Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo acuícola. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desarrollo acuícola. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de octubre de 2018

Desarrollo de la salmonicultura en Tierra del Fuego, un aporte a la discusión amigable con el ambiente (y con las centollas)


Resultado de imagen para canal de beagleEn los difíciles tiempos actuales de la acuicultura argentina, comparto esta nota del colega  Mariano Spinedi, investigador del INIDEP Mar del Plata e integrante de la Asociación Argentina de Acuicultura, que en el portal digital "Dar la palabra" de Tierra del Fuego, conversa sobre uno de los aspectos que deben resolverse al definir un modelo de desarrollo, que es el de la sustentabilidad y el impacto ambiental de una actividad como la acuícola. Mucho ruido ha traído el proyecto estratégico argentino que se desarrollaría en el Canal de Beagle, con críticas de varios lados, entre ellos el del posible impacto ambiental, reforzada la inquietud por las noticias de escapes de millares de peces desde los criaderos de Chile. No es menor la preocupación de ambientalistas, productores de peces y público en general, como no debe serlo para autoridades de aplicación y tomadores de decisiones. Este es un aporte significativo para la discusión, porque pone sobre la mesa alternativas a las formas tradicionales de cría de peces, con el agregado de saber cómo puede terminar la película si no se hacen las cosas bien, como advierte el autor al final de la nota. Y dice mariano:




DEBATE SOBRE LA EXPLOTACIÓN DEL CANAL BEAGLE
Una alternativa moderna y sustentable para preservar al Canal Beagle de las salmoneras (Por Mariano Spinedi)
Podemos criar peces marinos de manera sustentable, pero quienes toman decisiones de esta envergadura en la Argentina: ¿conocen a fondo sobre la utilización de las nuevas tecnologías de cultivo que ha desarrollado la industria acuícola?

·       
·       
·         
En las producciones agroindustriales modernas es posible conciliar el desarrollo económico y el social junto con la protección del ambiente, es decir, sustentabilidad integrada por sus tres componentes esenciales. Siguiendo esta mega tendencia, la bioeconomía actúa como marco de referencia actual para la cría comercial de organismos acuáticos (acuicultura). Tenemos en este marco un mejor aprovechamiento de los recursos que se traduce en una mayor rentabilidad frente a las economías tradicionales, ya que los desechos generados por este tipo de producciones no son descartados sino que son reutilizados como materias primas.
La acuicultura por su parte es una realidad que llegó para quedarse, representando en la actualidad más del 50 % del total mundial de la producción de pescados y mariscos, siendo al mismo tiempo la actividad de mayor crecimiento en el segmento de la agricultura. Es un hecho seguro y certero que tendrá un crecimiento en volumen sin precedentes, con una producción adicional de 30 millones de toneladas para el 2030, y de 47,5 millones de toneladas para el 2050.
En esta expansión mundial e inevitable de la acuicultura, de la cual también formaremos parte, ¿nos posicionaremos como verdaderos “adoptadores tempranos” haciendo uso de las nuevas tecnologías para el beneficio colectivo? o ¿seremos los “rezagados”, los dinosaurios, presos sistemáticos de la repetición de los errores del pasado, adoptando tecnologías tradicionales ya obsoletas? Para contestar estas preguntas debemos primero formular otras. Quienes toman decisiones de tamaña envergadura en Argentina ¿saben acerca del potencial de las especies autóctonas con tecnologías de cultivo ya desarrolladas en Argentina? ¿Saben del impacto irreparable que provocaría la implementación de una industria tradicional en plena decadencia, basada en una especie exótica?
Empecemos a definir entonces los conceptos necesarios para responder a estas cuestiones.

Diferencias entre sistemas comerciales de producción de peces
 Cuando hablamos de piscicultura marina debemos diferenciar entre los dos sistemas comerciales de cría predominantes utilizados actualmente, el cultivo tradicional en “Jaulas” en el mar, y los denominados sistemas “RAS” por su sigla en inglés para “Sistemas de Recirculación para Acuicultura” ubicados en tierra firme.

