Mostrando entradas con la etiqueta Undaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Undaria. Mostrar todas las entradas

martes, 23 de mayo de 2017

Noticias de maricultura argentina: Chubut mueve y Buenos Aires avisa (que INIDEP mueve...)

Resultado de imagen para encordado mejillones argentinosDos noticias relativas a la maricultura argentina, una de la Patagonia y otra de la provincia  de Buenos Aires y en las dos, la política pública es actor importante, casi fundamental diría, como ordenador y orientador de la actividad, sobre todo cuando el sector productivo solo no puede, no sabe o no quiere consolidarse. Las dos notas son de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de mayo 2017, que se ocupa de estos temas a menudo. En estos temas acuícolas, podríamos estar "condenados al éxito", como dijo un presidente argentino, pero parece que la condena aún no es efectiva...
Y dice:

Financian proyecto de captación de larvas de mejillón
Se instalarán estructuras rígidas en el Golfo San José, en Península Valdés. El gobierno de Chubut aportará asistencia económica. Por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil.
Es un proyecto de tres pescadores artesanales que cuenta con el apoyo del gobierno provincial a través de las Secretarías de Ciencia y de Pesca, con una asistencia inicial de 575.000 pesos. Se trata del hundimiento de tubos plásticos recubiertos con mallas o redes donde la semilla del mejillón se prende y crece hasta lograr una talla comercializable.
Según revelaron, por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil por estructura flotante.
Lo que se busca es la sustentabilidad del recurso sin afectar al medio ambiente como sucedió décadas atrás en el Golfo San Matías. La recolección de mejillones actualmente se hace por buceo directamente desde los bancos naturales en Península Valdés.
Mejillones y undaria
Ayer, el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, encabezó en la Sala de Situación de Casa de Gobierno la firma de dos convenios para la puesta en marcha de proyectos de innovación productiva relacionados al uso eficiente de los recursos del mar.
Participaron de la ceremonia el ministro Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino; el secretario de Pesca, Adrián Awstin; la secretaria de Ciencia, Noelia Corvalán Carro, además asistieron ministros de diversas carteras, secretarios, subsecretarios, diputados provinciales, integrantes de la Asociación Pescadores Artesanales y Maricultores del Golfo San José; y representantes de la empresa Jono Wakame.
En primer lugar, se rubricó un convenio de captación de larvas de mejillón en estructuras rígidas sumergidas en el Golfo San José y el segundo referido al desarrollo de un secadero modular de escala piloto, para la elaboración de alimentos secos en base a alga undaria. La inversión para la puesta en marcha de los proyectos asciende a la suma de 1.147.000 pesos.
A escala comercial
El mandatario destacó la tarea de ”los productores y científicos que son parte de estos proyectos”. Subrayó en ese sentido “ayudan a sostener esta idea que es importante y la intentamos llevar adelante en todos los ámbitos del Estado, que son los mecanismos de articulación que permitirán concretar estos convenios relacionados al presente y al futuro de nuestra gente, abordando los problemas que tenemos en distintos ámbitos”.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán Carro resaltó que “algunos elementos que son fundamentales en ambos proyectos, como la posibilidad de desarrollar prototipos de tecnologías aplicados al sector productivo y artesanal, lo cual se logró a través de un trabajo articulado con el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Pesca, porque apuntamos a alcanzar una escala más comercial”.
Innovación tecnológica
Explicó que “nosotros intentamos hacer pruebas para que el empresario no invierta en una tecnología que le genera incertidumbre, por eso esto sirve para diversificar una matriz productiva, trabajar sobre actividades relacionadas a esto y aprovechar sustentablemente los recursos del mar, usando tecnología para extraerlos”.
A su vez, dijo, “acompañamos al sector productivo artesanal, que son los pescadores de ese sector, aportándole tecnología, más valor que el industrial, para lograr más competitividad a la actividad, colaborando a su vez con el sistema científico, para solucionar problemas y preocupaciones en materia productiva, ambiental, social y de salud”.

Y la otra...

