Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corrientes. Mostrar todas las entradas

domingo, 2 de septiembre de 2018

Probióticos para pacú: un proyecto de la UNNE y CONICET, remontando la corriente

Resultado de imagen para logo unneEn estos tiempos en los que asistiremos posiblemente a la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino, en cuyo ámbito se impulsaron muchas iniciativas en torno a la acuicultura, deberemos aplicar la filosofía expresada por el maestro Eduardo Galeano: "hay que dejar el pesimismo para mejores tiempos"...
En los últimos años ha sido difícil hallar noticias relacionadas a la acuicultura para ir llevando adelante el blog, ya que parece que el avance es lento, disperso, poco cohesionado. Como sea, en otros ámbitos se sigue trabajando. Esta entrada cuenta algo de eso, esta vez en el ámbito de la Universidad Nacional del Nor Este (UNNE), a propósito, otro de los sectores golpeado por el proyecto económico del gobierno nacional, este de la universidades públicas. Veamos pues qué hacen los colegas...


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina


La UNNE busca favorecer la elaboración del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina
Una investigación realizada en colaboración entre el Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología, ambos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, y el Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) logró mejorar parámetros biométricos de las larvas de pacú mediante la administración de una mezcla probiótica autóctona. Los probióticos son una alternativa novedosa a los antibióticos y podrían favorecer la producción del Pacú, el pez más producido en la acuicultura argentina.
                                  
La captura de pesca está disminuyendo desde hace más de dos décadas, mientras que se espera que el consumo mundial de pescado aumente hasta 2030. La brecha generada se proyecta cubrir mediante incrementos en la acuicultura.
 
El Pacú (Piaractus mesopotamicus), es una especie de pez nativa del río Paraná y la más producida en la acuicultura argentina. Pero en los últimos años su producción se estancó, probablemente debido a los déficits de los animales para el engorde y la reproducción.
 
A nivel mundial, los antibióticos se utilizaron como factores de crecimiento para aumentar la productividad en acuicultura pero organizaciones mundiales prohibieron el uso de los mismos como promotores del crecimiento en animales para consumo humano, lo que generó la necesidad de nuevas estrategias para aumentar la productividad, entre ellas los probióticos.
 
Un probiótico es un complemento microbiano vivo que tiene un efecto beneficioso sobre el animal que lo consume. Actúa modificando los microorganismos del medio ambiente o los asociados al huésped, estimulando la respuesta inmune de los animales y/o mejorando la calidad de su medio ambiente. Además, asegura un mejor aprovechamiento del alimento o incrementa su valor nutritivo.
 
Investigadores del Instituto de Ictiología del Nordeste (INICNE) y la Cátedra de Microbiología de la Facultad de Ciencias Veterinarias, pertenecientes a la UNNE y el CONICET, y del Centro de Referencia para Lactobacilos (CERELA-CONICET) en la Provincia de Tucumán, se encuentra trabajando en el área de probióticos para piscicultura hace más de una década.
 
El grupo aborda 3 líneas de estudio: el aislamiento, la identificación y la evaluación de propiedades benéficas de microorganismos autóctonos del tracto digestivo de peces nativos de nuestra región.
 
Los resultados obtenidos en los estudios permitieron a los investigadores obtener ocho cepas bacterianas autóctonas de pacú potencialmente probióticas y que son capaces de mantenerse vivas en el medio ambiente en el que se encuentran las larvas de peces durante su cultivo y en la suspensión del alimento vivo con el que se las alimenta.
 
Finalmente, de estos resultados surgió el diseño de un producto probiótico multicepa y la evaluación de su efecto sobre los parámetros biométricos de las larvas de Pacú en sistemas de cultivo intensivo.
 
La premisa de los investigadores era corroborar si  la administración de un probiótico multicepa mejoraba los parámetros biométricos de las larvas de Piaractus mesopotamicus.


El efecto de la administración de los probióticos se evaluó en tres etapas distintas: durante los primeros cinco días de vida, desde el día de vida 5 hasta el 15 y durante todo el experimento (primeros 15 días de vida). Un grupo sin administración de microorganismos se usó como control.
 
De acuerdo a lo observado en los ensayos, el probiótico genera incrementos del peso medio, la supervivencia y la biomasa en dos de las tres etapas evaluadas, según explicó el doctor Marcos Gabriel Guidoli, uno de los investigadores a cargo del estudio.
 
Comentó que en la literatura sólo unos pocos artículos describen probióticos capaces de aumentar los parámetros biométricos. Además, agregó que no hay investigaciones previas que indiquen la mejora de los parámetros biométricos de Piaractus mesopotamicus, mediante la administración de probióticos autóctonos.
 
