Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OMS. Mostrar todas las entradas

martes, 29 de noviembre de 2016

Acuicultura y salud pública: una preocupación de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


Resultado de imagen para agendaNota de Aquahoy de fin de noviembre. Este tema de la inocuidad de productos acuícolas,  seguridad alimentaria y fomento del consumo de productos provenientes del cultivo estuvo presente en la Mesa Acuicola del Simposio de Bioeconomía Patagónica 2016 y ha sido incluido en la agenda de trabajo surgida como resultado de ese encuentro. Al final de la nota está el vínculo para bajar el documento.




Ginebra, Suiza.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un documento donde explica las cinco claves para una mayor inocuidad de los productos con el objeto de proteger la salud pública.
El pescado es una importante fuente de alimentos de origen animal para la alimentación de más de 1000 millones de personas en el mundo. Por otro lado, desde mediados del decenio de 1990, la acuicultura ha impulsado el crecimiento de la producción total de pescado, y en el 2015 representó el 47% del total de la producción mundial de pescado.

Aun cuando existen numerosas directrices y normas nacionales e internacionales dirigidas a acuicultores que trabajan a gran escala, los materiales didácticos para guiar los primeros pasos esenciales de las explotaciones familiares en la producción de pescado inocuo y nutritivo son más bien limitados.
Existe un número considerable de enfermedades debido a la contaminación de los peces con microorganismos patógenos en la etapa de producción primaria. En este sentido, la OMS trabaja para promover prácticas seguras de manipulación de alimentos en todo el mundo y garantizar la uniformidad en su aplicación en toda la cadena alimentaria.
De esta forma la OMS, publicó el documento “Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública", que busca reforzar el enfoque “Una salud”, que trata de fomentar la comprensión de las relaciones entre la salud de los seres humanos, los animales y el medio ambiente.
“Como parte de su estrategia mundial para reducir la carga de las enfermedades de transmisión alimentaria, la OMS elabora mensajes de salud destinados a quienes se dedican a manipular alimentos de todo tipo, así como a los consumidores, a fin de que estén capacitados para evitar esas enfermedades” se destaca en el documento.
El manual está concebido como apoyo a la formación sobre inocuidad alimentaria de los acuicultores de pequeñas explotaciones que crían peces para sí mismos y sus familias, y para la venta en mercados locales.
El manual describe las prácticas fundamentales necesarias para garantizar la producción de pescado inocuo: desde la ubicación de los estanques a la manipulación del pescado tras la cosecha.
Las cinco prácticas clave son: 1) Mantener una buena higiene personal; 2) Limpiar el estanque; 3) Gestionar la calidad del agua; 4) Cuidar la salud de los peces; y 5) Utilizar equipo de captura y recipientes limpios.
Referencia (abierto):
OMS. 2016. Cinco claves para una mayor inocuidad de los productos de acuicultura con objeto de proteger la salud pública. 40 p.

martes, 3 de septiembre de 2013

Combatir el hambre en América Latina y el Caribe: otro trabajo para los acuicultores...

Aquí socializamos un resumen de algunas de las conclusiones de la primera reunión del consejo de ministros de la Red de Acuicultura de las Américas. El vínculo con la página web de la RAA está por aquí abajo, a la derecha...


INCREMENTAR EL CONSUMO Y EL COMERCIO INTERREGIONAL DE PESCADO PUEDE CONTRIBUIR A LA LUCHA CONTRA EL HAMBRE EN ALC

Subsecretaría de Pesca Y acuicultura de Chile
Ministros de Pesca y de Acuicultura de 10 países de la región participaron de la Primera Reunión del Consejo de Ministros de la RAA.
Santiago de Chile, 30 de agosto de 2013 - La acuicultura está siendo gradualmente reconocida por los gobiernos de América Latina y el Caribe como un potente instrumento para incrementar la producción de proteínas de buena calidad a precios accesibles a los grupos más vulnerables de las sociedades, señaló hoy la FAO.
Ministros de Pesca y de Acuicultura de 10 países de la región participaron de la Primera Reunión del Consejo de Ministros de la Red de Acuicultura de las Américas (RAA) que analizó medidas para incrementar el consumo y la comercialización de pescado en América Latina y el Caribe, como una forma de fortalecer la seguridad alimentaria.
Según el Representante de FAO en Chile, Alejandro Flores, hay un espacio importante para incrementar el comercio interregional de pescado en América Latina ya que, actualmente, un 40% del pescado consumido en América Latina y el Caribe viene de otras regiones.
Alejandro Flores también destacó países en los cuales ha crecido el consumo en los últimos años como Brasil y Colombia. En Brasil, el consumo per capita aumentó de 4 kg/año a 9 kg/año en los últimos 8 años gracias a políticas y campañas para fomentar su consumo. En Colombia el aumento fue de 4 kg/año a 6.1 kg/año en los últimos 6 años.
El Representante recordó que la Organización Mundial de Salud (OMS) recomienda el consumo per capita de 12 kg/año. El promedio de consumo mundial per capita es de 18 kg/año pero, mientras que el promedio de América Latina y el Caribe es de 9kg/año.
Estrategias para aumentar el consumo
La Ministra de la Producción del Perú, Gladys Triveño, destacó que cada vez se obtienen más productos de la acuicultura y cada vez menos de la extracción directa. "Tenemos que asegurar a través de la acuicultura el consumo de estos recursos como una proteína importante para la población", explicó. La Ministra presentó la campaña "A Comer Pescado" e indicó que es "importante aprovechar las nuevas tendencias en la gastronomía, que en el caso de Perú ha impulsado el desarrollo de la acuicultura de peces como lenguado, chita y cabrilla".
El subsecretario de Pesca y Acuicultura de Chile, Pablo Galilea, presentó las claves de la estrategia para aumentar el consumo de pescados y mariscos en Chile, que en el dicho país ronda entre los 7,2 kg y 9,6 kilos per capita/año.
Para el Ministro de la Agricultura de Guyana, Leslie Ramsammy, la acuicultura tiene un relevante papel en la lucha contra el hambre y añadió que "la pesca, en especial la acuicultura, completa un importante rol en acelerar el desarrollo económico".
"Estamos conscientes de que el desarrollo de la acuicultura es una herramienta esencial para el crecimiento de la región y que su éxito depende en gran medida de que seamos capaces de realizar un trabajo coordinado entre todos nosotros", afirmó el Ministro de Economía, Fomento y Turismo, Félix Vicente, de Chile.
El ministró chileno también destacó que los acuicultores de pequeña escala pueden hacer un aporte fundamental, pero que se les debe apoyar mediante herramientas que les permitan la diversificación.
Uno de los ejes claves de la Red de Acuicultura de las Américas es el apoyo al desarrollo sostenible de los acuicultores de recursos limitados, que suman más de 100 mil en toda la región y cuya actividad contribuye de manera significativa a la seguridad alimentaria y nutricional y al empleo rural.
Red de Acuicultura de las Américas
Actualmente, la Red de Acuicultura de las Américas, RAA, cuenta con 13 países miembros y busca llegar a los 20 a finales de 2014.
Con el apoyo del Gobierno de Brasil, a través del Programa de Cooperación Internacional Brasil-FAO, la RAA cuenta con un fondo para su consolidación, a través de un proyecto a cargo de la FAO que le proporciona asistencia permanente.