Mostrando entradas con la etiqueta pesca recreacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesca recreacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de enero de 2019

Movimiento económico de la pesca recreacional en la zona de Bariloche: una herramienta para discutir y planificar su gestión (si alguien quiere, por supuesto)


Resultado de imagen para fotos viejas pescadores de truchaEsta nota , del periodista Daniel Marzal, fue publicada en el diario Río Negro en enero de 2019. Se basa en un estudio realizado por dos grupos de investigación de la Universidad Nacional del Comahue, uno de la Facultad de Turismo y otro del Centro Regional Universitario Bariloche. Son datos interesantes que dan una dimensión del movimiento económico que genera la pesca recreacional en la región, en una temporada cualquiera, y caracteriza esa actividad. Se entrevistó a pescadores locales y turistas, prestadores de servicios y actores sectoriales para definir los distintos parámetros, valores, inquietudes y sugerencias. El estudio fue solicitado y financiado por la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva de Río Negro, zona Andina y el objetivo fue generar datos e información para orientar políticas públicas e inversiones privadas en función de un diagnóstico sectorial. Hasta ahí todo bien, lean la nota, y saquen ustedes vuestras propias conclusiones.
Resultado de imagen para grietaPero al compartirla en las redes sociales (ver la nota en FB propio y en Peces Argentinos),  se armó un más que interesante debate acerca de... cómo describirlo, el tema de las introducciones de especies que resultan en cambios graves en los ecosistemas, la preocupación por esos cambios y los efectos sobre la fauna y flora nativas, pero también surgieron los posicionamientos " a cara e`perro...": "eliminen a los salmónidos", "no hay que valorizar una actividad que se basa en peces dañinos", "como ya están los salmónidos, denles murra para destruir sus poblaciones, nada de manejo, retornemos a los tiempos anteriores a 1904", año en que se inició la siembra, indiscriminada y loca por cierto, de salmónidos en Patagonia. Surge al parecer una "la grieta" entre posicionados conservacionistas y posicionados pragmáticos, quienes se oponen a todo tipo de manejo porque se trata de una especie exótica y quienes solo piensan en pescar y lo demás poco importa... eh? 
Y en medio, hay que seguir batallando para que lo que se haga en el ambiente, tenga un análisis previo, una evaluación de consecuencias o posibles efectos y un seguimiento de las medidas implementadas (liberación obligatoria por ejemplo: efectivamente hay un aumento en las tallas y u mantenimeinto de los números de lo que se pesca o no tenemos ni idea?)

Resultado de imagen para pesca y peces en PatagoniaBien vale dar este debate, luego de conocer todos los aspectos involucrados en el tema del manejo y la gestión de ictiofauna, cuando corresponde proteger o conservar especies nativas por un lado, y sostener una pesquería que produce ese movimiento económico. 
No se puede volver a los antiguos tiempos anteriores a la introducción de truchas, no se pueden eliminar sus poblaciones, no se puede ignorar que hay mucha gente viviendo de ese recurso, no se puede simplemente liberar su extracción a ver qué pasa... 
El trabajo es un aporte más al conocimiento de una actividad compleja, como todas las que involucran a los humanos en tanto usuarios que hacen o no lo que se debe, respetan o no una normativa, toman en fin iniciativas a veces peligrosas sin medir consecuencias. 
Se ha generado un volumen muy importante de información y conocimientos en los últimos años aquí en la Norpatagonia andina. Conocemos los ecosistemas, las relaciones tróficas entre sus componentes, algunos de los efectos de las introducciones y con todo eso pretendemos generar herramientas que sirvan para la gestión y la conservación.

Ahora, luego de este comentario de los comentarios, les dejo para leer...

La pesca genera 130 millones de pesos al año en Bariloche

El nivel de gasto de los turistas que llegan para esa actividad deportiva y recreativa es de 3.000 pesos por día. También se alojan 8 jornadas promedio, el doble que el visitante convencional.

