Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Neuquén. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de agosto de 2018

La piscicultura norpatagónica tiene un nuevo actor: empresa producirá trucha arco iris en Piedra del Águila

Hola Navegantes, de vuelta a compartir información acuícola de lo que pasa en nuestro país, traigo esta nota del diario Río Negro, que habla de una buena iniciativa. Se trata de la radicación de una empresa que producirá trucha arco iris en el embalse de Piedra del Águila, poniendo además a funcionar la planta de procesamiento de pescado construido por la provincia de Neuquén en esa localidad. Buenas perspectivas tiene esto, me parece...
Y dice:


Nuevos inversores apuestan a las truchas neuquinas

Una empresa chilena presentó un proyecto para la producir, faenar y exportar truchas neuquinas. Por otra parte, el lunes se adjudican las obras para la finalización de la construcción de la planta de faena en Piedra del Águila.


La trucha neuquina vuelve a nadar hacia mercados externos y mueve con firmeza sus aletas. Una empresa chilena con 25 años de trayectoria en la producción, comercialización y tratamiento de truchas presentó una propuesta de inversión para potenciar la acuicultura de la provincia. Los inversores, pretenden poner en valor el lago Piedra del Álguila, en el que nunca se hizo una producción a gran escala.
Según relataron desde el Municipio de Piedra del Águila, la empresa cuenta con amplia experiencia en el rubro. Tiene circuitos comerciales armados y en Perú, hace seis años, llevan adelante un proyecto como el que quieren hacer acá.
Marcelo Ortíz, intendente a cargo de Piedra del Águila relató que la semana pasada estuvieron reunidos con los empresarios que le presentaron la propuesta y están esperanzados con que comience el desarrollo de la piscicultura en el pueblo.
“La empresa está muy interesada en invertir en la zona y está decidida a hacerlo. Más allá de la planta que está en Piedra del Águila, quieren avanzar. Esto le dará arranque a nuestro pueblo acuícola, epicentro de estas plantas. Son industrias muy importantes para nuestro desarrollo”, dijo Ortíz.
Según se informó se trata del engorde de una trucha más grande que la trucha del tamaño de plato que se cría actualmente para el mercado local. “Estamos en el orden de las 600 toneladas al año de producción. Lo que se pretende producir es una trucha de dos kilos para otros mercados. Ellos tienen acuerdos con el mercados canadiense, estadounidense, japonés y ruso”, dijeron desde la municipalidad.
Desde el Ministerio de Producción no quisieron dar detalles sobre los inversores chilenos, pero comentaron que hace un tiempo trabajan en el desarrollo acuícola a partir de una ley provincial. En este sentido, el lunes, adjudicarán a una empresa local la obra para terminar la planta en Piedra del Águila.
Este establecimiento ya está en obra y caminará en paralelo si se concreta el desembarco de los nuevos inversores. En este caso, se dedicará al procesamiento, faena y enfriamiento de la producción de los salmónidos en Piedra del Águila.
Lo que se hizo fue financiado con aportes del gobierno provincial y nacional y ya se avanza en el último tramo de inversión. “El 4 de junio firmamos el contrato y quedará adjudicada, a una empresa local la obra civil faltante para terminar la planta. En paralelo se avanzará con el equipamiento. A su vez, a fin de año tiene que estar todo concluido para empezar a funcionar”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
8.000
toneladas de trucha por año es la capacidad de carga que tiene el lago de Alicurá y el de Piedra de 9.000 toneladas.
La planta en marcha
La provincia construye la planta de faena y procesamiento de pescado de Piedra del Águila en inmediaciones de lo que fue la villa temporaria donde vivieron los empleados que construyeron la represa.
La planta se licitó el año pasado y va a ser operada por la empresa Salmon Trout. Tiene una capacidad de faena de 3.000 toneladas al año, que es lo que se faena a nivel nacional. La idea es que los inversores la puedan operar y hagan producción, por lo que se avanza en la concesión para darle disponibilidad en el Lago Alicurá para que empiecen.
“Hay una faena acotada que en los últimos años se mantuvo en volúmenes mínimos, sin mayor producción. La idea es sumar actores grandes que produzcan en volumen, calidad y sanidad, porque debemos mantener el status sanitario de la región, que es nuestro principal activo y llegar al mundo con un producto de calidad premium”, dijo Julián Cervera gerente general de Centro PyME-Adeneu.
La planta cuenta con todas las habilitaciones para poder exportar. En el país se producen unas 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada y Neuquén se están produciendo 1.5

viernes, 5 de enero de 2018

Cambio climático y truchas en Patagonia Norte: previendo problemas con peces que se la bancan...