El Ministro de Ciencia y Tecnología de Buenos Aires apoyará proyectos del INIDEP
Jorge Elustondo se comprometió a desarrollar convenios específicos para maricultura y agregado de valor a especies no comerciales. La falta de asignación de un predio para la construcción de un centro de maricultura fue parte de la información que recibió sobre los programas.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Jorge Elustondo, visitó el INIDEP y fue recibido por los responsables del área de Maricultura y Desarrollo de Tecnología. Se le informó sobre los detalles de dos programas de biotecnología en los que se encuentra trabajando el Instituto, uno de desarrollo de productos con valor agregado y utilización de residuo, un problema actual de la industria; el otro es el programa de maricultura y la principal inquietud que se le transmitió al Ministro es la falta de asignación de un predio para la construcción del centro de maricultura, para el cual se cuenta con un crédito otorgado del BID desde hace dos años. Elustondo se comprometió a la implementación de “convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, según informaron desde el Instituto.
El INIDEP cuenta con un préstamo otorgado por el BID para la construcción de un centro de maricultura pero aún no le ha sido asignado el predio, situación en la que se puso en conocimiento al Ministro. El Director del INIDEP había impulsado la construcción del centro en una playa de Chapadmalal, pero ello generó la fuerte resistencia de los vecinos y organizaciones no gubernamentales como Surf Rider. La falta de definición sobre este tema ha llevado a dilatar la construcción del centro.
MARI, el proyecto del Centro de Investigación de Maricultura, “tiene gran relevancia”, indicaron desde el INIDEP. “Se trata del desarrollo de la maricultura con la creación de este centro para el cual se cuenta con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se propone avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla desde 1994”.
El otro programa que el Instituto presentó al Ministro fue el llamado PROD, que trabaja en el aprovechamiento del descarte, dándole “un uso adecuado a los residuos generados de la pesca y evitar el impacto que puedan causar en el medio”, generando “ensilados químicos/biológicos, como insumos  para alimentación animal o como biofertilizantes y, los hidrolizados, con la obtención de productos tales como colágenos, gelatina y compuestos bioactivos (péptidos, oligosacáridos, ácidos grasos, enzimas, minerales o biopolímeros)”.
Destacaron los investigadores que estas son “alternativas tecnológicas factibles para la industria química, alimentaria, cosmética y farmacéutica”. Por otra parte señalaron que se trabaja en la utilización de especies sin valor comercial, como la saraca, “para la elaboración de productos pesqueros con añadido de valor, como hamburguesa, con el objetivo de incrementar el consumo de pescado en la población”.
Para potenciar estos programas, “habiendo entendido que ambas líneas temáticas son de interés en el desarrollo bio-tecnológico para la Provincia de Buenos Aires”, el Ministro se comprometió “a la generación de convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, se informó en una gacetilla distribuida ayer.

sábado, 9 de mayo de 2015

Explotación de Undaria en la Patagonia: de un molesto invasor a una explotación con alto valor agregado y potencialidad

Del sitio Agropost On Line comparto esta noticia. El proyecto que le dio origen fue presentado en la Jornada de Bioeconomía 2015 de Puerto Madryn. Interesante enfoque e intervención de colegas científicos y tecnólogos para aprovechar un recurso, intervenir en el segmento productivo y buscar alternativas para generar divisas. Son estas las cosas que pasan que hacen pensar en que comenzamos a andar de una vez para un lado definido.


JONO - Wakame un alimento funcional de origen Patagónico con proyección mundial
Dr. en Biología Fernando Gaspar Dellatorre Investigador del CENPAT-CONICET. Profesor de Acuicultura en la Universidad Nacional de la Patagonia.
Ingeniera Pesquera Valeria Paola Solana 
Estudiante de Doctorado. UTN Facultad Regional Chubut. 
Facundo Ignacio Ursino 
Estudiante de Licenciatura en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.
.
.
.









Undaria pinnatifida, una especie de alga considerada invasora se ha sumado a las especies de macroalgas nativas que pueblan en abundancia el litoral marítimo argentino. En Puerto Madryn esta especie se transforma en WAKAME, un alimento de calidad para abastecer el mercado interno y con potencial para explorar mercados del exterior. 