Las jaulas
 Las Jaulas son sistemas de contención abierta, en contacto permanente con la masa de agua circundante, no existe barrera entre los peces y el ambiente. La posibilidad de contacto con patógenos,  contaminantes, y corrientes de características fatalmente adversas para los peces, es permanente. Por otro lado el  excedente de alimento balanceado se deposita en el fondo junto con las heces causando el agotamiento del oxígeno. Además, el amonio y los fosfatos disueltos se liberan al agua en grandes cantidades y promueven eventos de marea roja catastróficos. También debemos tener en cuenta las interacciones negativas de este sistema con la población local de mamíferos marinos. Cada rotura de una jaula se traduce en escapes de miles de animales de cultivo hacia mar abierto, los cuales pueden impactar muy negativamente en las poblaciones salvajes de otros peces.
Veamos ahora algunos datos y hechos de esta industria por el mundo. El uso de antibióticos no se niega en Noruega ni en Chile (principales productores de salmón), habiéndose comprobado la resistencia antimicrobiana que ha generado el uso indiscriminado de estas drogas.
La última noticia impactante que tuvo lugar en el vecino país, ha sido el escape de casi 700.000 salmones recién tratados con antibiótico y no aptos para consumo de las jaulas de una de las firmas noruegas más importantes en producción de salmón a nivel mundial. Debemos destacar que este tipo de eventos no es para nada excepcional, de esta manera la industria tradicional genera crisis ambientales todos los meses.
Al menos 70% de la industria salmonera chilena se encontraba en la Región de Los Lagos hasta el 2016, y ya se advertía en aquel entonces que dichas empresas estaban migrando peligrosamente hacia los mares australes, escapando de sus propios desastres.
Cada vez son más amplias y frecuentes las limitaciones regulatorias y ambientales en diferentes países, que hacen de esta una industria convencional, a la que le resulta imposible cumplir satisfactoriamente con una demanda creciente a nivel mundial.

Los RAS
En contraposición, tenemos los mencionados sistemas RAS, integrados por grandes tanques de contención cerrada, donde se recircula/reutiliza hasta el 99% del agua que fluye a través de las unidades de cría y filtración, manteniendo los parámetros de calidad de agua en niveles óptimos de bienestar y crecimiento. Son en la actualidad la solución clave para una producción de peces a gran escala, ecológicamente sostenible y rentable al mismo tiempo. Luego de 25 años de desarrollo estamos frente a la “Tercera generación” de sistemas RAS, los próximos 10 años serán una etapa de crecimiento exponencial para esta tecnología, es lo que se llama una verdadera “ventana de oportunidad”.
Los RAS dan la posibilidad de evitar totalmente el uso de antibióticos u otras drogas y se evitan escapes, pérdidas y costos de mitigación. Atiende las necesidades del mercado pudiéndose ubicar en cualquier sitio, y permiten una oferta estable de pescado de mayor calidad durante todo el año. Los desechos sólidos producto de las heces se colectan y se deshidratan para luego ser utilizados  en la producción de biogás o como fertilizante agrícola. El efluente rico en nitratos y fosfatos se utiliza para hacer “acuaponia” y producir vegetales orgánicos para consumo humano.
Los costos operacionales son ahora comparables y están próximos o por debajo de los cultivos en jaulas. Los costos capitales eran relativamente altos para los RAS, sin embargo ya son varias las empresas que vieron que la escala da una estructura de costos altamente competitiva. En Chile ya están disminuyendo las pisciculturas operativas (salmón en jaulas) y aumentando las instalaciones RAS.  
Sabemos entonces que existen RAS adecuados para la producción de salmón de calidad en diferentes partes del mundo, en funcionamiento y operativos,  y otros tantos en etapa de diseño y construcción, en total armonía con el entorno. Este desarrollo ocurre vertiginosamente con los números que cierran tanto técnica como financieramente, y como consecuencia ya se ven nuevos cultivos de otras especies a escala industrial en RAS. Para el 2020 se espera tener una producción mundial en estos sistemas de alrededor de las 200.000 t de salmón y otros peces, otorgando puestos de trabajo, genuinos y sostenidos en el tiempo.
Entonces, ¿Por qué ir en la dirección opuesta? ¿Por qué no empezar directamente con RAS en Argentina en lugar de  abrirle la puerta a la producción en jaulas?