Resultado de imagen para dibujo termómetroAquí una nota de Aquahoy que habla de un trabajo de colegas del Centro Regional  Universitario Bariloche (CRUB) y del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC), dependientes de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). 
Resulta que se hacen evidentes algunos de los efectos del cambio climático en Patagonia norte en referencia a la cría de salmónidos y este grupo de docentes investigadores comenzó a buscar soluciones. La Dra. Sonia Crichigno, investigadora del CONICET y docente del Departamento de Explotación de Recursos Acuáticos del CRUB, cuenta los primeros resultados de la selección de peces resistentes a mayores temperaturas ambientales, para continuar con el desarrollo acuícola en un cuerpo de agua cada vez más cálido, lo que trae algunos problemas en la fisiología de los peces.

Argentina.- Científicos del CONICET trabajan en relación con la adaptación de esta especie a las temperaturas cada vez más elevadas del agua en el norte patagónico.
El embalse Alicura – localizado entre las provincias de Neuquén y Río Negro – constituye el punto principal para la cría de trucha arcoíris en Argentina. El sostenido aumento de la temperatura que sus aguas experimentan en los últimos años como consecuencia del cambio climático pone progresivamente en riesgo la sostenibilidad de esta práctica productiva.
Para tratar de dar solución a un problema que podría agravarse con el tiempo, un grupo de investigadores del CONICET trabaja en la posibilidad de producir una línea de truchas arcoíris que puedan lograr mejores rendimientos bajo temperaturas más cálidas. Los resultados obtenidos hasta el momento fueron publicados en la revista Aquaculture Reports.
“De acuerdo a nuestros datos, el incremento de las temperaturas de verano del agua del embalse -que actualmente llegan a alcanzar un promedio estacional cercano a los 20 grados centígrados- estaría directamente vinculado a una disminución en los últimos años en la producción de truchas arcoíris, cuya temperatura ambiental media óptima es cercana a los 15 grados. El calentamiento del agua afecta negativamente el desarrollo de gónadas de los peces y eso a su vez limita sus posibilidades de reproducción y crecimiento”, explica Sonia Crichigno, investigadora asistente del CONICET en el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC; CONICET –UNCOMA) y primera autora del trabajo.
Lo primero que hicieron los investigadores fue tomar individuos juveniles de una población de truchas arcoíris asilvestradas desde hace alrededor de 70 años en las aguas termales del arroyo Valcheta (Río Negro)- ya adaptados a aguas de altas temperaturas- y cultivarlos en el Centro de Salmonicultura Bariloche (CENSALBA), un criadero experimental dependiente de la Universidad Nacional de Comahue (UNCOMA) ubicado en el embalse Alicura. Sin embargo, esta búsqueda no resultó exitosa.
“Obtuvimos unos crecimientos muy malos debido a la falta de domesticidad de los peces al momento de ingerir el alimento que les suministrábamos. Estas truchas vienen de varias generaciones en las que la comida es capturada en movimiento y el alimento balanceado de los criaderos es inerte. Los productores necesitan que los peces engorden para luego poder venderlos, por lo que si no toman bien el alimento no son útiles para los criaderos aun cuando toleren mejor las alta temperaturas”, explica Crichigno.
La segunda opción fue tratar de mejorar genéticamente los lotes de truchas, a partir de cruzar individuos criados en el CENSALBA con otros asilvestrados, tomados de las aguas calientes del Arroyo Valcheta. Tras ello realizaron una serie de experimentos para poder determinar cómo la descendencia surgida de estos cruces se adaptaba a las altas temperaturas.
“Lo que hicimos fue aclimatar a una temperatura de 20 grados lotes juveniles provenientes del CENSALBA, de Valcheta, del criadero Boca del Río (Córdoba) y del cruce entre CENSALBA y Valcheta (denominado F1), para después evaluar su grado de adaptación a través de una serie de experimentos”, afirma la investigadora.
Un experimento consistió en ver cuál era la temperatura de preferencia de cada uno de estos lotes tras su aclimatación 20 grados. Resultó que la temperatura promedio escogida por los individuos del lote F1 era intermedia a la elegida por aquellos pertenecientes al de CENSALBA y al de Valcheta, siendo incluso más cercana a la de estos últimos. Mientras la temperatura promedio de preferencia de las truchas provenientes Valcheta fue de 21.1 °C y la de las del CENSALBA fue de 15,6 °C, la del lote F1 fue de19, 7 °C. Por su parte las del criadero Boca del Río escogieron una temperatura media de 16,6 °C.
Los investigadores también sometieron a los peces de los distintos lotes a una prueba para medir sus diferentes niveles de tolerancia térmica (vinculada al máximo de temperatura que son capaces de resistir sin perder el equilibrio). Nuevamente, la tolerancia del lote F1 resultó intermedia entre los valores obtenidos por los grupos de Valcheta y CENSALBA.
“Por otro lado, las truchas del lote F1 además de reaccionar mejor frente a los experimentos relacionados a las temperaturas de preferencia y de tolerancia mostraron un crecimiento mucho mejor que la de los otros tres, tanto de talla como de peso. Las truchas de Valcheta no crecieron bien debido a sus dificultades para tomar el alimento”, cuenta Crichigno.
Si bien los resultados obtenidos hasta ahora tienen un carácter exploratorio, resultan prometedores frente a la posibilidad de poder producir una línea de trucha arcoíris que consiga buenos rendimientos en altas temperaturas y poder mantener sostenible su cultivo en las aguas cada vez más calientes del embalse Alicura.
Referencia (abierto):
Sonia Alejandra Crichigno, Leandro Aníbal Becker, Mabel Orellana, Rodrigo Larraza, Guillermo Mirenna, Miguel Angel Battini, Víctor EnriqueCussac. Rainbow trout adaptation to a warmer Patagonia and its potential to increase temperature tolerance in cultured stocks. Aquaculture Reports. https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2017.11.001

