acuicultura es efectivamente rentable, y así permitir a los emprendedores del país sumarse al desarrollo productivo de este tipo de alimento. 
Con directa relación en este tema, profesionales del sector público entre los cuales se encuentran ingenieros en alimentos y biólogos vinculados al sector de la pesca y producción de peces, realizan actualmente los primeros cursos en distintas ciudades de China, con el objetivo de capacitarse en la materia. El principal aporte es la promoción y producción, tanto en agua dulce como agua de mar. Esto permitirá, entre otras cosas, un mejor aprovechamiento para la explotación de todo el litoral marítimo Argentino. 

El Ing. Oscar Solís junto al Subsecretario de Pesca Miguel Bustamante en compañía de funcionarios de China y el grupo de profesionales enviados para la capacitación en Acuicultura.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Dos actividades dos en Madryn relacionadas con el cultivo de salmónidos en su fase marina.

Navegantes sobre todo patagónicos: sigue habiendo movidas aquí en el Sur...
Esta invitación la hace el responsable de la Red de Maricultura, pero, el Dr. Nicolás Ortiz. Abajo hay un vínculo para requerir mayores precisiones. Allí va nuestro crédito local, el Ing. Lucas "el cuervo" Maglio.
La invitación dice:






Envío este mail para invitarlos a participar el día 22 de abril de la presentación “Potencialidad del Cultivo de Salmónidos en el Mar” y los días 23, 24 y 25 de la Capacitación: “Cultivo de Salmónidos en Fase Marina”. Las dos actividades se encontrarán a cargo del Ing. Lucas Maglio, especialista en salmonicultura, Director del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos, Centro Regional Universitario de la Universidad Nacional del Comahue.
 
La presentación está orientada a un público amplio, con énfasis hacia personas relacionadas con la actividad privada, al ámbito educativo y autoridades locales con injerencia en la actividad. Por su parte, la capacitación está dirigida a alumnos avanzados, técnicos, docentes e investigadores con conocimientos previos en la temática.
 
Las actividades son organizadas por la Red y la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut, cuenta con el financiamiento del CONICET, el apoyo la Asociación Argentina de Acuicultura y la Asociación Gremial de Docentes de la UTN (FAGDUT), y se desarrollarán en las instalaciones del UTN-FRCh (Avenida del Trabajo 1536, Pto. Madryn, Chubut).
 
Los invito a ingresar a la web de la Red, www.mariculturaenred.org.ar, para interiorizarse acerca de estas dos actividades. Accediendo desde el destacado de la página principal, encontrarán el programa de la capacitación, los horarios y la forma para inscribirse entre otros.

Esperando verlos en Madryn, les envío un cordial saludo.


Dr. Nicolás Ortiz
Coordinador RMCP
Centro Nacional Patagónico - CONICET
Boulevard Brown 2915
(U9120ACD) Puerto Madryn, Chubut- Argentina
Tel: (0280) 445-0401/ 445-1375 (int.1337) Fax:(0280) 445-1543
nicortiz@cenpat.edu.ar