Mostrando entradas con la etiqueta impacto acuicultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta impacto acuicultura. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de enero de 2014

La Fundación OESA publica la primera guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos de acuicultura

De interés general, pero también para tener más herramientas e ideas y argumentos a la hora de alentar la actividad. De la página de Aquahoy, tomo esta nota y socializo...

La Fundación OESA publica la primera guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos de acuicultura

Madrid, España.- El sector acuícola español presenta una reducida incidencia en la emisión de gases de efecto invernadero dentro del sector primario, existiendo especies como el mejillón, la principal en la acuicultura española, que constituye un importante sumidero de carbono.
En el marco de la apuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del sector por la sostenibilidad de esta actividad, la Fundación OESA presenta la Guía para el cálculo de la huella de carbono en los productos acuícolas.
Esta publicación pretende ser una herramienta para el sector para calcular su huella de carbono, identificando las principales fuentes de emisiones de gases de efecto invernadero durante el ciclo de vida del producto y proponiendo medidas concretas orientadas a su reducción.
La cuantificación de la huella de carbono permite, por un lado, contribuir a la mitigación del calentamiento global y el cambio climático y, por otro, reforzar su competitividad en los mercados, aportando valor añadido al producto y reduciendo sus costes de producción a través de la implementación de medidas de  reducción de gases efecto invernadero.
Esta iniciativa se enmarca en el proyecto “Acuicultura y cambio climático”, impulsado por la Fundación OESA y que cuenta con la colaboración de la Fundación Biodiversidad a través de la convocatoria de ayudas 2012 para la realización de actividades en el ámbito de la Biodiversidad, el Cambio Climático y el Desarrollo Sostenible.
Para el cálculo de la huella de carbono del producto acuícola, esta guía identifica las distintas metodologías y el procedimiento a seguir en función del método seleccionado. Esta información se complementa con ejemplos representativos como el cultivo de mejillón en bateas, la crianza de rodaballo en tanques en tierra y el cultivo de microalgas en una planta piloto experimental.
Medidas para la reducción de emisiones
La guía también aporta algunas medidas para la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero relacionadas con el consumo eléctrico, el consumo de combustibles fósiles, la adquisición de materias primas, la generación de residuos y el consumo de agua.
En la misma línea, se proponen medidas de compensación, que la empresa aplica en el caso de que las de reducción no sean viables. Entre las medidas compensatorias más usadas, figura la inversión en capital natural. Las empresas, en este caso, invierten en espacios naturales y su gestión sostenible, como mecanismo de compensación de emisiones.
La guía también incluye un capítulo informativo acerca del cambio  climático en España y en el mundo, en el que se recogen datos de evolución histórica de temperaturas y emisiones de gases efecto invernadero.
La Fundación OESA ha contado para la elaboración de esta publicación y del desarrollo del proyecto “Acuicultura y Cambio Climático” con la colaboración del Grupo de Investigación de Ingeniería Ambiental y Bioprocesos del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago, la empresa Algaenergy y el sector productor.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Escapes de peces de cultivo II: no tenga miedo, tenga cuidado.

Y en línea con la entrada anterior, una nota de IPAC sobre los escapes en mar abierto, pero con una discusión y conceptos aplicables a los escapes en aguas continentales... y también por si se piensa en experimentar la cría en mar, por aquí en el Sur...



