Mostrando entradas con la etiqueta Red Ecofluvial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Red Ecofluvial. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de junio de 2017

Una producción de la Red EcoFluvial: de cómo la infraestructura verde es más copada que la gris...

Esta es la presentación que hicimos con los colegas del Nodo Limay, de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, la red EcoFluvial, se hiciera en el encuentro ECOVALLE 2017 (http://bajolimay.wixsite.com/bajolimay/poster-ecovalle-2017) en junio de 2017.
En principio se cuenta qé es la Red EcoFluvial y luego se comparten ejemplos de cómo se trabaja en aspectos específicos del funcionamiento de las cuencas y la forma de estudiar esos aspectos.
A remarcar: servicios ecosistémicos, infraestructura verde, conflictos de usos de suelo en la cuenca y sus posibles efectos sobre la calidad del agua y de la pesca, por caso...
No está el audio de la ponencia que desarrollaron Pablo Hualde y Enrique Hahn, pero estas diapositivas son una guía de nuestro trabajo en varias cuencas fluviales de Patagonia.




Los objetivos y estructura de la Red



Nos preguntamos cómo repercute en las cuencas cada una de las actividades del lado izquierdo... sobre los aspectos mencionados del lado derecho...


La forma de estudiar esto es con el desarrollo y aplicación de modelos biofísicos, que relacionan los aspectos del lado de arriba de la diapositivay permiten estudiar posibles respuestas dadas sobre los globitos de la parte inferior...


Y eso permite prever diferentes escenarios, en función de los cambios de los aspectos de la diapositiva anterior y sus magnitudes


Y cuáles son los servicios ecosistémicos hidrológicos?



La siguiente diapositiva menciona las dos posiciones filosóficas, y sus acciones asociadas, para resolver problemas comunes en las cuencas. La infraestructura verde "usa" formas naturales de obtención de resultados, la gris recurre a máquinas, energía e intervención constante por parte del humano


A partir de aquí se presentan ejemplos de cómo usar los modelos biofísicos en el estudio de efectos de cambios naturales o dados por la mano del hombre, sobre las cuencas fluviales de los ríos Chubut y Limay.



















miércoles, 29 de junio de 2016

Tercer taller de la Red Ecofluvial: una experiencia de aportes concretos a la gestión de cuencas fluviales para su conservación y manejo.

Resultado de imagen para re d ecofluvial imagenes
A principios de junio se realizó el Taller Anual de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, para evaluar las actividades del tercer año de funcionamiento y planificar las tareas e iniciativas a desarrollar durante el cuarto año. Recordemos que esta es una de las redes temáticas de CONICET que nació a fines de 2012, basándose en la experiencia previa del la Red Patagónica de Pesca Deportiva. Esta reunía a autoridades de aplicación, técnicos y científicos de la región para lograr una visión común de la gestión de los recursos pesqueros deportivos continentales, de forma de estandarizar metodologías de trabajo y muestreo, interpretaciones de esos datos y herramientas de gestión.

Pues bien, de aquel primer espacio se llega a éste, que amplía los objetivos y alcances iniciales, pues busca crear las bases para la conservación de las cuencas preservando u ordenando los servicios ecosistémicos, atendiendo a una visión general e integrada de las actividades y usos del agua y de la tierra. Los peces son un actor más, los pescadores y las características de las pesquerías son otros insumos para pensar en los usos sutentables y atendiendo los requerimientos de múltiples usuarios

La Red Ecofluvial nuclea a mas de sesenta investigadores, técnicos, funcionarios y, la novedad de esta vez, colaboradores en la gestión del recurso pesquero. 

Inicialmente se incluyeron tres cuencas, llamadas focales, que nos permitieron aprender a  trabajar y resolver cuestiones de escala, complejidad estructural, coordinación de equipos de trabajo, intereses y objetivos. Estas eran la del río Chimehuin, en Neuquén, la del río Grande en Tierra del Fuego y la del río Chubut, en la provincia homónima.

Durante 2015, se sumaron otras dos cuencas, la del río Gallegos, en Santa Cruz, y la del río Limay, que involucra las provincias de Neuquén y Río Negro.