“Los resultados del presente trabajo nos permitieron concluir que el uso de la fórmula probiótica multicepa, a la cual denominamos "MIX", incrementaría la supervivencia, el peso medio y la biomasa producida dePiaractus mesopotamicus en sistemas de producción intensiva” resaltó el doctor Guidoli.
 
Sostuvo que los resultados observados no sólo aumentarían la producción nacional al apoyar un incremento de dos factores importantes de productividad biológica, como el crecimiento y la supervivencia, sino que también alentarían a otros inversores a participar en un emprendimiento que se tonaría aún más rentable.

miércoles, 3 de enero de 2018

Resultados de un proyecto de innovación productica de la UNNE: desarrollo de la piscicultura en el NEA, hay equipo (y el pacú pone el cuero...)

Arrancamos 2018 con renovados bríos y esperanzas acuícolas, y de las otras por supuesto!!!

Resultado de imagen para logo unne
Aquí tomo de la página de la Universidad nacional del Nordeste (UNNE, http://www.vet.unne.edu.ar/proyectosPfip/ver/id/2), esta nota que cuenta los resultados de un proyecto PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) orientado al desarrollo de la piscicultura en el NEA.

Y dice:


PROYECTO PFIP 2006 - DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAS EN PISICULTURA
La piscicultura es fomentada desde hace varios años en nuestro país en general y en la región del NEA en particular, donde existen instituciones oficiales específicamente orientadas a la actividad como el INICNE y el CENADAC (dependiente de la SAGPyA).
En Corrientes, el desarrollo de la piscicultura es incipiente a pesar de que se conjugan muchas de las características deseables para el éxito de la actividad como abundante provisión de agua, buena calidad de suelos, provisión de energía y de alimentos suficientes y una red vial que facilita el traslado de los productos e insumos.
A partir de emprendimientos privados en Misiones y Formosa, la producción del Pacú pasó a ocupar un lugar de importancia en el contexto nacional, existiendo dos establecimientos que cuentan con sus propias plantas frigoríficas así como con las habilitaciones del SENASA para el tráfico federal, pudiendo encontrarse de manera permanente y sin oscilaciones de precios, pescado de piscicultura en varias cadenas de supermercados del país.
En los últimos años, se fomentó la piscicultura del bagre sudamericano, especie que se adapta favorablemente a nuestra región, presentando amplias posibilidades de desarrollo a corto y mediano plazo. Más recientemente, se sumaron experiencias en sábalo, surubí, dorado y boga, especies que si bien aún no poseen una tecnología probada en nuestro país permiten vislumbrar un crecimiento promisorio para el cultivo de especies autóctonas.
En este proyecto se propuso evaluar y desarrollar nuevas tecnologías aplicadas a la piscicultura a ser utilizadas en diferentes etapas del ciclo productivo, relacionadas principalmente con la reproducción, larvicultura, cultivo, genética y sanidad de bagre y pacú.
Las actividades se distribuyeron en seis etapas, incluyendo tareas de investigación y desarrollo seguidas de la transferencia de las tecnologías al sector productivo.
En las primeras etapas se realizaron frecuentes actividades de difusión por los distintos medios de difusión de la región de los objetivos y alcances del proyecto, especialmente a partir de los programas de radio y televisión de la UNNE, así como de periódicos locales. Al mismo tiempo se adecuaron las instalaciones del laboratorio de reproducción y larvicultura del INICNE y se procedió a incrementar el plantel de reproductores de bagre y pacú.
En abril de 2008 se realizó un Taller de Piscicultura en instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria Corrientes (INTA), institución que cuenta con una unidad demostrativa cuya adecuación se concretó con el desarrollo del presente proyecto, donde se ofrece capacitación a los productores interesados en piscicultura. En el mencionado Taller se encontraban presentes profesionales de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE, el INTA y productores interesados en la actividad.
En agosto de 2008 se presentaron las actividades realizadas en el marco del III Seminario Internacional de Acuicultura Continental realizado en la ciudad de Resistencia, Chaco, sobre experiencias locales y la relación del INICNE y los productores del NEA.
En marzo de 2009, se realizó un segundo taller demostrativo en instalaciones de la EEA Corrientes del INTA, en el que participaron productores de Ituzaingó, Riachuelo, Bella Vista, Itatí, Goya, Esquina, Caá Catí, Lavalle y Empedrado junto a empresarios de Itá Ibaté y Corrientes. Adicionalmente, asistieron los miembros del Consejo Regional del INTA Corrientes, periodistas, autoridades de la dirección de Fauna y Flora de la Provincia de Corrientes y un referente del Consejo Federal de Inversiones en temas relacionados a acuicultura. Una de las actividades destacadas del Taller fue la presentación de un avance de un modelo de análisis económico que funciona bajo entorno excel que permite la realización de simulaciones donde cada productor, luego de completar las diferentes celdas correspondientes a las variables que afectan los costos de producción, puede obtener valiosas informaciones como el margen económico, el precio de costo de cada kilo de carne producido, el índice de rentabilidad, el período de recupero, etc., variables que generalmente son las de mayor interés por parte de los productores a la hora de iniciarse en una actividad.
En lo que respecta a investigación se avanzó en tecnologías dirigidas a la obtención, conservación y uso de hipófisis de peces autóctonos para la inducción del desove y la espermiación de reproductores. Se obtuvieron muestras de peces silvestres (surubí, sábalo, boga, dorado, vieja del agua y bagre amarillo), así como de bagres y pacúes de criadero, logrando demostrar que puede prescindirse del empleo de extractos liofilizados de hipófisis importados, los que además de poseer un elevado costo conllevan numerosas dificultades a la hora de su importación.
Adicionalmente, se realizaron experiencias de alimentación de larvas y juveniles de bagre y pacú con diferentes combinaciones de alimento vivo y raciones balanceadas, utilizando nuaplios de Artemia o zooplancton y con raciones con alto contenido proteico (40% o superior) elaboradas a base de levadura, huevo de pescado, hígado de pollo y suplemento vitamínico-mineral. En estos estudios se evidenció que si bien el alimento vivo representa la mejor alternativa para la fase inicial de desarrollo, a partir de los 10 días de vida el crecimiento disminuye, indicando la necesidad de una transferencia temprana de los peces a los estanques de alevinaje o bien de iniciar la suplementación con raciones de elevada calidad nutricional.
Dentro de las actividades de transferencia se asesoró a diferentes productores en construcción y/o adecuación de instalaciones para el inicio de las etapas de recría-engorde. Estos productores se incorporaron al presente proyecto como demostradores locales de la actividad.
Dentro de los logros más importantes del proyecto se destaca que los productores participantes lograron culminar con éxito su primer ciclo de cultivo, lo que les permitió realizar la venta de 800 ejemplares vivos en semana santa (actividad que fue supervisada por las autoridades de Fauna y Flora de Corrientes), continuando la cosecha y comercialización de cantidades menores de peces con frecuencia quincenal. La buena recepción de los peces por parte del mercado consumidor estimuló a los productores a seguir invirtiendo en la actividad, aumentando la superficie destinada al cultivo e iniciando los trámites legales correspondientes para la instalación de dos plantas de faena en la Provincia de Corrientes, cuya concreción se espera que contribuya para fomentar aún más para el crecimiento de la piscicultura en el NEA.