PREVENCIÓN DE ESCAPES

Pablo Sánchez-Jerez, Department of Marine Science and Applied Biology. Universidad de AlicanteCompartir en Facebook Compartir en Twitter  A+ A-
La prevención de escapes en España, a diferencia de otros países, no ha sido una prioridad en la gestión de la acuicultura. Deben implementarse nuevas políticas de prevención y mitigación para los escapes.
ACUICULTURA EN MAR ABIERTO: VÍA INEVITABLE DE ESCAPES
La industria acuícola en mar abierto, empleando jaulas flotantes, ha aumentado durante la última década, y se ha establecido ampliamente por toda la cuenca Mediterránea, particularmente en Grecia, Turquía, España e Italia. En este sistema de cultivo los escapes de los peces son inevitables al 100 % debido a fallos técnicos y operacionales, a situaciones meteorológicas adversas o sabotajes. Estos escapes representan considerables pérdidas económicas para los piscicultores y pueden generar impactos ambientales. Se han registrado esporádicamente escapes de doradas y lubinas a lo largo de todo el Mediterráneo, y su potencial para interactuar con las poblaciones naturales se considera uno de los principales problemas medioambientales en la acuicultura. Los escapes pueden crear serios efectos genéticos y ecológicos en las poblaciones salvajes, ya sea por reproducción, depredación, competición (por alimento, hábitat o apareamiento) y/o transmisión de enfermedades a peces salvajes o a otros cultivos cercanos.
¿QUÉ ES UN ESCAPE?
Los escapes de la acuicultura han sido típicamente referidos como el hecho de que un individuo o grupo de individuos abandonen las condiciones de cautividad y se dispersen en el medio natural. Estos individuos pueden persistir en el medio unas horas o días, y morir por depredación  o por pesca. También puede ocurrir que los escapes se adapten al medio, y ser capaz de alimentarse y reproducirse. Debido a cambios en las especies y tallas comerciales, hay que incluir en esta definición de escape la salida de gametos o huevos fecundados producidos por los peces en cautividad, ya que algunas especies son capaces de reproducirse. La viabilidad de estos gametos o huevos deber ser muy reducida, pero no existe mucha información al respecto que confirme que estos huevos no son viables y no existe fertilización cruzada entre poblaciones de peces salvajes y estabulados.
TIPOS DE ESCAPES
Los escapes pueden ser masivos, de miles a millones de individuos, debido generalmente a las condiciones del mar, por temporales de gran fuerza. El oleaje y las fuertes corrientes pueden llegar a romper estructuras y facilitar el escape masivo.  El otro tipo es la perdida paulatina de un bajo número de individuos, por goteo, debido a roturas menores en la red, agujeros, o fallos operacionales durante los cambio de red o despesques. La importancia de estos factores es difícil de estimar. Una encuesta realizada en el Mediterráneo encuentra que las causas biológicas, como la mordedura de la red por parte de la dorada, es uno de los factores más importantes (51,5%), seguido de fallos estructurales (39,4%) y fallos en las operaciones (6%).
La necesidad de llevar un control de los escapes hace necesario que los eventos de escapes masivos sean declarados inmediatamente después de que ocurran, pudiendo contabilizar la cantidad de individuos introducidos en el medio, y estimar sus potenciales efectos en las comunidades marinas y sobre la pesca. Ante estos eventos se puede actuar posteriormente mediante planes de recaptura para evitar la pérdida económica y mitigar el impacto ambiental del escape. Los escapes por goteo son más difíciles de contabilizar, ya que muchas veces ocurren sin que se tengan en consideración, y no se informa de ellos a la administración competente. Por lo tanto, suponen una entrada continua de individuos al medio sobre la que no se puede tomar medidas de mitigación, y la posibilidad de reducirlos se basa en la prevención de los mismos.
En todo caso es necesario desarrollar una base de datos a nivel nacional que registre el número de escapes producidos, las causas, si estaban enfermos o medicados, las medidas de mitigación y recaptura empleadas, la cantidad de individuos recapturados, etc.
PREVENCIÓN DE LOS ESCAPES
Existe una necesidad de reducir los escapes ya que esta demostrado que hay interacciones potenciales negativas entre los ecosistemas costeros y los escapes de la acuicultura, y generan una pérdida económica al acuicultor. Los dos aspectos básicos que pueden favorecer la prevención de los escapes son la formación en materia de prevención y la mejora de los estándares de calidad de los materiales empleados en la construcción de las instalaciones.
La formación en materia de prevención y mitigación de escapes debe incluirse en los distintos planes nacionales de educación en acuicultura. Al igual que la actual legislación en materia de riesgos laborales ha favorecido la formación de gran número de trabajadores en este campo, el personal laboral de las instalaciones de acuicultura debe ser formado en la prevención de escapes, en los protocolos que debe seguir en caso de que se produzca un escape masivo y en la implementación de planes de contingencia para evitar el escape o favorecer su recaptura.
Al igual que ocurre en otro tipo de industrias, deben definirse unos estándares de calidad para los materiales empleados en la construcción y anclaje de las instalaciones de acuicultura en mar abierto, que permita conocer su resistencia máxima ante situaciones adversas (tormentas extremas), el desgaste de los materiales como las redes y su tiempo de vida útil. Se ha demostrado que la implementación del estándar de calidad para la construcción de instalaciones de salmón (NS 9415) en 2004 ha producido una reducción alrededor del 35 % del 2001 al 2006, a pesar de incrementarse la producción un 44%.
Una medida de prevención a medio plazo puede ser la selección de especies o variedades que no interactúen con las redes, y no tengan la tendencia de morder las redes, reduciendo su resistencia y durabilidad.
RECAPTURA DE LOS ESCAPES
Una vez ocurre un escape que no ha podido prevenirse, deben existir planes de contingencia bien definidos que incluyan un plan de recaptura en el menor espacio de tiempo y un plan de seguimiento de los escapados en hábitats naturales y capturas de pesca deportiva y profesional. La legislación noruega prolonga la titularidad de los peces escapados al productor de acuicultura, de tal forma que pueden intentar la recaptura y reducir la pérdida económica. Existen varios ejemplos de legislaciones (EEUU, Chile) que obligan al acuicultor a tener diseñado un plan de contingencia para actuar inmediatamente ante un escape. En Washington, cada localidad de granja marina debe tener un plan de emergencia para intentar la recaptura de peces escapados. El plan debe incluir el uso de facilidades de embarcaciones, cerco o redes de pescadores tradicionales o comerciales actuando bajo contrato con la empresa acuícola. Para todo escape que deba ser informado, la empresa debe también enviar un informe del seguimiento de la recaptura indicando los esfuerzos realizados en respuesta al escape y la efectividad de los intentos de recaptura.
En Canadá, existe un permiso especial por parte del Departamento de Pesca y Oceanografía, ZZA, a un productor para poder emplear artes de pesca para capturar el salmón atlántico sin necesidad de informar previamente, durante 24 horas y alrededor de una milla de la instalación.
La legislación chilena (RAMA 2001;  Art. 5º y 6º) define de forma muy clara el protocolo a seguir: i) la jaula vecina será sumergida a 10 metros de profundidad,…, se continuará alimentando la jaula sumergida, de manera que se capturen los peces al regresar a alimentarse subiendo la malla rápidamente, ii) ordenar la recaptura de los peces, al menos por cinco días, mediante jaula móvil de traslado de peces; para esto se debe ubicar la jaula móvil en la zona de escape, bajar la malla, entregar alimento en los horarios normales de alimentación y luego subir la malla, y iii) las acciones de recaptura se extenderán sólo hasta 400 metros de distancia del modulo siniestrado y por un periodo de 5 días de ocurrido éste.
ANÁLISIS DE RIESGOS ANTE NUEVAS ESPECIES O SISTEMAS DE PRODUCCIÓN
En el caso de que los riesgos del escape de una especie puedan ser muy dañinos para las poblaciones locales o los servicios de que proporciona el ecosistema, éstos deben ser evaluados con anterioridad mediante un análisis pormenorizado de estos riesgos. La acuicultura del salmón atlántico, tanto en su zona de distribución como en las zonas donde ha sido introducido (Chile), ha producido una gran controversia, debido a los escapes y su elevado impacto sobre las poblaciones salvajes. La acuicultura de dorada y lubina en el Mediterráneo no parece impactar de una forma muy relevante, pero se hace necesario un mayor esfuerzo en la investigación del impacto de sus escapes para evitar problemas a largo plazo. En el desarrollo futuro de nuevas especies se hace preciso una evaluación de riesgos de los escapes a la hora de seleccionarla, evitando futuros problemas por los escapes.
Más información: Proyecto europeo FP7 Prevent-Escape (www.preventescape.eu)
BIBLIOGRAFÍA
-Dempster T, Moe H, Fredheim A, Sanchez-Jerez P (2007) Escapes of marine fish from sea-cage aquaculture in the Mediterranean Sea: status and prevention. CIESM Workshop Monograph 32: 55- 60. www.ciesm.org/online/monographs/Lisboa.html
-Jensen Ø, Dempster T, Thorstad EB, Uglem I, Fredheim A (2010) Escapes of fishes from Norwegian sea-cage aquaculture: causes, consequences and prevention. Aquacult Environ Interact 1:71-83.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Las invasiones bárbaras... esturiones en la cuenca del Paraná


