Mostrando entradas con la etiqueta pesca marítima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca marítima. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2012

PRIMER FORO DE LA PESCA ARTESANAL DE TIERRA DEL FUEGO


Y no es pesca continental, pero es artesanal, un tema por demás interesante.

Si se ven las oportunidades identificadas en el taller, surge una hoja de ruta para el desarrollo de la actividad, que no es muy diferente a la que deberían o podrían seguir otras actividades relacionadas con la explotación de recursos acuáticos en Argentina.


PRIMER FORO DE LA PESCA ARTESANAL DE TIERRA DEL FUEGO

El pasado sábado 25 de agosto, se realizó con éxito el primer Foro de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego. El encuentro se llevó a cabo en la Casa de la Cultura de la Comuna Tolhuin y estuvo coordinado por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) y el Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP), del Ministerio de Agricultura de la Nación.


Del evento participaron autoridades del sector público, entre ellos la Ministra de Industria Carolina Yutrovic, la Secretaria de Desarrollo Local y Pyme Carolina Hernández y el Secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente del Gobierno Provincia Ariel Martínez. También estuvieron presentes representantes de los Municipios de Ushuaia y Río Grande, dirigentes de Asociaciones, Cámaras y Cooperativas de Pescadores, científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC), representantes del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y más de 30 pescadores artesanales de la localidades de Almanza, Rio Grande y Ushuaia.

El objetivo de este proyecto es formular un Plan de Mejora Competitiva consensuado por todos los actores que forman parte del Clúster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego y avanzar en la concreción de los objetivos estratégicos allí planteados.

En este marco, se presentó la cadena productiva del sector pesca artesanal, siendo ésta el resultado de un trabajo de campo realizado por la Universidad de Tierra del Fuego a través de las coordinadoras del clúster Romina Capone y Judith Valle, y profundizado por un equipo técnico conformado por: Juan Soria (Secretaria de Desarrollo Local y PYME), Sergio Osiroff y su equipo de trabajo (Proyecto “Diagnóstico de la Pesca Artesanal en Rio Grande”), Carlos Rivelle (Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente), Cristian Funghieri (Secretaria de Desarrollo Sustentable. Proyecto BID-FOMIN) Daniel Fernández y Facundo Llompart (CADIC), Luisina Luraschi y Silvina Romano (UNTDF).

Luego de finalizada la presentación del diagnóstico, se trabajó en un taller de discusión a partir de tres interrogantes: debilidades más significativas con las que se encuentra la actividad en la actualidad, beneficios de elaborar una estrategia competitiva para todo el sector y oportunidades para el desarrollo de la pesca artesanal de Tierra del Fuego.

A partir de este trabajo se identificaron temas para seguir profundizando hacia el próximo foro, cuya fecha tentativa es el 30 de septiembre.

A modo de ejemplo, las oportunidades que se identificaron en el taller para el fortalecimiento del sector fueron:

Implementar procesos productivos a través de una planta de procesamiento que permitirá incrementar la escala de producción generando: apertura de nuevos mercados, condiciones de calidad del producto aseguradas, regulación de precios y competencia leal.
Implementar una política de fiscalización que apunte a legalizar la venta de producto fresco en toda la provincia.
Desarrollar un circuito comercial integrado entre las localidades de Almanza, Rio Grande y Ushuaia, a través de la diversificación de la oferta de producto y un abastecimiento sostenido.
Trabajar de manera articulada entre todos los actores que forman parte del clúster de la pesca artesanal para lograr una mayor representación del sector.
Reducir la burocracia existente respecto a todos los trámites que debe realizar el pescador para poder desarrollar su actividad.
Abordar estudios de investigación respecto a la explotación del recurso, veda biológica de los crustáceos y las zonas de pesca permitidas.
Trabajar en un producto con valor agregado que apunte a desarrollar y satisfacer la demanda interna y abrir un nuevo canal a través del abastecimiento a los cruceros.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Están inquietos los sureños, fijense esta noticia...



Puerto Madryn | Chubut | 
29/11/2011 - 18:17 Hs.

Madryn: Desbordada la capacidad de la Escuela de Pesca

La demanda de alumnos para matricularse en la Escuela de Pesca de Puerto Madryn superó la capacidad y deberán implementar examen de ingreso. Un secundario que busca rápida inserción laboral.
El Colegio Municipal de Pesca “Juan Demonte” de Puerto Madryn, es una escuela secundaria que incluye en su oferta educativa una tecnicatura en Pesca y Acuicultura.
La matrícula para el año próximo ha superado largamente la capacidad operativa de la institución que este año inauguró su edificio propio, por lo que no todos los aspirantes podrán acceder a un banco, y deberán someterse a una selección por medio de un examen de ingreso.
El crecimiento en la demanda ha sido sostenido en los últimos años y se ha transformado en uno de los espacios educativos más requeridos de la ciudad del golfo.
Brian Lewis, uno de los profesores, señaló que dentro de la currícula que forma parte de la Tecnicatura en Pesca y Acuicultura se abordan diferentes aspectos vinculados al diseño y desarrollo de emprendimientos acuícolas; control de calidad de productos de la industria pesquera; técnicas de laboratorio aplicadas a la industria pesquera y alimenticia; construcción, reparación y diseño de artes de pesca; aunque se hace especial hincapié en el potencial desarrollo de cultivos de especies, cuestión que en la Argentina es muy incipiente, pero que a nivel mundial crece en forma sostenida.
La escuela secundaria con orientación pesquera denominada Escuela Municipal de Pesca “Juan Demonte” de Puerto Madryn inició sus actividades en 1991 y su contenido curricular se divide en un Ciclo Básico de 3 años, brindando en esa etapa un entrenamiento que permitiese al alumno una salida laboral concreta, y del Ciclo Superior de 2 años que permitiera completar el total de la carrera de 5 años de cursado y acceder al título de “Técnico en Pesca y Acuicultura”, con materias orientadas a los recursos marítimos, la conservación de los mismos mediante un uso racional, y también el desarrollo acuícola.
Hoy la escuela cuenta con más de doscientos alumnos que cursan EGB 3 y Polimodal, con la modalidad orientación en Ciencias Naturales con Trayecto Técnico en Pesca y Acuicultura.