Posicionamiento
En Tierra del Fuego, Argentina, se está financiando con US$ 95.000 a una agencia noruega, para que realice una supuesta evaluación de factibilidad y nos diga cuantas jaulas pueden poner los noruegos mismos en el canal Beagle. Ahora bien, esta misma agencia a su vez apoya financieramente a la empresa Noruega considerada la mayor inversora en la escena internacional de los mega proyectos RAS totalmente sustentables. Está claro que Noruega sabe cuál es la dirección a seguir, ¿porque tomar un modelo de producción obsoleto que ellos mismos están dejando atrás?
Tenemos el privilegio de empezar de cero, en Argentina no existen a nivel comercial ni las jaulas ni los RAS, aprovechemos esa ventaja, haciendo las cosas bien desde el principio. Sabiendo que los costos entre uno y otro  son similares, no cabe duda cual sería la elección, ya que lo que no es similar, es la calidad final del producto y el grado de impacto ambiental y social.
Por otro lado, irónicamente Argentina en los últimos años ha desarrollado la tecnología de cultivo de tres especies nativas de peces marinos, en sistemas RAS. La última es el  pez limón, globalmente conocido como “Yellowtail Kingfish” o “Hiramasa”, especie que a nivel mundial se empieza a establecer como alternativa superadora al salmón, con una mejor calidad de carne, un mayor precio de mercado, y siendo cultivada en plantas RAS con costos similares. Los tomadores de decisión implicados parecieran desconocer este desarrollo, en el cual la investigación e innovación realizadas han sido reconocidas  a nivel internacional.
Quienes promovemos el cultivo sustentable, sabemos que no somos ajenos a la comunidad gastronómica de Chefs y consumidores conscientes que quieren saber que están comiendo, condenando industrias con impacto ambiental, y apoyando en cambio los emprendimientos sustentables. En Tierra del Fuego esta comunidad no es la excepción, y  ya se ha posicionado en contra de las salmoneras.
La provincia de Tierra del Fuego está íntimamente vinculada al canal Beagle, un mar prístino que sirve de pasaje entre dos océanos, área de cría para larvas de peces nativos que se protegen entre los bosques de cachiyuyo, junto con su recurso emblema, la centolla, especie autóctona, que se viene a degustar a Ushuaia desde todas partes del mundo.
De seguir en la dirección oficial planteada hasta ahora, Argentina pondría en grave peligro la riqueza única de este ecosistema, y avanzaría en un modelo acuícola que va a contramano de los países y mercados del primer mundo, con creciente orientación hacia el consumo orgánico, y que entienden que la producción intensiva con tecnologías tradicionales implica un riesgo grave para el ambiente y las poblaciones. Son los países y mercados que comprenden que “…no se puede hacer ningún negocio en un planeta muerto…”. Las comunidades científicas de Tierra del Fuego y de nuestro vecino país, Chile, nos están alertando desesperadamente, tomemos este privilegio y no hagamos “oídos sordos”.
Tenemos la posibilidad única de desarrollar una nueva industria en Argentina, tenemos los medios, las capacidades y las tecnologías desarrolladas a nivel local con especies autóctonas de mayor valor, preservemos al Beagle, fomentando el uso de estos nuevos sistemas de producción realmente sustentables.