lunes, 25 de septiembre de 2017

Neuquén avanza varios casilleros: acuerdo con empresa privada para producción de truchas en los embalses del Limay

Resultado de imagen para jaulas alicuraNoticias de Neuquén. Se firma convenio entre gobierno y sector privado para meterle pilas  a la producción de truchas en la región. La nota subida aquí es del diario La Mañana del Neuquén. También aparece en el diario Río Negro, con algunas inexactitudes y desprolijidades, pero vale la intención... Será para tantos puestos de trabajo, che?


El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas
El gobernador rubricó un contrato con la empresa Salmon Trout para el desarrollo del sector.

El Gobierno firmó un acuerdo para duplicar la producción de truchas

En el Salón de Acuerdos de la Casa de Gobierno, Omar Gutiérrez firmó con la compañía Salmon Trout un acuerdo para el impulso de la producción de salmónidos en el marco de una licitación nacional e internacional.
El gobernador destacó que "esta inversión privada, que se asocia a la inversión pública que estamos llevando adelante, es fruto de la previsibilidad jurídica y económica y de una estabilidad política”.
Durante la actividad, Gutiérrez explicó que "se trata de un convenio que da un paso más en el desarrollo acuícola, a partir de una ley provincial, y una planta que estamos construyendo en Piedra del Águila para el procesamiento, la faena y el enfriamiento".
Con este acuerdo, se busca "solucionar el cuello de botella que implica la producción de los salmónidos, vinculadas a la comercialización en el mercado interno e internacional", destacó el mandatario.
El país produce actualmente 3.500 toneladas, entre agua dulce y salada, de las cuales 1.500 se producen en los lagos Alicurá y Piedra del Águila. "Esta planta, que tiene asociado todo un desarrollo de engorde, con tecnología y ciencia de punta, de última generación, nos va a permitir más que duplicar la producción", agregó el gobernador.





Además, dijo que "esto se ensambla a partir de otro proyecto, que es el transporte de cargas del aeropuerto de Neuquén, para que la producción en origen de estos recursos acuícolas encuentre rápidamente mercado internacional".
El acuerdo establece una inversión de cuatro millones de dólares y cuando se ponga en funcionamiento operativo la planta, se generarán entre 30 y 40 puestos de trabajo, que podrían llegar a 300 o 400.
En el acto estuvieron presente autoridades de la compañía, los ministros de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales, Alejandro Nicola; de Gobierno y Justicia, Mariano Gaido; de Ciudadanía, Gustavo Alcaraz; de Seguridad, Trabajo y Ambiente, Jorge Lara; de Salud y Desarrollo Social, Ricardo Corradi Diez; el secretario del COPADE, Sebastián González; la vicepresidenta primera de la Legislatura, Alma Sapag; el intendente de Picún Leufú, Carlos Castelblanco; y los subsecretarios de Defensa Civil y Protección Ciudadana, Vanina Merlo; y de Gobierno y Justicia, Juan Pablo Prezzoli.




viernes, 12 de mayo de 2017

Neuquén y Río Negro firman convenio para potenciar la acuicultura en sus embalses compartidos: alineando los planetas...