En el año 1992, los buzos del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), colectaron un espécimen raro de macroalga en los pilotes del Muelle Storni en la ciudad de Puerto Madryn. Los investigadores la identificaron como Undaria pinnatifida. Era la primera vez que se registraba un ejemplar de esta especie de alga parda, originaria de Japón, Corea y China. Veintidós años después, esta especie se ha dispersado y naturalizado a lo largo de buena parte de la costa argentina, desde Puerto Deseado (norte de Santa Cruz) hasta el puerto de Mar del Plata. 


Desde el primer registro en nuestras aguas, distintos grupos de investigación, principalmente del CENPAT-CONICET, han realizado varios estudios científicos que analizan su impacto ecológico sobre el resto de las algas nativas, sobre los peces y sobre la comunidad costera en general. Sin embargo, además de ser una agresiva invasora en costas de aguas templadas en varias regiones del mundo, esta especie es un recurso pesquero con múltiples utilidades e intensamente producido y explotado, principalmente en China, Japón y Corea. Según datos de la FAO, más de 2 x 106 toneladas de U. pinnatifida se cultivan por año en el mundo para ser utilizadas en la producción de Wakame, un alimento para consumo humano con un alto valor nutricional y con propiedades específicas sobre la salud. 


Además de ser un plato típico del Japón, el Wakame es una comida baja en calorías y aporta a la dieta fibras, vitaminas del complejo B y vitamina A y minerales como Iodo, Calcio, Potasio y Magnesio. Además contiene compuestos con efectos positivos sobre la salud como ácidos grasos poliinsaturados, fucoidanos y fucoxantina. Debido a sus propiedades, en Japón, el Wakame da origen a productos FOSHU (alimentos para usos específicos de salud). 
Las algas de nuestro litoral marítimo han sido históricamente explotadas para usos industriales (principalmente la extracción de ficocoloides). La producción de alimentos en base a algas ha sido circunstancial, para mercados muy minoritarios y de escala artesanal. Este marco histórico plantea un desafío para la producción de alimentos en base a algas, ya que es necesario innovar en casi todas las etapas del proceso productivo. 


Estimulados por este desafío iniciamos, a inicios del año 2012, un emprendimiento con el objetivo de transformar esta especie en un recurso pesquero y utilizarla para la producción de alimento mientras se estudian otras variedades de aplicaciones posibles. A partir de este desarrollo nace JONO - Wakame de la Patagonia, una Empresa de Base Tecnológica en formación que integra años de investigación en los campos de la Biología Marina, la Oceanografía y los Alimentos para combinar el procesamiento con altos estándares de calidad típicos de los productos japoneses con el origen orgánico y prístino de las aguas del mar patagónico. 


La primer etapa de este desarrollo fue la elaboración de un Estudio de Factibilidad e Impacto con el objetivo de analizar posibilidades y condiciones técnicas, legales, ambientales, socio-económicas y comerciales para la producción de wakame en el norte de la Patagonia. Los resultados de este estudio fueron recientemente presentados en el VII Congreso Argentino de Ingeniería Industrial (COINI 2014 - Facultad Regional Chubut UTN - Puerto Madryn). Durante el desarrollo de este estudio se realizaron pruebas de producción a escala industrial que sirvieron para determinar los parámetros del proceso productivo (demanda de mano de obra, insumos y energía) y analizar la adaptabilidad de una planta pesquera (Senasa Establecimiento Oficial N° 4877) para el procesamiento de wakame. Asimismo, el producto elaborado durante estas experiencias, se destinó a pruebas para evaluar su aceptación en el mercado interno. 

El alga U. pinnatifida forma densas praderas estacionales (en invierno y primavera) con biomasas de 2-5 kg/m2, en las costas rocosas del norte de Patagonia. La extracción de la materia prima se realiza por medio de equipos de pesca artesanal que consisten en pequeñas embarcaciones que extraen el recurso con buzos. Esta técnica presenta un impacto extremadamente bajo sobre el ecosistema en general y produce una materia prima de alta calidad por la selección en origen. Si bien no se han cuantificado los stocks, la amplia distribución por más de 1000 km de costa, y las altas densidades de sus poblaciones, indicarían que la materia prima no sería limitante para la producción para mercado interno y eventualmente para el Mercosur. 