Un pescador se cruza con otros turistas en el hotel, en la calle o en un restorán cualquiera de la ciudad, y en principio no hay nada que los diferencie. Error. Los visitantes que recibe la ciudad en plan de disfrutar de la pesca deportiva o recreativa se quedan en promedio unos 8 días en la ciudad cuando el turismo en general no supera los 4 días.
Y la economía local también se beneficia mucho más con los pescadores, que tienen un gasto diario superior a los 3.000 pesos en promedio, cuando el conjunto de los viajeros que recibió Bariloche el último invierno dejaron 2.300 pesos por día, según cifras difundidas por el Ministerio de Turismo de Río Negro.
La radiografía sobre el comportamiento y las características socioeconómicas de la pesca deportiva y recreativa en la cuenca del Limay y la zona de los lagos andino patagónicos fue realizado por un grupo de estudio de la Universidad Nacional del Comahue y comprobó que durante la última temporada ese segmento inyectó a la rueda económica local un total de $ 130 millones.
El trabajo señala también que esa cifra podría ser mucho mayor si se resuelven algunas de las demandas de los pescadores -que fueron puntillosamente relevadas- y si se encaran estrategias de promoción que permitan llegar a nuevos mercados emisores.
La pesca deportiva y recreacional en el área Bariloche (que incluye el lago Nahuel Huapi y otros de la zona, la cuenca del Limay y la del río Manso) “es de muy buena calidad, ya que a las condiciones de conservación de los ambientes, la belleza natural del entorno y la provisión de servicios adecuados se suman las excelentes características de la ictiofauna”, refiere el estudio.
La conclusión surge de las encuestas realizadas durante la temporada 2017/2018 con pescadores residentes, turistas nacionales y turistas internacionales.
Una de las conclusiones principales es que el pescador típico no decide su destino sólo por el tamaño o número de las piezas que se le prometan capturar, sino “por la disponibilidad de distintos tipos de ambientes y la variedad en las modalidades de pesca” que puede realizar.
El trabajo pone el foco en la cuestión económica y destaca que el gasto turístico diario de quienes practican la pesca deportiva/recreativa en Bariloche es de 3.020 pesos en promedio.
Los residentes gastan apenas 284 pesos por día y los turistas nacionales 1.847,35 pesos. Pero los extranjeros contribuyen a subir la media con un desembolso de 6.382 pesos por jornada.
La lectura inevitable es que el turismo de pesca resulta un segmento particularmente atractivo para la ciudad, ya que gasta casi uno 30% más en promedio que el turismo en general.
Ese potencial es mucho mayor al tener en cuenta los días que el pescador permanece en la ciudad. Mientras el conjunto de turistas (sin discriminar) permanece una media de 3 a 4 días, según la estadística que lleva el municipio, el estudio determinó que los pescadores registran 8 días.
Marcelo Alonso, magister en Acuicultura y miembro del equipo de investigación, señaló que esos datos deberían servir para orientar mejor las políticas de promoción.
Dijo también que la pesca debe ser entendida como una “experiencia integral”, que pasa no sólo por la captura de un salmónido de buen porte sino por el disfrute de la naturaleza y el paisaje. “No es que a la gente venga sólo a clavar un cachalote”, graficó Alonso. Subrayó que se debe fomentar la pesca en “ambientes abiertos” porque de ese modo la actividad “distribuye más” desde lo económico. En forma tácita, esa recomendación desalienta el desarrollo de “lodges” privados.
Algunos de los datos del estudio tienden a contradecir creencias arraigadas. Por ejemplo, el importante desarrollo que tiene la pesca entre los propios residentes de Bariloche y localidades vecinas, que son el 60,4% del total. Sólo el resto son turistas.
De estos últimos, el 26,6 % son extranjeros, el 22,8 % del Alto Valle, el 19% de capital federal y el 7% de provincia de Buenos Aires. De los extranjeros el 52% son de EE.UU. El río Limay es el ambiente preferido por los extranjeros.
La pesca es una actividad casi exclusivamente masculina (son el 95,5% en este tipo de turismo), el 22,4% de este público se aloja en hotelería cinco estrellas y el 45,8% llegan por vía aérea. Ambos datos son marcadamente superiores a la media general. También los pescadores registran una alta tasa de regresos. El 98% de los encuestados manifestó interés en volver a Bariloche. El 77% vino ya más de una vez y el 71,6% es exclusivamente pescador.
“La pesca deportivo-recreativa en esta ciudad destino agrega valor a la diversidad de experiencias y servicios que son posibles -señalan los investigadores-. Un destino que es accesible, está conectado, tiene infraestructura y ofrece mucho muy cerca, cuenta con una fortaleza competitiva en cualquier contexto mundial, si se consideran algunas tendencias de consumo turístico”.
Marcelo Alonso destacó que en materia de promoción “no todo es poner millones de mangos” y a su juicio haría falta una campaña más enfocada en captar nuevos públicos de pesca, entre las que recomendó “más notas en revistas especializadas”, por ejemplo, antes que difundir el producto en ferias generales.
Consideró importante invertir en más controles del furtivismo y en campañas de educación ambiental del tipo “llevate la basura” .
El trabajo concluye que la calidad de Bariloche como destino turístico accesible y equipado “es la base para una mejor y necesaria coordinación entre el sector público y los sectores privados, dado que la pesca deportiva/recreativa es una práctica en crecimiento a escala mundial”.
El paisaje es el principal atractivo para armar la caña
Tal vez sorprenda comprobar que para el pescador la calidad de los peces que pueda capturar no son el factor más valorado para elegir un destino, sino que la motivación pasa por el entorno natural.
Según se desprende de las encuestas realizadas por la UNC, el 91,1% de los pescadores señaló la “belleza del paisaje y la naturaleza” como el factor más valorado y en segundo lugar con el 36,7% aparece “la diversidad y cantidad de especies de pesca”. El 20,3% señaló como tercer valor “la calidad del agua de los ambientes”.
El cuestionario también buscó indagar sobre los obstáculos o “conflictos” que encuentran los pescadores.
Señalaron en primer término “la presencia de basura y suciedad en el ambiente (21,1%), seguido por los accesos restringidos por privados a los ambientes de pesca (13,2%), el costo alto de las excursiones y guiadas (10,5%) y el poco control para la protección del recurso (7,9%).
Un estudio de técnicos de la Universidad Nacional del Comahue analizó la visión y el comportamiento de los pescadores que llegan a la zona.
El 91,1% de los pescadores señaló la “belleza del paisaje y la naturaleza” como el factor más valorado y en segundo lugar con el 36,7% aparece “la diversidad y cantidad de especies de pesca”.
Datos
$ 6.382 es el gasto promedio de un pescador extranjero que llega a la región. Los nacionales superan los $ 1.800.