(*) Biólogo especializado en el desarrollo de sistemas de cría sustentables para organismos marinos.

domingo, 7 de octubre de 2018

Desovillando el ovillo: porqué no despega la acuicultura en Argentina?

Resultado de imagen para artemia salinaAquí va un artículo publicado en Panorama Acuícola Magazine, de septiembre-octubre  de  2018. Aún cuando se trata de una muy aproximativa idea general de la autora (Artemia es nombre de chica, aunque tal vez este sea un seudónimo ingenioso) no aplicable a un país en particular, para Argentina bien vale pensarla. 

Desde hace varios años se habían venido intentado diversas iniciativas, que ustedes pueden conocer a través de las distintas entradas de este blog. Incluyeron planes estratégicos, conformación de mesas sectoriales, colaboración interministerial, coordinación entre las distintas provincias y el estado nacional, entre otras cuestiones. Se intervino también desde las universidades y el CONICET, fundaciones y Clusters, organizaciones no gubernamentales y actores privados. Se puede pensar, y así lo hacen algunos colegas, que eso no sirvió de mucho, mirando simplemente los números de la producción nacional. Debió haberse hecho otra cosa, dicen los colegas, y tal vez tengan parte de razón. Lo que nunca estuvo allí fue el interés de inversores dispuestos a meterse en la actividad.

Imagen relacionada
A día de hoy, lo construido de esta forma no deja ver resultados concretos positivos y  traducibles en toneladas de pescado llegando al mercado (excepción hecha para el pacú). Lo avanzado se puede atribuir a la tozudez de funcionarios que no responden al perfil que dice la nota, a técnicos que se han echado al hombro la tarea de trabajar en condiciones poco favorables y a contrapelo de políticas públicas orientadas a otras cosas, a científicos que siempre creyeron en que lo que hacían aportaba al crecimiento acuícola y a productores e inversores que siguieron apostando a eso. Cada uno de estos actores tiene también sus cuestiones, no vaya a creer que todos somos buenísimos y hermanos de lucha, no...

Resultado de imagen para emoticon pez cara enojadaEn los últimos tres años lo construido de esta forma no ha hallado respaldo a nivel de estado nacional, que sería el responsable de poner a andar la ley de desarrollo acuícola. Nunca se terminó de reglamentar la ley, nunca se definió el presupuesto para su operativización, desapareció la Dirección de Acuicultura (luego el Ministerio de Agroindustria pasó a ser una secretaría, con lo cual lo primero es casi un detalle). En resumen, la acuicultura no está en el radar, en las ideas de desarrollo, en los deseos ni en las previsiones de ninguno de los políticos del gobierno nacional, pero tampoco lo está entre quienes pueden o quieren invertir por fuera de la especulación financiera. Y si el Mercado no pide...

Resultado de imagen para ovilloY se ve en el mapa del desarrollo nacional en dónde hay movidas, quiénes alientan,  ayudan, encabezan... para mí, pocos: algo en el NEA, algo en Patagonia norte (al menos una de las provincias norpatagónicas lo hace, la otra no...), algo allá en el extremo sur ... Se hace difícil sostener este blog cuando no hay noticias, novedades, cosas para mostrar que merezcan ser compartidas.

En fin, aquí les comparto la nota de Artemia Salinas, ojalá sirva para que, cada uno en la realidad que le toca vivir, pueda preguntarse qué hacer...

La imagen puede contener: texto

domingo, 10 de junio de 2018

Acuicultura argentina: un resumen de la MESA REDONDA: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA. DIÁLOGO ENTRE LA PRODUCCIÓN, LA CIENCIA Y EL ESTADO

Resultado de imagen para mapa argentinaNavegantes de la ciberacuicultura, aquí les comparto las conclusiones de la Mesa  Redonda: Transferencia de tecnología en Acuicultura. Diálogo entre la producción, la ciencia y el Estado, realizada el 10 de mayo en el Centro Cultural de la Ciencia. Asistió al evento lo más granado de la acuicultura nacional, desde funcionarios a investigadores, desde productores a técnicos.






