Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Santa Cruz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de agosto de 2016

Autoridades patagónicas se juntan para potenciar la pesca recreacional y deportiva en la región: la buena noticia es que hay hartos antecedentes de trabajo y gente con buena formacion para ayudar con eso

Una buena iniciativa, que tomamos de una nota del diario Jornada de Chubut (http://www.diariojornada.com.ar/noticias/noticia.aspx?id=166768&s=economia&t=Intentan_potenciar_la_pesca_deportiva_en_Patagonia).

Resultado de imagen para logo gemari crubEl asunto de la pesca deportiva en Patagonia, su importancia en cuanto a generación de recursos económicos, la creación de puestos de trabajo directos e indirectos, su valor  multiplicador y complementariedad con otras actividades recreativas, su renombre que convoca a pescadores de otras latitudes, todo eso junto hace que sea imprescindible organizar, coordinar, potenciar y sobre todo cuidar de manera integral este recurso, que no es solo el de los peces, ya que las pesquerías tienen un comopnente ambiental, uno biótico (los peces objeto de la pesca y los demás seres vivos que interactúan) y un componente humano (los pescadores, los prestadores de servicios, los otros usuarios del recurso).

El grupo de investigación del que formo parte, el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos, trabaja en temas relacionados con la evaluación y la creación de información y herramientas para la gestión pesquera desde hace más de 25 años, habiendo producido publicaciones y presentaciones a reuniones científicas específicas, participado de encuentros y ámbitos específicos de la pesca recreacional, tanto con gestores como con usuarios y se ha abocado a buscar la puesta en valor de la pesca recreacional deportiva como una actividad que debe atenderse desde los ámbitos estatales para su ordenamiento y fomento.



Intentan potenciar la pesca deportiva en Patagonia

Referentes de la actividad mantuvieron un encuentro con la comisión de marketing del Ente Patagonia Argentina de Turismo.

La Comisión de Marketing del Ente Patagonia Argentina junto a referentes de pesca, llevaron a cabo un encuentro en Buenos Aires para evaluar acciones regionales orientadas a difundir la pesca deportiva en Patagonia. Durante el encuentro también se abordaron aspectos de la próxima edición de la Fiesta Nacional de la Trucha a realizarse en Río Grande en abril del 2017.
 
A fin de abordar temas vinculados a la pesca deportiva en Patagonia, los integrantes de las provincias patagónicas que conforman la Comisión de Promoción y marketing del Ente regional, mantuvieron una reunión de la que participaron referentes del producto pesca y representantes del Ministerio de Turismo de la Nación y del Instituto Nacional de Promoción Turística.
 
En el encuentro se definieron pautas de trabajo para relevar datos estadísticos sobre la demanda actual del producto pesca en cada provincia y las características propias de la oferta en cada lugar. Asimismo, ante la problemática de la proliferación del alga didymo en la región, se buscará impulsar gestiones para lograr que se establezcan metodologías de desinfección de equipos en aeropuertos y pasos fronterizos, como existe actualmente en otros países.
 
Por otra parte, la edición 32º de la Fiesta Nacional de la Trucha que corresponde a la temporada 2016/2017 tendrá lugar en Río Grande en el mes de abril.

El objetivo central de este evento patagónico que propicia el Ente Patagonia Argentina es el de promocionar la pesca deportiva en la región y concientizar sobre el recurso y su preservación; por ello se consensuó que el evento deje de tener una impronta competitiva, y además cuente con un espacio donde representantes todas las provincias de Patagonia puedan brindar información sobre sus destinos y modalidades de pesca a los participantes.

Asimismo, durante el desarrollo de la Fiesta se llevarán a cabo clínicas, presentaciones de productos, jornadas de pesca y una cena de camaradería al cierre con un espectáculo musical.
 
Del encuentro participaron por Tierra del Fuego la Secretaria de Política Interna del Infuetur, Silvia Gigli, y el Jefe de la delegación Río Grande del Infuetur, referente del producto pesca, Sebastián Novelli; la Directora de acciones promocionales de Río Negro, Carolina Ciliberto; por Neuquén la Presidente de Neuquentur, Marisa Focarazzo junto a Débora Calore; la representante de la Secretaría de Turismo de Santa Cruz en Buenos Aires, Valeria Pellizza; la directora regional en Buenos Aires del Ministerio de Turismo del Chubut, Daniela Rodríguez Paulet; el Coordinador de turismo aventura del Inprotur, Nicolás Platz; Matías Piegari, del área de promoción y marketing del Ministerio de Turismo de la Nación; y la Directora Ejecutiva del Ente Patagonia Argentina, Miriam Capasso
.

miércoles, 29 de junio de 2016

Tercer taller de la Red Ecofluvial: una experiencia de aportes concretos a la gestión de cuencas fluviales para su conservación y manejo.