Procesos y productos 


Los protocolos para el procesamiento fueron obtenidos de una profunda revisión bibliográfica y de contacto con especialistas japoneses en el tema. Se desarrollaron dos líneas de procesamiento. La primera da origen a un producto blanqueado y parcialmente deshidratado con sal gruesa. Este producto (conocido como blanched and salted wakame) es conservado en frío y es utilizado como commodity en el mercado mundial. Puede además, ser reprocesado para producir cut wakame. La segunda línea de proceso da origen a un producto seco. La materia prima es sometida a selección, desnervada, y secada con aire templado luego de dos lavados en agua dulce. Este segundo producto se conoce como ita-wakame tiene un sabor mucho más intenso y puede ser utilizado como snack también. 

La aceptación de ambos productos en el mercado interno fue óptima tanto para consumidores occidentales como para consumidores orientales. Las pruebas de escala comercial sirvieron además para probar que con una baja inversión es posible adaptar una planta pesquera tradicional (típicamente procesadoras de pescados, moluscos o crustáceos) al procesamiento de wakame. Esto otorga al proyecto un potencial adicional en el escenario actual de crisis de la industria pesquera regional. 

El marco normativo para este desarrollo es suficiente pero mejorable. La pesca de algas está regulada por una ley provincial que es anterior a la introducción de esta especie (Ley XVII - N° 6 (antes Ley 939); Reglamentada por Decreto XVII - N° 759/81), por lo tanto no la contempla. Las gestiones llevadas a cabo durante 2013 dieron lugar a una disposición de la autoridad de aplicación que autoriza la pesca de esta especie en la costa Chubutense (Disposición 008/13 Subsecretaría de Pesca del Chubut). No obstante la ley debiera ser mejorada e incluir la especie invasora Undaria pinnatifida. El personal operario está regulado por el Convenio colectivo de trabajo de la alimentación del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación (STIA - http://www.stia.org.ar/). En los aspectos sanitarios, los establecimientos y protocolos deben atender al Capítulo XXIII del Reglamento de Inspección del Decreto N° 4238/68 de Senasa. 

Para la inscripción de establecimientos y productos en los registros nacionales correspondientes (RNE y RNPA), es necesario atender al Código Alimentario Argentino que incluye las algas en su Artículo 923 (Resolución Conjunta SPReI N° 169/2013 y SAGyP N° 230/2013). 

Mercados potenciales 


El mercado nacional tiene tres componentes diferentes, los inmigrantes orientales, los consumidores naturistas y el mercado gourmet. La demanda interna proyectada es suficiente para el establecimiento del negocio. Sin embargo es posible intentar la llegada a mercados externos más voluminosos. Brasil tiene la mayor comunidad de inmigrantes japoneses en la región y representaría un gran mercado para el wakame de la Patagonia, con potenciales ventajas comparativas considerando la cercanía geográfica y el Mercosur. Los grandes países consumidores (particularmente Japón) también han mostrado su interés por el wakame de la Patagonia. 


Los productos JONO - Wakame de la Patagonia estarán pronto en las góndolas de los supermercados orientales y de las casas gourmet y naturistas del país. Además servirán de plataforma para el desarrollo de alimentos en base a otras especies algales abundantes y con excelentes características nutricionales. 
Sin embargo los mercados externos plantean el gran desafío de mecanizar procesos y desarrollar tecnología para alcanzar mayores niveles de competitividad. Ese desafío lo hemos abordado recientemente iniciando el estudio detallado de los parámetros de calidad del recurso mediante una beca doctoral en la Facultad Regional Chubut de la UTN. Este estudio servirá de base para analizar otras aplicaciones potenciales, por ejemplo la extracción de compuestos para aplicación en nutrición y cosmética (fucoidanos, fucoxantina), y para iniciar el desarrollo de una línea de procesamiento mecanizada. Por esos caminos estaremos transitando en los próximos años.