MESA REDONDA: TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN ACUICULTURA. DIÁLOGO ENTRE LA PRODUCCIÓN, LA CIENCIA Y EL ESTADO

Objetivo de la mesa: articular el área científica y tecnológica, con los sectores productivos y organismos del Estado encargados de la administración de los recursos. Su fin es el de contribuir con la resolución de temas prioritarios para el desarrollo de la actividad acuícola. El evento contó con más de 150 inscriptos participantes de la jornada.

MESA DE APERTURA

La mesa de apertura estuvo integrada por el Dr. Lino Barañao, Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Dr. Alejandro Ceccatto, Presidente del CONICET, Dra. Patricia Maccagno, Directora de Convenios y Proyectos del CONICET, Med.Vet. César Gentile, Coordinador de la Red de Maricultura Costera Patagónica RMCP y la Dra. Silvia Arranz, Coordinadora de la Red de Fortalecimiento de la Acuiucltura ReFACUA.

El Dr. Ceccatto enfatizó el valor de las REDES DE INVESTIGACIÓN ORIENTADAS A LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (RIOSP) por su capacidad de coordinar múltiples proyectos con equipos de investigación antes dispersos, permitiendo articular proyectos estratégicos multidisciplinares más ambiciosos que permitan promover mayores avances en el conocimiento y enfrentar problemas de carácter permanente o semipermanentes desde una multitud de ángulos y visiones distintas, tanto disciplinares como institucionales.

La Dra. Maccagno destacó la revitalización de las Redes Temáticas (en funcionamiento desde 2011) a partir de 2017 cuando se crearon las RIOSP y señaló que esta iniciativa responde a un impulso conjunto de la Gerencia de Desarrollo Científico y Tecnológico y la Gerencia  de Vinculación Tecnológica del CONICET. Además, subrayó alguna de las actividades que llevan adelante estas redes como la realización de diagnósticos e informes técnicos para tomadores de decisiones públicos y privados o el apoyo y asesoramiento en la redacción de normativas, planes, programas y proyectos.

Gentile señaló el alto potencial de la maricultura en la costa patagónica así como su desarrollo histórico en base a producciones de pequeña escala o artesanales que necesitan despegar e indicó que el objetivo de la red que coordina es transferir a este sector social y productivo conocimientos y tecnologías que hasta hace poco se encontraban muy dispersos en distintos ámbitos científicos tecnológicos. Otras tareas que se coordinan con las 26 instituciones que conforman esta Red representan un apoyo al Estado en sus niveles de decisión tanto Nacional como Provincial, en fomento de esta actividad.

La Dra. Arranz remarcó que ReFACUA apunta a englobar a toda la acuicultura sin distinguir entre su práctica en aguas dulces y saladas, bajo la consideración de que las redes son interacciones entre grupos, que cuentan con pocos recursos humanos, con el propósito de optimizarlos para  esponder a una demanda incipiente y recalcó la posibilidad que ofrecen de sentar en una misma mesa de trabajo a las diferentes instituciones relacionadas con una actividad productiva.

El cierre del primer bloque estuvo a cargo del Dr. Barañao, quien celebró la novedosa posibilidad de poder desarrollar una red de temática de acuicultura en Argentina, gracias al surgimiento de recursos humanos en el sistema científico dedicados a la especialidad junto con la aparición de jóvenes empresarios que llevan adelante la actividad en forma rentable. El ministro subrayó que no se trata de un tema menor debido al enorme potencial que existe en todo lo que respecta la producción de alimentos para un mercado de consumo sustentable, el cual la Argentina no debe dejar pasar.