Resultado de imagen para logo gemari comahueY aquí entra un proyecto específico, financiado por la Universidad Nacional del Comahue, que estudiará la cuenca superior del Limay, entre su nacimiento en el lago Nahuel Huapi y el embalse de Alicura, con respecto a la situación ambiental actual, las características de su biota en general e ictiofauna en partuicular, y los usos de la tierra en la cuenca, para luego modelar cambios de escenarios dados por el desarrollo urbano, el cambio global, así como distintas estrategias de conservación de la fauna nativa (porque el Parque Nacional Nahuel Huapi inculye en sus límites el río) como de gestión de la pesquería de salmónidos del curso de agua.
Pero para eso falta un rato, porque el proyecto se inició en enero de 2016. En tanto, la Red Ecofluvial sigue consolidandose y trabajando.
El sitio web de la Red es http://www.cenpat-conicet.gov.ar.


Taller anual para la conservación de los ecosistemas fluviales de la Patagonia
8 Jun 2016 00:00Se realizó en Puerto Madryn el Tercer Taller Anual de la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, con el objetivo de evaluar los resultados de los tres primeros años de trabajo y planificar las tareas para el próximo período.
 Durante el año 2015, a las cuencas focales iniciales de los ríos Chimehuin de Neuquén, Chubut de la provincia homónima y Grande de Tierra del Fuego, se sumaron las grandes cuencas de los ríos Limay, provincias de Río Negro y Neuquén, y Gallegos de Santa Cuz.
Se avanza de forma significativa con los objetivos propuestos orientados al estudio de las cuencas fluviales de Patagonia desde una visión ecosistémica, con el fin de generar herramientas y modos de gestión sustentable de estos territorios. Se espera que las herramientas generadas sirvan de apoyo para la toma de decisiones ante la creciente demanda de agua dulce producida por la urbanización, la ganadería y otras actividades antrópicas, y la posible disminución paulatina del recurso como consecuencia del cambio climático.
El proyecto está financiado por la Fundación The Nature Conservancy (TNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –Conicet-, y se ejecuta en el período 2013-2017. Conicet provee financiación para la constitución y funcionamiento de la red, al tiempo que TNC provee financiación, soporte técnico y apoyo logístico para un laboratorio especializado en la investigación fluvial de escala ecosistémica. Las capacidades generadas por este laboratorio, que funciona en el Cenpat, son compartidas a través de la estructura y actividades de la red.
RED ECOFLUVIAL
La Red EcoFluvial tiene un nodo coordinador localizado en el Centro Nacional Patagónico –Cenpat-cCnicet- dirigido por el Dr. Miguel Pascual y cuatro nodos regionales, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, a los cuales se asocian las diferentes instituciones participantes. Por la provincia de Tierra del Fuego participan miembros de la Dirección General de Recursos Hídricos y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente; por Chubut. Participan miembros del Instituto Provincial del Agua y de la Secretaría de Pesca de esa provincia, al tiempo que por Neuquén participan la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; participan además investigadores de las Universidades del Comahue, San Juan Bosco y Tierra del Fuego, la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma, el Centro Nacional Patagónico –Cenpat- y el Centro Austral de Investigaciones Científicas –Cadic- y el Inta de Santa Cruz entre otros.

martes, 17 de noviembre de 2015

Pescador cibernauta - cibernauta pescador: una encuesta de tu día de pesca!!

Resultado de imagen para pescador mentirosoAquí los colegas del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN) han lanzado una  novedosa iniciativa, que consiste en un sistema de encuestas digitales para que cualquier pescador que lo desee pueda informar sus capturas en la zona cordillerana de Patagonia Norte. Es otro esfuerzo para recolectar datos que permitan monitorear el estado de las poblaciones de peces y las pesquerías recurriendo a los propios usuarios. Requiere poco tiempo y ayuda mucho cada dato enviado. 
Su efectividad y real aporte dependerá que muchos pescadores se apropien de la idea de que son parte de la gestión del recurso, a través de la creación de bases de datos aplicables a detectar problemas o cambios en la ictiofauna de forma temprana. Esto también forma parte de las movidas de la Red Ecofluvial, de la que hablamos en posteos anteriores. 