60,4% es el porcentaje de pescadores locales que disfrutan de la actividad en Bariloche.

91% elige Bariloche y alrededores por la belleza del entorno y la naturaleza. Detrás está la calidad de los salmónidos que pueden pescar.

El río Limay es el ambiente preferido por los extranjeros, pero los entendidos se quejan de la falta de limpieza y seguridad para los visitantes.
Falta fomento y cuidado de Provincia y Parques
Aunque cuenta con un recurso invalorable, la provincia de Río Negro hace poco por preservar sus ambientes pesqueros, y algo parecido ocurre con el parque nacional Nahuel Huapi, según observó Herbert Bartz, amplio conocedor del rubro.
“Neuquén fomenta más y cuida mejor -aseguró-. Son más estrictos con los permisos y luchan más contra el furtivismo. El parque Los Alerces también trabaja bien. Pero acá tenés que ver lo que es el Limay, un desastre”.
A su juicio, Bariloche es una ciudad “que no invita a venir, sobre todo a los extranjeros”. Mientras que para los turistas nacionales la principal contra es que “se puso todo muy caro”, porque los insumos de pesca están dolarizados “y se fueron a las nubes”.
Según Bartz, el río Limay es un recurso formidable, pero faltan peces de buen tamaño porque “está muy furtiveado y no se recupera”. Dijo que los guardapescas controlan “pero sólo de día”, y basta con ir a la madrugada para ver “cómo los furtivos hacen lo que quieren”.
Otra observación que hizo tiene que ver con los robos con artículos que se dejan en los vehículos en la zona del Limay.
“Un destino que es accesible, está conectado y tiene infraestructura cuenta con una fortaleza competitiva”.
Valoración
36,7% de los encuestados por la Universidad del Comahue dijeron que optan por la pesca en esta zona por la diversidad y cantidad de especies para capturar.
Con el agua fría del río hasta la cintura, el sábado, un hombre intentaba capturar una trucha. - DeBariloche - Diario Rio Negro - rionegro.com.arCon el agua fría del río hasta la cintura, el sábado, un hombre intentaba capturar una trucha. - DeBariloche - Diario Rio Negro - rionegro.com.ar