PRODUCCIONES  ACUÍCOLAS. DEMANDAS  TECNOLÓGICAS

Resultado de imagen para criadero pacúEl Ing. Néstor Gromenida es directivo de PLP Group y piscicultor (Pakú teko).
Presentó el avance logrado con la rotación de cultivo de arroz y cría de pacú, su crecimiento en zonas antes consideradas marginales, y las ventajas competitivas de este tipo de tecnologías.
Señaló una demanda clara para la ciencia, que permita analizar todas las ventajas de este tipo de manejo, como el impacto en la reducción de la huella de carbono en la producción de arroz, así como el grado de incorporación de nitrógeno a la tierra.

Fabián Valdez es productor de trucha enTierra del Fuego.
Resultado de imagen para criadero trucha arco irisRelató su experiencia en cultivo de mejillón y trucha, junto con las ventajas de producción en el sitio en el que se encuentra. Demandó por la falta de servicios de apoyo a la actividad, como laboratorios, insumos, muelle de carga y centro de expedición, que le permita ampliar el mercado mediante el envío a continente de sus productos. Señaló que con agrado debe aclarar que en estos momentos las autoridades provinciales han comenzado a dar solución a estos inconvenientes, como el muelle y el centro de expedición.

El Lic. Francisco Rozzi es biólogo y productor de mejillones de la empresa: Bivalvia, de Comodoro Rivadavia.
Resultado de imagen para cultivo mejillonesRelató su experiencia, señalando similares demandas referidas ainsumos, proveedores, centro de expedición, laboratorios y otros servicios para la actividad, en particular falta de actividad científica específica aplicada al cultivo de esta especie en las condiciones del área de producción.

El Ing. en Acuicultura. Gabriel Morales es productor de trucha en agua dulce, de la empresa Salmon Trout.
Relató su visión de la actividad en la cuenca del río Limay, como actividad integrada, tecnificada y sostenida. Realizó señalamientos en líneas específicas para el desarrollo, tales como el mantenimiento del status sanitario, basado en controles y aplicación de buenas prácticas, apuntando a certificaciones  específicas  que permitan la diferenciación de los productos: Tecnificación de la producción, la provisión de alimentos de baja carga ambiental, Integración entre productores con fines específicos, Desarrollo de la provisión de energías en las áreas de producción y, remarcó la importancia del apoyo de la Ley Nacional de Acuicultura para el avance de estas cuestiones.

AGENDAS PÚBLICAS - ARGENTINA 2030 - AGENDA NACIONAL

El Ing. Jorge Aguado es secretario de Políticas en Ciencia, Tecnología  e Innovación Productiva (MINCyT).
En su presentación se mencionó el proyecto emblema, INNOVACUA, sobre la base de la maricultura multitrófica, así como el de cadena de valor, brindando detalles sobre las líneas que lo componen: Genética, Nutrición, y Sanidad y Seguridad Alimentaria. También hizo mención al proyecto sobre inteligencia artificial para el desarrollo de la acuicultura, y sus fases para la validación de la prueba concepto.

El Tco. Mauro Andrés Ferino es coordinador de Acuicultura y Promoción del Consumo Interno de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, Ministerio de Agroindustria de la Nación
Realizó una descripción de las actividades que se desarrollan desde su área, brindando un análisis FODA sobre la acuicultura en el país. Se destacan como debilidades: la dependencia de insumos de importación, el escaso financiamiento para el desarrollo de la actividad, la baja difusión de los beneficios de productos de la acuicultura y entre las amenazas resultan importantes: la competencia indirecta con otras actividades agrícolas, la amplia oferta de productos importados, y el bajo nivel de consumo de pescado. Hizo mención a la sanción de la Ley 27231, para el desarrollo de la Acuicultura Sustentable, a la que aún faltan adherir varias provincias, ya que las únicas que lo hicieron son Corrientes, Neuquén y Tierra del Fuego. Enmarcado en el Proyecto Patagonia, se encuentra un convenio firmado con las autoridades de Noruega, para el desarrollo de la acuicultura en varias provincias de la zona, la primera etapa en Tierra del Fuego, con estudios en el Canal Beagle.