Así es, navegantes, el "terror" que puede sentir un pescador al encontrar del otro lado de su caña o en su red un ser inesperado es comparable al que debe haber sentido la teniente Ripley en su primera cita (en la que quedó preñadita del Sr. Alien quien, dicho sea de paso, se fue sin saludar ni pagarse unos tragos...). El esturión llega a la cuenca del Plata para cultivo en la hermana República Oriental del Uruguay. Uno de los riesgos de la actividad acuícola es el de los escapes. He aquí la prueba de ello. Si mal no recuerdo, el cultivo se desarrolló en la cuenca del río Uruguay, por lo que menuda vuelta dio el pez para llegar a Gobernador Galvez. Dice la investigadora de la UNR que ya han estado apareciendo incidentalmente en las capturas, aunque sería preocupante que además de huir se les de por reproducirse. No hay pruebas de ello, pero sería importante estudiar el lugar en la trama trófica que toman los esturiones cuando se insertan en el complejo ecosistema parano-platense y cómo se llevan con presas, competidores, depredadores y parásitos nativos.

En este enlace encuentran Uds. la noticia de la captura del esturión y el testimonio del pescador

Conmoción en Villa Gobernador Gálvez por la aparición de un esturión en el río Paraná

Pescadores de la vecina localidad encontraron atrapado en la red un ejemplar de un metro de largo y de más de cuatro kilos de peso. Una especialista de la UNR afirmó que se trata de una especie que no forma parte de nuestra fauna ictícola, ya que es del hemisferio norte y traída para cultivos de carne.



La noticia fue tomada este mediodía por los principales medios locales, ya que la aparición de un esturión en las costas del Paraná generó furor en Villa Gobernador Gálvez.

Así lo indicó este mediodía al programa "AM/PM" de La Ocho Nelson, el pescador que junto con un compañero se encontraron con la sopresa entre sus redes. "Es algo raro, porque en toda mi vida no he visto un pescado así", apuntó el trabajador del Paraná.

Contó que el pez "quedó enganchado en la red, y al otro día estaba ahí", y tras el hallazgo quedó "sorprendido porque no es un pescado que se vea habitualmente". Dijo que mide un metro de largo y pesa más de cuatro kilos".

"Lo busqué por internet y no es un pescado que sale acá, por eso todo el barrio está conmocionado por el pescado", confió Nelson.
Tras su testimonio, la docente de la cátedra de Ictiología de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Celia Lamas, explicó que años atrás ya han aparecido este tipo de ejemplares capturados por pescadores de la zona.
"Son especies de hemisferio norte, no forman parte de nuestra fauna autóctona de peces y son traídos para cultivos de carne", apuntó al especialista.