domingo, 22 de abril de 2018

Aportes a la gestión integral del producto pesca en la zona de Bariloche: resultados preliminares de un estudio apuntan a cosas que no tienen que ver con los peces


Resultado de imagen para logo mesa directiva pesca zona andinaAquí comparto una nota del periodista Daniel Marzal, publicada en el diario regional Río Negro en abril de 2018. Se relaciona con los primeros resultados de un estudio, aún en  curso, realizado por dos grupos de investigación de la Universidad Nacional del Comahue (uno del CRUB y otro del la Facultad de Turismo) a requerimiento de la Mesa Directiva Honoraria de Pesca Deportiva Zona Andina, quien además financió el trabajo. 

La idea de la Mesa es conocer el movimiento económico y las características socioculturales y motivaciones de los pescadores que viven o visitan la zona, así como la calidad y variedad de los prestadores de servicios que se relacionan con la actividad. Para ampliar, ver una entrada de este blog de fines de 2017.
https://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/2017/11/un-estudio-socioeconomico-de-la-pesca.html. Y para saber más de las Mesas de Pesca, ver esta entrada https://acuiculturaenargentina.blogspot.com.ar/search?q=mesas+de+pesca

Resultado de imagen para mesa directiva de pesca zona andinaEste estudio complementa otro trabajo, realizado en el ámbito del CRUB por el Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Ícticos (GEMARI), que busca generar herramientas de análisis y manejo de la pesquería del Limay, así como conservar las especies nativas que viven alli y estudiar escenarios posibles de cambios en la ictiofauna dados por cambios en el ecisistema.
Pero yendo al objeto de esta entrada, Marzal contactó a varios de los actores involucrados para conocer de forma más detallada la iniciativa y los primeros resultados. Para junio estaría listo el informe final  que será un importante insumo para la discusión y el diseño de políticas públicas, y también privadas, de promoción, fiscalización y ordenamiento de la actividad.

Y dice el periodista:

La contaminación afecta también la imagen de los lugares de pesca


El reconocimiento mundial del que gozan lagos y ríos cordilleranos podría sufrir consecuencias si las costas siguen llenas de basura. Lo atribuyen a la falta de controles y sanciones. Surgió de un estudio que realiza la Universidad Nacional del Comahue.
El reconocimiento que los lagos y ríos de la Patagonia mantienen desde hace décadas entre los pescadores de todo el mundo gracias a su calidad ambiental podría entrar en riesgo si no se pone freno a la creciente contaminación provocada por la acumulación de basura.
El diagnóstico surge de las “conclusiones preliminares” de un estudio que lleva adelante un equipo interdisciplinario de la Universidad del Comahue integrado por biólogos y licenciados en Turismo para medir el impacto social, económico y ambiental de la pesca deportiva y recreativa.
Ads by scrollerads.com