La Dra. Reina Sotillo de Galgano es Ministro Plenipotenciario del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en el Consejo Federal Pesquero.
Ubicando la actividad en general dentro de un marco histórico, mencionó la participación del país dentro de los ámbitos internacionales y en el contexto Latinoamericano. De las principales líneas que se encuentran trabajando en la Red de Acuicultura de las Américas (FAO) y en la  Comisión de Pesca Continental y Acuicultura para América Latina y el Caribe (COPESCAALC), destacan las que se desarrollan para el acompañamiento tecnológico a pequeños productores, no sólo para la producción primaria sino también para su salida al mercado acorde a las normativas que este tipo de productos deben cumplir. En este sentido señaló que nuestra Ley de Acuicultura es avanzada ya que no hay país en la región que cuente con marco legal como este.

AGENDAS PÚBLICAS - ARGENTINA 2030 - Agenda Provincial

El Dr. José Luis Menna es Director Provincial de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la provincia de Neuquén.
Resultado de imagen para planta de faena peces neuquenRelató de manera descriptiva el Plan de Desarrollo Acuícola Provincial, mediante el cual se incluyó la Acuicultura dentro del Programa Provincial de Producción Agropecuaria. Detalló las acciones en este marco, tales como el monitoreo de zonas para nuevas concesiones,  un plan sanitario y su monitoreo que permiten mantener un status de alto nivel, planta de proceso, y otras que contribuyen al desarrollo sustentable de la actividad. Finalmente expuso las debilidades del sector entre las que son dignas de mención: falta de estructura asociativa (estructura empresarial), costos productivos no competitivos internacionalmente, altos costos de la logística de procesamiento, conservación, transporte y distribución, escasa aplicación de tecnología zootécnica en la producción, escasa o nula aplicación de buenas prácticas de producción y manufactura o procesamiento (bpp bpm hccp, volatilidad cambiaria, falta de insumos de infraestructura y equipamiento de fabricación y alimentos para los primeros estadíos biologicos

El Ing. Rafael Yurkevich es Subsecretario de Innovación Tecnológica de la provincia de Chaco.
Realizó una descripción del impacto de la actividad en la Provincia, y el país, ya que se produce el 50% de la producción nacional de agua dulce en combinación con la producción de arroz. Informando que el desarrollo de esta actividad tiene un gran potencial y resulta generadora de mano de obra directa e indirecta de gran importancia. Colocó al Estado como impulsor, en el centro del escenario constituido por los sectores financiero, productivo y el de I+D+i. El desafío planteado a futuro es lograr la tecnología que los lleve a producir 25 veces más que la producción actual. Remarcó que existe una demanda insatisfecha de pacú y que la producción actual y futura está direccionada hacia el mercado interno.

El Med. Vet.  Lino  Princich forma parte de la Secretaría de Estado de Ciencia y Tecnología de la provincia de Formosa.
Detalló el marco en el que se encuentra el desarrollo de la actividad, dentro de los alcances del Plan de Ordenamiento Territorial. Las ventajas para la producción de arroz-pacú, debido a la infraestructura vial y de servicios con que cuenta la provincia. La temática se encuentra integrada a la que desarrolla el polo tecnológico, científico y de innovación de la provincia, que también trabaja en la implementación de un programa de mejora genética de esta especie.

El Dr. Mauro Pergazere es Coordinador Técnico del Plan Provincial de Piscicultura de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales. Ministerio de la Producción de la provincia de Santa Fe.
Detalló el Plan Integral de Piscicultura Provincial de manera integrado y sustentable, basado en el cultivo de pacú en jaulas en el río, principalmente dirigido a pescadores artesanales. Los desafíos del mismo pasan a través del desarrollo de sus ejes estratégicos, como el asociativismo, la producción, procesamiento y agregado de valor, comercialización, y promoción del consumo.