Nota aparecida en el diario Río Negro del 12 de mayo de 2017. Veamos cómo sigue la iniciativa, que ya tiene harto camino recorrido y base para trabajar. Una breve enumeración dice que tenemos: 


  • producción de truchas en curso en Alicura y Piedra del Águila
  • estudios de capacidad de carga de los embalses ya realizados y en curso
  • disponibilidad de series de tiempo de datos ambientales bastante extendidas
  • determinación de zona libre de enfermedades de declaración obligatoria para Alicura
  • Planta de faena en avanzado desarrollo en Piedra del Águila
  • los resultados de dos Mesas Acuícolas con propuestas y sugerencias en los ámbitos de las Jornadas de Bioeconomía Patagónica 2015 y 2016.
  • La Ley de Fomento de la Acuicultura nacional, en ciernes (si firma el presidente Macri el decreto reglamentario, se pone a andar)
  • Neuquén actualizando su Ley de Acuicultura y con disposición a suscribir la Ley nacional.
  • Recursos humanos calificados y en permanente contacto e interacción.
  • un mercado potencial grande, si se busca cómo entrarle...
  • la marca Patagonia como una ventaja competitiva.
  • todo lo que al lector se le ocurra que puede sumar...

Y aunque haya aspectos negativos que también han sido tratados en los encuentros sectoriales (harrrto tratados incluso) y no todo son ventajas y flores, esta firma de convenio podría crear el ámbito para resolver problemas. 

Y dice el diario...



Provincias potencian la piscicultura

Los ministros de Producción de Neuquén, Río Negro y Nación firmaron un convenio de desarrollo. El objetivo es incrementar la actividad en tres embalses interprovinciales y mantener los estatus sanitarios. Quieren faenar más de 2.000 toneladas al mes.

12 MAY 2017 - 00:00






Comparte esta noticia







Neuquén y Río Negro firmaron ayer un convenio para desarrollar la piscicultura en la región y mantener el estatus sanitario en los ríos y lagos compartidos. Fue durante una reunión de trabajo del proyecto Patagonia de la que participaron el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, y autoridades de las seis provincias.
El acuerdo permitirá potenciar la actividad en la zona de embalse Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, con una capacidad de carga de unas 27.000 toneladas anuales.
El ministro neuquino José Brillo agregó que se gestiona con el gobierno nacional la solicitud de financiamiento para finalizar la obra de la planta de faenamiento y de frío que se está ejecutando en Piedra del Águila, “que tiene un avance del 65%”. “Tendrá una capacidad de 3.000 toneladas de faenamiento de truchas y será una de las plantas más modernas y grandes de Argentina en la especialidad”, planteó.
El convenio con Río Negro, que calificaron como “el más importante en materia de piscicultura en la Norpatagonia”, fue sellado con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la vecina provincia, Alberto Diomedi. “Permitirá el desarrollo de la piscicultura con la capacidad de carga que tienen los lagos que compartimos, que ascienden a 8.000 toneladas anuales de trucha en el embalse Alicura y 19.000 toneladas en el embalse Piedra del Águila, correspondiendo en mitades iguales a cada una de las provincias”, agregó Brillo.
El proyecto Patagonia aún está en clave de plan y ayer los funcionarios expusieron propuestas durante una jornada de trabajo que se realizó en el auditorio del Banco Provincia del Neuquén (BPN) de esta ciudad.
Hubo iniciativas de clústeres de producción de proteínas en porcino, ovino y alfalfa; parques industriales para Vaca Muerta; polos tecnológicos a las principales cadenas de valor regional; centros de servicios para el sector naviero y energía renovable; y proyectos productivos. El miércoles se dio otro paso confirmando el llamado a licitación para el gerenciamiento de la zona franca de Zapala.
“Estamos discutiendo lineamientos generales que hemos tratado de categorizar en tres ejes: innovación, la marca y los recursos naturales. La marca Patagonia es muy poderosa en todo el mundo y transmite una imagen de productos de buena calidad, ecológicos y sustentables que hay que aprovechar”, evaluó el ministro Cabrera. Dijo que le pidió a las provincias hacer foco en la generación de empleo, que definió como “el problema estructural de la Argentina”.
Se busca incrementar la actividad en la zona de Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, que tienen una capacidad de 27.000 toneladas anuales.