El ámbito delimitado para el trabajo incluye la cuenca del río Limay, hasta Alicura, y el lago Nahuel Huapi en su costa rionegrina. En un futuro integrarían el lago Mascardi y la cuenca del Manso.
El licenciado en Turismo Daniel Nataine dijo que en la etapa actual (cuando todavía falta sistematizar los datos) pudieron identificar entre otras problemáticas la presencia abundante de basura en los ambientes pesqueros.
Esa percepción fue ratificada por el presidente del Club de Pesca y Caza de Bariloche, Alejandro Pschunder, quien reconoció que “cada año hay más residuos”, especialmente en la zona urbana y en la costa del río Limay, y que lo notan en las periódicas campañas de limpieza que realizan con la Asociación de Guías.
“Cada vez hay más basura de todo tipo: papel higiénico, latas, bolsas, preservativos, pañales, bolsas plásticas, y hasta medio colchón encontramos, que tuvo que retirarlo Parques Nacionales”, aseguró Pschunder. A su juicio, el principal problema es que “no hay control ni sanciones”.
Nataine aclaró que la preocupación surgida en torno a ese tema no está vinculada con el objetivo central del estudio, pero aún así es importante porque “el valor de la región (para atraer pescadores) es la calidad ambiental de los recursos”.
Según el investigador, es necesario prestar atención a ese tema porque “el turista se mueve por cuestiones simbólicas”, y no sólo por la calidad del servicio o la modalidad de alojamiento.
Otro de los miembros del equipo, Alejo Simonelli, dijo que los pescadores valoran a la Patagonia como “un lugar de ambiente limpio y aguas cristalinas”, pero también deslizan “cierta disconformidad con los basureros que se generan en los ambientes. Es un tema que empieza a ser recurrente en las entrevistas”, realizadas para el estudio.
La accesibilidad
Nataine dijo que el informe final demorará todavía unos 40 días. Advirtió que otro de los problemas detectados es “la dificultad en los accesos a los lugares de pesca, la privatización del espacio público, que es un problema patagónico y no exclusivo de Río Negro”.
El gerente de la Mesa de Pesca Deportiva de la Zona Andina, Martín Freedman, admitió que “la realidad es que hay mucha basura, pero pasa también en la ciudad y en todos lados”.
Señaló que no está determinado con certeza que al pescador lo afecte ver los actuales volúmenes de residuos, pero admitió que “es un factor a mejorar”. Aclaró que el estudio encargado a la UNC “no pregunta específicamente sobre ese tema”.
Freedman también dijo que los lugares más sucios son los que tienen acceso directo en vehículos, es decir que no son frecuentados sólo por pescadores sino también por camioneros, acampantes y turistas en general. Dijo que donde no hay acceso fácil “el río está prácticamente impoluto”.
Nataine también señaló como paradójico que una de las demandas sea la mayor accesibilidad, pero que justamente los lugares más degradados son aquellos en los que no hay alambrados ni impedimentos para la circulación de público.
Generar conciencia
Para Pschunder la proliferación de basura en los ambientes naturales se debe a “la falta de conciencia para la preservación”. Se lamentó de que “nadie piense en las futuras generaciones”.
Dijo sin embargo no estar seguro sobre los efectos de la proliferación de basura en el público pescador. “No sé si perjudica la fama que tiene el lugar como ambiente libre de contaminación, no sé si desalienta a los pescadores –afirmó–. Sí creo que nos afecta a todos y sobre eso hay que trabajar”.
Advierten sobre “contaminación visual” en áreas de pesca deportiva
El impacto de la pesca, objetivo del estudio
El estudio realizado por un equipo de investigadores de la Universidad Nacional del Comahue por convenio con la Mesa de Pesca Deportiva Zona Andina y la Asociación de Pesca y Caza Nahuel Huapi busca determinar “la incidencia económica, social y ambiental” de la pesca deportiva y recreativa en Bariloche y su zona de influencia.
El diseño preliminar destaca que “por primera vez se evaluará la dinámica de la actividad de la pesca”, a fin de obtener información analítica que contribuya a “diseñar políticas públicas para preservar y potenciar este valioso recurso”.
La recolección de datos se realizó mediante encuestas a pescadores y a prestadores turísticos, con el fin de elaborar un perfil del público típico de esta actividad, su comportamiento, expectativas y nivel de gasto.
También estudiarán el volumen de ingresos económicos y el empleo que genera la pesca.
Pero más allá de estos objetivos, al avanzar la investigación surgió como dato lateral la referencia repetida sobre la contaminación de los ambientes pesqueros, que fue señalada como una “luz amarilla” a tener en cuenta.
La necesidad de un “enfoque integral”: desde la basura al alga
El biólogo Marcelo Alonso dijo que la abundancia de basura en los ambientes de pesca es un dato incontrastable y que los pescadores son conscientes, aunque son los que menos ensucian. Afirmó que muchos lugares atractivos de la costa del Limay suelen estar “llenos de latas de cerveza y restos de fogones”, a pesar de que hay presencia de carteles que dicen “llevate tu basura”.
En opinión de Alonso, que también integra al equipo de la UNC encargado del estudio, el problema demanda “un enfoque integral”.
Refirió que la pesca es practicada por residentes pero también por muchos visitantes nacionales y extranjeros, al punto de que conforma “un recurso económico importante, que hay que gestionar”.
La cantidad de permisos de pesca vendidos en Bariloche y la zona ronda los 12.000 a 14.000 por temporada, pero el movimiento económico que genera la actividad es difícil de estimar. El dato más cercano disponible indica que en el año 2000 dejaba unos 8 millones de dólares anuales. Pero Alonso dijo que se trata de un indicador desactualizado y muy relativo.
Otra cosa que llamó la atención de los investigadores es que los pescadores encuestados mencionen la contaminación visual por basura como un dato negativo, pero casi nadie habla del alga dydimo, que ya tiene visible presencia en toda la región. “Tal vez sea porque no saben reconocerla”, señaló uno de los responsables del estudio.
“El turista se mueve por cuestiones simbólicas, y no sólo por la calidad del servicio o la modalidad de alojamiento”.
Daniel Nataine, licenciado en Turismo
“Los pescadores valoran a la Patagonia como un lugar de ambiente limpio, pero deslizan disconformidad con los basureros”.
Alejo Simonelli, miembro del equipo que realizó la investigación
“Cada vez hay más basura de todo tipo: papel higiénico, latas, bolsas, preservativos y hasta medio colchón encontramos”.
Alejandro Pschunder, presidente del Club de Pesca y Caza de Bariloche
Bariloche



