Mostrando entradas con la etiqueta tropical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tropical. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de julio de 2011

Información del cultivo del viejo y querido bagre ex-sapo, hoy randiá...

Navegantes, algo de los bagres...
Abajo está citada la fuente...

Densidad de cultivo y perfil lipídico del bagre sudamericano

Noticias del día21 de julio de 2011
El bagre sudamericano (bagre negro o jundiá) es un pez endémico de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y Uruguay.
 Fuente: pecesdeaguadulce.blogspot.com


Brasil: Investigadores de la Universidad Federal de Santa Maria (UFSM) y del Embrapa Pesca e Aqüicultura en Brasil, evaluaron el crecimiento, la composición y el perfil lipídico corporal del bagre sudamericano (Rhamdia quelen) criados a diferentes densidades en un sistema de recirculación de agua. 
El bagre sudamericano (bagre negro o jundiá) es un pez endémico de la región central de Argentina, sudeste de Brasil y Uruguay. Esta especie es omnívoro, tiene un rápido crecimiento y características deseables para el consumo debido a que sus filetes no poseen espinas intramusculares.
Los investigadores criaron a los peces, en un sistema de recirculación de agua en las instalaciones del Laboratorio de Piscicultura de la UFSM, a densidades de 4,2; 6,4; 8,6 y 10,8 kg/m3. Ellos determinaron una mejor conversión del alimento (1,69) y mayor cantidad de gordura intraperitoneal (3,92) en los peces sometidos a densidades de 4,2 kg/m3.
Según las conclusiones de los investigadores, el incremento de la densidad de cultivo de 4,2 a 6,4 kg/m3 genera una reducción en el peso individual, aumentó la biomasa y disminuyó los tenores de ácidos grasos saturados del bagre sudamericano. Además, la proteína corporal y el perfil lipídico son afectados por la densidad de cultivo.
Contacto:
João Radünz Neto
jradunzneto@gmail.com
Referencia:
Rafael Lazzari; João Radünz Neto; Viviani Corrêia; Cátia Aline Veiverberg; Giovani Taffarel Bergamin; Tatiana Emanuell; Cristiane Portes Ribeiro. 2011Densidade de estocagem no crescimento, composição e perfil lipídico corporal do jundiá. Cienc. Rural vol.41 no.4 Santa Maria Apr. 2011. doi: 10.1590/S0103-84782011000400027
Fuente: Aquahoy 

lunes, 27 de junio de 2011

Actividad en el NEA: visita de expertos chinos (estos comunistas...)