Lanzan encuesta para pescadores

El CEAN informa que en el marco de los estudios de relevamiento de la pesca deportiva en la región, durante la temporada de pesca 2015-2016 que comienza será implementado un sistema de encuestas a pescadores por Internet.
La encuesta digital, de carácter inédito para la región, fue diseñada en conjunto por técnicos del CEAN, Recursos Hídricos de la provincia, la Universidad del Comahue, la AIC, la Administración de Parques Nacionales y la Dirección de Pesca de Río Negro, entre otros organismos. La encuesta se titula: Mi pique hoy, y consta de diez preguntas sencillas que el pescador debe completar para finalmente enviar su reporte. El enlace para el acceso a la encuesta ya está disponible en las páginas web de la Autoridad de Cuencas (AIC) y del CEAN, y puede responderse en sólo un minuto desde un teléfono móvil, una tablet o una PC.
Este relevamiento permitirá obtener datos de éxito de pesca, especies capturadas y el nivel de satisfacción del pescador en cada destino. La información será analizada y se emitirán reportes periódicos que posibilitarán a las administraciones y a los usuarios contar con información actualizada del recurso. La encuesta es una excelente oportunidad para que los pescadores puedan participar activamente del cuidado y manejo del recurso pesquero, brindando datos fidedignos y sus propias apreciaciones de su jornada de pesca.
Este estudio se realiza en el marco del Proyecto Red Ecofluvial de la Patagonia, y forma parte del programa denominado Sistema de Información Pesquera de dicho proyecto. Este programa se implementó en el río Chimehuín en 2013 y recaba información de la pesquería mediante el uso de libretas de pesca, relevamientos propios en terreno, reportes de inspectores de pesca, venta de permisos, etc. La encuesta digital posee la ventaja de alcanzar un mayor número de pescadores y un amplio número de ambientes con muy bajo costo, lo que permite extender el área de estudio a toda la cuenca del río Limay e inclusive los ambientes pesqueros de las zonas centro y norte de la provincia.

Y aquí la invitación e instrucciones, a coparse...

Estimado Pescador:

            Ante todo le deseamos que tenga una excelente jornada de pesca disfrutando de las bondades del paisaje y las maravillas naturales de cada lugar único en Patagonia.

Mediante esta carta lo invitamos a Usted a participar de estudios sobre las poblaciones de peces y su entorno. En la región, el estudio se centra en la amplia cuenca del río Limay incluyendo los lagos y ríos patagónicos de cordillera en las provincias de Río Negro y Neuquén.

Esta iniciativa surge a partir deuna Red de Instituciones, Oficinas de Turismo, Guías Profesionales de la Pesca y pescadores en general que colaboran actualmente en Patagonia en un proyecto llamado “Red Ecofluvial de la Patagonia”.

Este proyecto busca fomentar la conservación y el manejo sustentable de los ecosistemas fluviales de Patagonia a través de la integración de conocimientos y capacidades científico-técnicas regionales, y la difusión de la información generada a distintos niveles de usuarios.

Nos interesa conocer su opinión sobre su jornada de pesca en cada destino. Por tal motivo, lo invitamos a Usted y amigos a participar en este proyecto. Envíenos su reporte de pesca a través de una simple encuesta digital Mi Pique hoy que le tomará poco tiempo en responder en cada oportunidad de pesca.
(click en imagen) (Smartphone: escanear el código con alguna “aplicación QR Code Scanner”)

La respuesta de su encuesta será tratada de manera confidencial y anónima. El estudio permitirá conocer el estado de la pesca en ríos y lagos de Patagonia. Usted podrá acceder a los reportes periódicos de los estudios de evaluación pesquera a través de la página web del CEAN.

¿Cómo acceder a la encuesta de pesca?

·         Ingrese al link exclusivo de la institución haciendo clic en el enlace:


Puede descargarlo en su teléfono celular (Smartphone), Tablet o computadora. Guardarlo en carpeta Favoritos y compartir con amigos el link.

Siga las indicaciones del panel de instrucciones. También puede acceder en los siguientes enlaces:
·         Página web oficial de la Autoridad Interjurisdiccionalde las cuencas Limay, Neuquén y Negro (AIC) http://www.aic.gob.ar/
·         Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN)  http://www.cean.gov.ar/
·         Red social: Facebook CEAN
·         Solicitud por correo electrónico: cean.difusion@gmail.com

Su colaboración es muy valiosa. Con su participación usted está ayudando a mejorar el manejo y cuidado del recurso.