lunes, 13 de marzo de 2017

Un empujón a la truchicultura norpatagónica: Planta de Faena y nuevas concesiones

Resultado de imagen para piedra del aguila neuquenNota aparecida en el diario regional Río Negro de marzo 2017. Se mueve la actividad   truchera con iniciativas gubernamentales en Neuquén. Se trata de completar y poner a funcionar una planta de Faena en la ciudad de Piedra del Águila y definir nuevas concesiones para la explotación de criaderos comerciales en la parte neuquina de los embalses. El título de la nota (y la expectativa del ministro, opino yo) se saltean la parte de hacer crecer primero el mercado interno y atenderlo con una producción de calidad. Se saltean tres casilleros, en términos de juego de la oca... La nota menciona la búsqueda de fondos en el Ministerio de Producción de Nación, cuya aprobación estaría en línea con las expresiones del presidente Macri que incluyéramos en una entrada anterior y que requer´ría que el susodicho active la firma del decreto reglamentario de la Ley de Acuicultura Sustentable, pendiente desde inicios de 2016. Esa ley define fondos del Ministerio de Agroindustria para fomento de la actividad.


Más truchas para exportar a EE. UU.

El gobierno de Neuquén buscará fondos para subir los volúmenes para la venta. Gestiona un crédito para equipar y construir un frigorífico en la planta de procesamiento de Piedra del Águila. Actualmente la faena de peces se realiza en Bariloche y Aluminé.

12 MAR 2017 - 00:00
Comparte esta noticia
Como pez en el agua se mueven las expectativas que genera la piscicultura comercial y la posibilidad de que el mundo consuma las truchas que viven en los lagos de Neuquén. Es así que desde la provincia se trabaja en conseguir inversiones para el sector, legislar, promover la actividad y dar un verdadero salto en volúmenes comercializables y calidad alimentaria.
Uno de los eslabones más importantes en los que se trabaja, es la planta de procesamiento de pescados de Piedra del Águila. El ministro de Producción y Turismo, José Brillo, contó que analizan cómo terminarla. El edificio está completo pero gestionan un crédito con el ministerio de la Producción de Nación, para equipamiento y la instalación del frigorífico que necesitará una inversión de 23 millones de pesos.
Actualmente la faena de peces se hace en Bariloche y en Aluminé, pero con la nueva planta se generará una capacidad de frío y faena de 3.000 toneladas. La producción actual, en la provincia alcanza las 1.000 toneladas y cuando esté aprobado el crédito, se va a licitar la incorporación de otras piscicultura de Neuquén y Río Negro. “La trucha es importante, porque esperamos poder exportar desde el aeropuerto de Neuquén, sobre todo a Estados Unidos”, dijo Brillo.
Según estudios realizados por la provincia respecto al nivel de impacto ambiental por parte de la piscicultura comercial en balsas, estiman que la capacidad de carga en el lago Embalse Piedra del Águila es de 19.000 toneladas/año y para el lago Embalse de Alicurá de 8.600 toneladas, pero Brillo comentó que no se completarán. “La zona para la piscicultura va a ser extraordinaria. Hoy hay estudios muy fuertes para ver el tema de la contaminación. Está definida la producción potencial, con respecto a lo que puede generar en residuos. No pensamos completar la capacidad de carga de los dos lagos, es imposible. Se producen 1000 toneladas y faltan 2000 que se van a cubrir con la licitación de Neuquén y Río Negro”, dijo.
En Neuquén, la actividad con motivos comerciales comenzó hace 60 años con la introducción de especies para el repoblamiento. Para los ‘80 se habían desarrollado los primeros establecimientos en los que se producía la Trucha Arco Iris. El primer marco legar vino en 1996 y ahora el oficialismo ingresó un proyecto de Ley a la Legislatura para regular, fomentar y administrar la acuicultura, “bajo la premisa de expansión integral y sustentable de la actividad”.
Volúmenes
1.000
toneladas es la producción actual de peces que tiene la provincia. Aspiran aumentarla a 3.000 toneladas.