Resultado de imagen para re d ecofluvial imagenes
A principios de junio se realizó el Taller Anual de la Red de Conservación de Cuencas Fluviales de Patagonia, para evaluar las actividades del tercer año de funcionamiento y planificar las tareas e iniciativas a desarrollar durante el cuarto año. Recordemos que esta es una de las redes temáticas de CONICET que nació a fines de 2012, basándose en la experiencia previa del la Red Patagónica de Pesca Deportiva. Esta reunía a autoridades de aplicación, técnicos y científicos de la región para lograr una visión común de la gestión de los recursos pesqueros deportivos continentales, de forma de estandarizar metodologías de trabajo y muestreo, interpretaciones de esos datos y herramientas de gestión.

Pues bien, de aquel primer espacio se llega a éste, que amplía los objetivos y alcances iniciales, pues busca crear las bases para la conservación de las cuencas preservando u ordenando los servicios ecosistémicos, atendiendo a una visión general e integrada de las actividades y usos del agua y de la tierra. Los peces son un actor más, los pescadores y las características de las pesquerías son otros insumos para pensar en los usos sutentables y atendiendo los requerimientos de múltiples usuarios

La Red Ecofluvial nuclea a mas de sesenta investigadores, técnicos, funcionarios y, la novedad de esta vez, colaboradores en la gestión del recurso pesquero. 

Inicialmente se incluyeron tres cuencas, llamadas focales, que nos permitieron aprender a  trabajar y resolver cuestiones de escala, complejidad estructural, coordinación de equipos de trabajo, intereses y objetivos. Estas eran la del río Chimehuin, en Neuquén, la del río Grande en Tierra del Fuego y la del río Chubut, en la provincia homónima.

Durante 2015, se sumaron otras dos cuencas, la del río Gallegos, en Santa Cruz, y la del río Limay, que involucra las provincias de Neuquén y Río Negro.

Resultado de imagen para logo gemari comahueY aquí entra un proyecto específico, financiado por la Universidad Nacional del Comahue, que estudiará la cuenca superior del Limay, entre su nacimiento en el lago Nahuel Huapi y el embalse de Alicura, con respecto a la situación ambiental actual, las características de su biota en general e ictiofauna en partuicular, y los usos de la tierra en la cuenca, para luego modelar cambios de escenarios dados por el desarrollo urbano, el cambio global, así como distintas estrategias de conservación de la fauna nativa (porque el Parque Nacional Nahuel Huapi inculye en sus límites el río) como de gestión de la pesquería de salmónidos del curso de agua.
Pero para eso falta un rato, porque el proyecto se inició en enero de 2016. En tanto, la Red Ecofluvial sigue consolidandose y trabajando.
El sitio web de la Red es http://www.cenpat-conicet.gov.ar.


Taller anual para la conservación de los ecosistemas fluviales de la Patagonia
8 Jun 2016 00:00Se realizó en Puerto Madryn el Tercer Taller Anual de la Red para la Conservación de los Ecosistemas Fluviales de la Patagonia, con el objetivo de evaluar los resultados de los tres primeros años de trabajo y planificar las tareas para el próximo período.
 Durante el año 2015, a las cuencas focales iniciales de los ríos Chimehuin de Neuquén, Chubut de la provincia homónima y Grande de Tierra del Fuego, se sumaron las grandes cuencas de los ríos Limay, provincias de Río Negro y Neuquén, y Gallegos de Santa Cuz.
Se avanza de forma significativa con los objetivos propuestos orientados al estudio de las cuencas fluviales de Patagonia desde una visión ecosistémica, con el fin de generar herramientas y modos de gestión sustentable de estos territorios. Se espera que las herramientas generadas sirvan de apoyo para la toma de decisiones ante la creciente demanda de agua dulce producida por la urbanización, la ganadería y otras actividades antrópicas, y la posible disminución paulatina del recurso como consecuencia del cambio climático.
El proyecto está financiado por la Fundación The Nature Conservancy (TNC) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas –Conicet-, y se ejecuta en el período 2013-2017. Conicet provee financiación para la constitución y funcionamiento de la red, al tiempo que TNC provee financiación, soporte técnico y apoyo logístico para un laboratorio especializado en la investigación fluvial de escala ecosistémica. Las capacidades generadas por este laboratorio, que funciona en el Cenpat, son compartidas a través de la estructura y actividades de la red.
RED ECOFLUVIAL
La Red EcoFluvial tiene un nodo coordinador localizado en el Centro Nacional Patagónico –Cenpat-cCnicet- dirigido por el Dr. Miguel Pascual y cuatro nodos regionales, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Chubut, a los cuales se asocian las diferentes instituciones participantes. Por la provincia de Tierra del Fuego participan miembros de la Dirección General de Recursos Hídricos y de la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente; por Chubut. Participan miembros del Instituto Provincial del Agua y de la Secretaría de Pesca de esa provincia, al tiempo que por Neuquén participan la Dirección Provincial de Recursos Hídricos, la Secretaría de Medio Ambiente y el Centro de Ecología Aplicada del Neuquén; participan además investigadores de las Universidades del Comahue, San Juan Bosco y Tierra del Fuego, la Administración de Parques Nacionales, el Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente (Inibioma, el Centro Nacional Patagónico –Cenpat- y el Centro Austral de Investigaciones Científicas –Cadic- y el Inta de Santa Cruz entre otros.