Contacto:   e-mail: cean.difusion@gmail.com       www.cean.gob.ar    Tel. 02972-41-3956

jueves, 22 de octubre de 2015

La Red Ecofluvial se muda al Norte (de la Patagonia): el nuevo Nodo Limay ha nacido...

Y arranca nomás el "Módulo Limay"... De esta forma, un importante grupete de investigadores, técnicos y funcionarios se pone a trabajar en la creación de la base necesaria para conservar una de las cuencas fluviales patagónicas más grandes. Hay involucradas personas que trabajan en dos provincias y sus distintos estamentos, un Parque Nacional, una universidad, un instituto nacional y una ONG. Anteriores entradas del blog contaban qué es esta Red Ecofluvial y sus trabajos hasta ahora. La cuenca del río Limay es el nuevo desafío, vamos por él. 



domingo, 19 de abril de 2015

El futuro se hace a mano y sin permiso, dice Silvio, pero si nos ordenamos mejor: el taller de acuicultura: unificando esfuerzos para el desarrollo de la acuicultura patagónica

En este año 2015 están pasando cosas en la acuicultura argentina, que al menos a mí me  hacen pensar que comenzamos, de a poco, a veces desprolijos, a veces descoordinados, a ordenarnos como sector, a pensar en cómo seguir, a ver cómo y en dónde los actores activos nos ubicamos. Es casi un hecho la creación de una delegación de la Dirección de Acuicultura del MInisterio de Agricultura; Ganadería y Pesca nacional en Bariloche, ya está casi definida la realización de un encuentro de la Mesa Acuicola Patagónica en mayo aquí en la capital de los lagos del sur y el proyecto de ley de acuicultura nacional está en tratamiento en las comisiones correspondientes del Senado.


Y este abril ha tenido su hito, su actividad relevante. En Puerto Madryn se realizó una Jornada de Bioeconomía Argentina 2015, que tuvo entre sus secciones una dedicada a la Acuicultura, que incluyó exposiciones de expertos chilenos, brasileños y argentinos. En la apertura e la Jornada, tanto el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, como el gobernador de Chubut, Martín Bussi, remarcaron la idea fuerza del encuentro: muchachos, hay que laburar en profundizar estas iniciativas que vienen andando: el aprovechamiento de recursos acuáticos y forestales, la biotecnología, los conceptos de Economía azul (ver la página www.theblueeconomy.com) y de "océano azul",(que no tiene que ver con el mar sino con la innovación pare reducir la competencia, que sería el "océano rojo").

Pero yo quería hablar de lo que pasó el sábado 18 de abril, al terminar la Jornada. Se organizó un taller específico de Acuicultura, con la participación de más de cincuenta investigadores, tecnólogos, técnicos, funcionarios, docentes y productores, tanto de la zona costera como de la cordillerana y la importante presencia de cuatro profesionales de Chile y Brasil. 

Hubo, navegantes, representantes de tres provincias y cuatro universidades, dos ministerios nacionales y varios institutos de investigación, además de aosciaciones de productores. La modalidad consistió en una mañana de presentación de ponencias que listo más abajo y una tarde de trabajo en grupos, para buscar debilidades y oportunidades de la actividad en la Patagonia. Las conclusiones y documento final del taller van a reunirse en un documento final, que va a llevar un tiempo preparar porque ha sido un arduo trabajo y muy fructífero. En tanto tengamos el documento, les dejo los títulos de las charlas, que se estructuraron en tres módulos y dieron pie a una animada ronda de preguntas y respuestas. Los tres objetivos del taller se cumplieron muy razonablemente, por lo que se contará con material de trabajo consistente en este largo camino de hacer acuicultura.

Y dice...

membrete taller acui.jpg


BIOECONOMÍA ARGENTINA 2015
REGIÓN PATAGONIA
TALLER INTERNACIONAL: UNIFICANDO ESFUERZOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACUICULTURA PATAGÓNICA

18 de abril de 2015
CENPAT-CONICET
Boulevard Brown 2915
Puerto Madryn, Chubut - Argentina.