El Lic. Guillermo Faifer es Director de Investigación y Desarrollo Pesquero del Ministerio del Agro y la Producción de la provincia de Misiones.
Mencionó la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional, y pormenorizó los detalles que componen el plan de acción para la actividad, que incluyeron la creación de una estación de recría y centro de entrenamiento. El detalle incluyó las fuentes de financiamiento a las que ha recurrido para el fomento de la actividad, que incluyen líneas de tecnología para el procesado  y la fabricación de alimento.

La Lic. Noelia Corvalan es la responsable de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la provincia de Chubut.
Resultado de imagen para filet truchaExpuso los lineamientos estratégicos de la Secretaría a su cargo para el desarrollo de la actividad. Detalló las líneas específicas, a las que les están brindando apoyo, como la captación de semillas de mejillón, cría de erizos, cadena en maricultura artesanal y fortalecimiento de la cadena de valor, diseño de un prototipo para tejer malla tubular, diseño de fotobioreactor, formulación de alimento balanceado, acondicionamiento y desarrollo de software para estación hidrometereológica, enfermedades de los pulpos, desarrollo experimental de unidades de acuaponia y transferencia, así como otras relacionadas a la formación de Recursos Humanos.

Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Si bien, por razones de fuerza mayor no han podido concurrir, el Secretario de Agroindustria, Ing. Kevin Colli, hizo llegar una presentación que para este fin tenía preparada. En la misma se pone de manifiesto, el desarrollo en la zona de Puerto Almanza, en el Canal Beagle, especialmente de mejillón, las tareas inherentes a la clasificación y monitoreo permanente de la zona. Entre las dificultades más importantes se encuentra: falta de planta de proceso y/o centro de expedición para llegar a mercados con producto fresco, costos logísticos, falta capacidad para realizar análisis de biotoxina lipofílica, y microbiológicos y falta de insumos nacionales para la actividad, como malla tubular y otros.

Se registran coincidencias importantes en el señalamiento de requerimientos tales como:

ü Reglamentación,
ü fiscalización de la cadena productiva,
ü disminución de las barreras aduaneras,
ü medida de emisiones de metano,
ü controles sanitarios,
ü estudios en nutrición,
ü caracterización de toxinas,
ü mejora genética,
ü falta de insumos,
ü  falta de tecnologías aplicadas, planta de faena y centro de expedición, muelles, líneas de crédito, equipamiento, alimentos, logística y procesamiento, desarrollo comercial, adecuada cadena de valor, facilidades de importación, protección arancelaria, manejo de residuos, manejo de mortalidad, difusión y promoción del consumo local.

RESUMEN DE AGENDAS PÚBLICAS Y DEMANDAS PRIVADAS. CONSTRUCCIÓN DE AGENDA DE TRABAJO PARA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Se observa una importante concentración de las iniciativas de acuicultura entre tres actividades principales, cultivo de pacú, de trucha arco iris y cultivo de bivalvos.
Las demandas del sector presentan algunos rasgos consistentes.

A nivel regulatorio se señala la necesidad de avanzar en la aplicación de la reglamentación de la ley a acuicultura y en las adhesiones provinciales.
A nivel económico los señalamientos pasan por la necesidad de líneas de financiación específicas, desarrollo de cadenas de valor y mejora de la condiciones de comercialización.
Se señala consistentemente la necesidad de establecimientos de faena y procesamiento para peces, y centros de expedición para bivalvos, cercanos a los sitios de producción y la necesidad del desarrollo de insumos nacionales.
Tres señalamientos generales apuntan directamente al sector Científico y Tecnológico: la necesidad de mejoramiento genético, la necesidad de generar equipos de asistencia en términos de apoyo sanitario, y la mejora en calidad y disponibilidad de alimentos balanceados.

En particular se señala la necesidad de un explícito reconocimiento de las actividades de Vinculación y Transferencia por parte de CONICET hacia sus agentes, de tal manera que puedan atender plenamente las demandas, la  agilización de trámites, firmas y autorizaciones.