sábado, 14 de abril de 2018

A los pescadores del cyber espacio!!! nuevo libro en puerta: Peces y pesca deportiva argentina: Mar y Patagonia

No hay texto alternativo automático disponible.

A los interesados en la pesca recreacional y deportiva del litoral marítimo argentino y las aguas continentales patagónicas, acá les va una buena noticia!!
Dado que soy coeditor del libro y autor de algunos de los textos, aquí comparto la novedad de su publicación!!. Estamos haciendo la preventa para contar con fondos para imrpimir...
Además de la información de las distintas especies de peces que se pueden pescar, sumamos capítulos que hablan de la gestión del recurso pesquero, cómo se estudia, qué características tiene una pesquería y cosas así, que ayudan a entender que la pesca es una actividad compleja para el administrador o responsable de una agencia oficial, y que el pescador puede formar parte de la gestión. En la figuar están los datos para hacer la precompra para quien le interese, o contactarse por aquí si se requiere mayor precisión. 

sábado, 4 de noviembre de 2017

Un estudio socioeconómico de la pesca en la zona de Bariloche: encuestas a pescadores y entrevistas a prestadores, un trabajo de la Universidad del Comahue

Resultado de imagen para logo universidad del comahueLa temporada de pesca 2017-2018 tiene en la zona del río Limay y la costa "rionegrina" del  lago Nahuel Huapi, varias novedades. Al estudio de la situación ambiental y de la ictiofauna del río que ya contamos en anteriores entradas, se suma esta nueva idea. La pesca recreativa y deportiva genera un movimiento económico por demás significativo, que se suma al de otras actividades turísticas y de recreación que se dan el la Patagonia andina en la época estival. 
Pues bien, hay que cuantificar ese movimiento y caracterizar a los pescadores para saber sus preferencias, gustos y expectativas- eso se puede aplicar luego a un ordenamiento de la gestión desde la órbita estatal, un direccionamiento de las inversiones o los servicios necesarios o sencillamente para hablar de los componentes de la oferta turística de la región con más datos.