La acuicultura argentina, y en particular la patagónica, se hallan en un punto de inflexión de su desarrollo,cuando se tiene en cuenta el grado de avance de la actividad, la necesidad de consolidar las producciones y líneas de trabajo en curso, las iniciativas oficiales y privadas para alentar el cultivo de organismos acuáticos y los esfuerzos colaborativos de los distintos actores. El Estado nacional y los gobiernos provinciales han intensificado, con distinto grado de éxito, acciones en pos del desarrollo acuícola; a la vez que productores y gremios asociados buscan consolidar el sector.

El taller tiene como objetivo constituir un ámbito de puesta al día y en común de información, el análisis de la situación actual y la discusión y propuestas de trabajo. Entendemos que es un objetivo ambicioso y que seguramente habrá que seguir trabajando, que este no será el único ni último encuentro, pero apostamos al valor del intercambio de ideas, al aporte colectivo de individuos e instituciones, a la búsqueda de soluciones en común para los problemas actuales y futuros.

Con estos ejes acordados se plantean los siguientes objetivos para el taller :
  • Reconocer el estado actual de la actividad a partir de diagnósticos preexistentes.
  • Jerarquizar fortalezas y debilidades detectadas en la actividad.
  • Generar recomendaciones y acciones concretas necesarias para el desarrollo de la actividad en el territorio.

Respecto de la metodología de trabajo, se proponen dos momentos, durante la mañana se desarrollarán ponencias en las que se compartirá información, visiones e iniciativas en curso, que permitirán tener una visión común de la situación, los problemas, oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades del sector. Durante la tarde se conformarán mesas de trabajo en las que se discutirá sobre lo expuesto en las ponencias y la puesta en común de problemas y el análisis FODA, para producir sugerencias y recomendaciones a incluir en un documento final del taller.

Presentaciones

Módulo 1 - Programas, políticas públicas de ciencia y tecnología y académicas: oportunidades de articulación con la actividad acuícola.

Visión Gubernamental de la actividad acuícola”. Martín Hernández, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación Argentina.

Desarrollo Acuícola, visión de la Dirección de Acuicultura”. Santiago Panné, Dirección de Acuicultura, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina.

“Desarrollo Acuícola, visión del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina”. Alit Fasce Pollicelli, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación Argentina.

“Aspectos Sanitarios en el desarrollo de la Acuicultura”. Daniela Bottino, SENASA Argentina.

Módulo 2- Experiencias descentralizadas de gestión: el caso de las redes interinstitucionales de CONICET, universidades, provincias, productores y actores relacionados. Breve reseña de la situación actual.  

“Red de Fortalecimiento de la Maricultura Costera Patagónica (RMCP)”. César Gentile, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Argentina.  

“Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Continental Argentina (REFACUA) y Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia (RED ECOFLUVIAL): dos sociedades para potenciar la actividad acuícola patagónica”. Marcelo Alonso, Universidad Nacional del Comahue Argentina.

Cluster Maricultura y Pesca Artesanal - CHUBUT”. Inés Elías,  Centro Nacional Patagónico - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnica (CENPAT-CONICET) Argentina.

Módulo 3- Experiencias en marcha: ida y vuelta de la transferencia tecnológica

“Módulo tecnológico de Producción Acuícola Juxtamarina - Jonok”. Georgina Davies, Secretaría de Ciencia y Técnica, Chubut.

CRIAR: Desarrollo tecnológico para el cultivo y repoblamiento de moluscos bivalvos.  Myriam Elvira,  Criadero Patagónico de Especies Marinas- CRIAR, Río Negro, Argentina.

Procesamiento y comercialización: eslabón estratégico para la producción acuícola”  Soraya Corvalán, Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Puerto Madryn, Argentina.

“Protocolos del Sello de calidad en Tierra del Fuego”. Carolina Hernández , Secretaria de Desarrollo Local y PyME.

Aplicación de la técnica molecular PCR multiplex para la identificación de especies de peces en productos a base de Surimi.” Santiago Ceballos, CADIC - CONICET , Ushuaia, Tierra del Fuego.

Luego de estas presentaciones se trabajó en dos comisiones que produjeron abundante material de análisis y propuestas de acciones concretas. Pero eso, eso será otra nota aquí en el blog....