Una delegación técnica de China visitó la acuicultura del NEA

Del 17 al 21 de mayo, una delegación del Ministerio de Agricultura de la República Popular China, visitó las provincias que integran el cluster para conocer la actividad piscícola de la región.
Los funcionarios chinos fueron recibidos por la Dra. Laura Lucchini de la Dirección Nacional de Acuicultura, el Vicepresidente del INTA, Ing. Luis Basterra y la Lic. Josefina Paz del del Cluster Acuícola del NEA. El objetivo de este primer encuentro, que tuvo lugar en el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, fue contextualizar la realidad piscícola de ambos países, haciendo énfasis en el cultivo de especies tropicales.
Luego de la bienvenida en Buenos Aires, los integrantes de la misión china partieron para la ciudad de Formosa para mantener una reunión con los funcionarios del Ministerio de la Producción, en la que se discutió la política de promoción piscícola que encabeza la Provincia. Las actividades se desarrollaron por la mañana del miércoles 18 y culminaron con un almuerzo de camaradería ofrecido por la Provincia.
La delegación, encabezada por Wei Baozhen (Centro Nacional de Extensión de Tecnología de la Pesca); Wang Yutang (Centro Nacional de Extensión de Tecnología de Acuicultura); Chen Jiayong (Buró de Pesca) y Li Hong (Centro Nacional de Extensión de Tecnología de Acuicultura de la Provincia de la Provincia de Chongging), tomó contacto por la tarde con la Empresa Arrocera San Carlos de la Provincia de Chaco cuyo método de rotación arroz-peces representa una innovación para la región. Una vez concluida la visita de campo, las autoridades del Ministerio … presentaron la estrategia de desarrollo provincial para la promoción de la actividad.
El día jueves 19 la agenda de trabajo incluyó la visita el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC) y el Instituto de Ictiología del Nordeste de la Facultad de Cs. Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), dos prestigiosas instituciones de investigación y extensión en acuicultura de la Provincia de Corrientes. La delegación fue acompañada por el Director de Recursos Naturales, Dr. Marcelo Baccaceci, por la Lic. Aurora Roffe y el Lic. Martín González Dadone. A partir de ahí se partió hasta la  provincia de Misiones, acompañados por el Ing. Agr. Herman Hennig Co Coordinador del Cluster Acuícola, y nos recibió en  representación del Ministro del Agro y la Producción el Coordinador de Acuicultura y Desarrollo Pesquero, Lic. en Genética Guillermo Faifer.
El viernes 20 acompañados por el Lic. Faifer, se dirigierom a la Estación de Piscicultura e Hidrobiología  del Gobierno de Misiones , en la Localidad de Candelaria, donde el encargado el Dr. Julio Cruz,  a partir de una breve  presentación informó  a la delegación sobre las actividades que se desarrollan en dicho establecimiento. Seguidamente nos desplazamos hasta la localidad de Santa Ana, allí fuimos recibidos por la Intendente Mabel Pezoa, quien ofició de anfitriona para  hacer conocer el parque temático de La Cruz de Santa  Ana recientemente inaugurado, interiorizando a la delegación sobre la cultura de Misiones. De ahí se partió hasta el Club del Río donde se realizó un almuerzo de trabajo.
Allí, con la colaboración del intérprete se entablo una conversación amena. La delegación china  en sus cometarios manifestó  que la zona NEA de Argentina cuenta con recursos naturales muy abundantes, como por ejemplo suelos, recursos hídricos y energía solar etc., favorables para el desarrollo de acuicultura. Si bien la acuicultura en Argentina es incipiente, se podría lograr desarrollos importantes de la cadena en poco tiempo.
También  identificación   3 eslabones frágiles en la acuicultura del NEA:
Selección de genética. Recomiendan que el Estado intervenga ya que es un trabajo que dura decenas de años. No transferir la responsabilidad al sector privado.  Enfocar el criterio de selección hacia 2 objetivos: Resistencia a bajas  temperaturas y velocidad de crecimiento.
Producción de alevinos.  Recomiendan que en ésta fase del desarrollo de acuicultura el Estado Nacional junto con las Provincias deban intervenir en éste eslabón, ya que es la base del desarrollo de acuicultura y es el eslabón más crítico.
Alimentos balanceados. Se recomienda que en el inicio haya intervención del Estado Nacional y/o provincial junto con el sector privado hasta que el sector haya desarrollado acorde a las necesidades de la acuicultura.
Respecto a intercambios futuros  recomiendan  iniciar mayor intercambio de técnicos. Se podría iniciar con una visita de técnicos argentinos a un centro de producción de alevinos  de  China y permanecer durante todo el ciclo de producción de alevinos (aproximadamente 20 días) para conocer las técnicas de reproducción.
Al finalizar la tarde se visitó el establecimiento del Productor Rubén Müller Thies, localizado en Caraguataí, donde luego de recorrer las instalaciones partieron hacia la ciudad de Puerto Iguazú.

Legisladores correntinos buscan reglamentar la actividad piscícola

Noticia aparecida en el diario hoycorrientes.com

Cultivo racional de los peces

Presentan en el Senado propuesta para reglamentar la Piscicultura

Se encuentra para su tratamiento en la Cámara de Alta el proyecto de ley para la creación de un Sistema de Promoción y reglamentación de la Piscicultura en la provincia de Corrientes. Se logrará la disponibilidad estable y regular, de los productos y subproductos de la piscicultura, para atender la demanda del mercado. Ingresó éste jueves en la Cámara de Senadores el proyecto de ley presentado por el Senador, Vicente Pico para la creación de un Sistema de Promoción y reglamentación de la Piscicultura en la provincia de Corriente, actividad que tiene como objetivo el cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente el control de su crecimiento y su reproducción.



Se practica en estanques naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos.

 
  Actualmente, existen otras metodologías de cría y recría de productos de la fauna, sin la necesidad de contar previamente con el stock reproductivo. En la provincia de Corrientes, existen regiones y áreas con condiciones favorables, tanto en: suelo, agua y clima, aptos para llevar a cabo emprendimientos acuícola, como lo es la Piscicultura.


A los fines de ésta ley, se declarará de interés provincial y económico la Piscicultura. Podrán emprender esta actividad todas las personas físicas o jurídicas debidamente inscriptas en los registros respectivos, que sean titulares de dominio, usufructuarios, tenedores, poseedores o que por cualquier título tengan a cargo un predio donde se llevará la actividad de la piscicultura, de conformidad a lo normado en la presente ley.

Viernes, 24 de junio de 2011