Resultado de imagen para pescador y dineroEl estudio lo pagará la Mesa de Pesca zona Andina (es decir, la provincia de Río Negro, con fondos provenientes de la venta de los permisos de pesca), lo diseñó y ejecutará un grupo de investigadores de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue, con la asistencia de integrantes del Grupo de Evaluación y Manejo de Recursos Icticos de la UNCo Bariloche. Se realizarán encuestas a prestadores de servicios y a pescadores en la zona del río Limay, costa sur del Nahuel Huapi y embalse Alicura.
Se cuenta como antecedente un estudio realizado a fines del sigo pasado (suena viejo, eh?) que decía que por temporada de pesca se generaban unos 8 millones de pesos o dólares (el uno a uno, suena más viejo y peligroso todavía, eh?). Veremos si este valor se supera actualmente.

Estudiarán el movimiento económico que genera la pesca deportiva en la zona
Marcelo Alonso, vicedecano del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a Martín Freedman, gerente Mesa Directiva de Pesca Andina, dieron a conocer los detalles y las características de la investigación. El objetivo es la generación de políticas públicas y eficientizar la gestión de recursos.

 UNCO
La Universidad del Comahue y la Mesa de Pesca Andina realizarán un estudio para analizar la incidencia económica, social y ambiental de la pesca deportiva/recreativa en la zona de influencia de San Carlos de Bariloche.

El Proyecto se denomina “Evaluación de las características socioeconómicas comportamentales y ambientales que definen a la pesca deportiva/recreativa en los ambientes de cuenca del Río Limay y la zona de los lagos andino patagónicos de la provincia de Río Negro”.

imageEste estudio, realizado a pedido de la Mesa de Pesca, comenzará junto a la temporada y se enfocará en encuestar pescadores que se encuentren a lo largo de la cuenca del Río Limay, el lago Nahuel Huapi y el embalse Alicura, alcanzando a todas las personas, desde familias hasta deportistas, locales y extranjeros. Se enmarcará en una serie de investigaciones que la UNCo Bariloche ya realiza en la zona. También se contará con la colaboración de la Facultad de Turismo de la Universidad Nacional del Comahue.

Se contempla también la realización de encuestas específicas a prestadores de servicios relacionados, como negocios de pesca, hoteles, agencias y otros rubros.
De esta manera se analizará el perfil de los pescadores para estudiar el movimiento económico que genera la pesca deportiva/recreacional en la zona. Estos datos se sumarán a la información obtenida por los diversos estudios que la UNCo Bariloche realiza acerca de la ictiofauna y la conservación la fauna nativa.

Así, la iniciativa busca generar información fidedigna de cómo se desarrolla la actividad en la zona teniendo en cuenta tanto los aspectos científico/biológicos como los laborales, deportivos y recreacionales.
Bariloche es considerada una de las mejores ubicaciones del mundo para la pesca deportiva, una actividad que mueve un capital no menor para la región e involucra una cantidad importante de prestadores de servicios y personas. “Los pescadores exteriores a Bariloche hacen ingresar divisas y los locales la recirculan”.

Por esto, el Estudio tiene una aplicación directa con la generación de políticas públicas para ordenar la actividad y eficientizar la gestión de los recursos, explotando la fauna de salmónidos de manera racional y permitiendo proyectar escenarios futuros en base a diferentes factores para acercarse a una economía sustentable.

Esta es la primera etapa de lo que pretende ser un proyecto a nivel provincial. El siguiente paso expandiría la investigación a al río Manso y la zona de influencia de El Bolsón.