Contactos:
INICNE - Facultad de Ciencias Veterinarias - Universidad Nacional del Nordeste
Teléfono: 03783-425753 - Int: 171
E-mail: inicne@vet.unne.edu.ar - sanchez@vet.unne.edu.ar

martes, 22 de noviembre de 2016

Dietas y tablas de alimentación para tres especies cultivadas en el NEA: aporte del CENADAC al productor curioso y responsable

Nota aparecida en Aquafeed (http://www.aquafeed.co/) de hace unas semanas. Los amigos del CENADAC comparten información y sugerencias para el uso de alimento balanceado y uso de tablas de alimentación para tres especies cuyo cultivo en el NEA argentino viene creciendo: el pacú, la tilapia y el randiá.

Optimización y Uso del Alimento Balanceado en Acuicultura de Agua Dulce.


Uso de tablas y Recomendaciones para tres especies : RANDIA (Rhamdia quelen), PACÚ (Piaractus mesopotamicus) y TILAPIA (Oreochromis niloticus)
En los últimos años se ha visto incrementada la producción acuícola del Nordeste de Argentina en forma exponencial. El cultivo de pacú creció hasta convertirse en la actualidad, en la primera producción acuícola del país con 1804 TM anuales durante el año 2015; de tilapia produce 56,5 TM y el randiá se ha comenzado a cultivar en las provincias de Misiones y Entre Ríos. (Fuente: Ministerio de Agroindustria)
Uno de los cuellos de botella en estos cultivos es el precio del alimento balanceado (aproximadamente el 60% del costo de producción) y su rendimiento. En el CENADAC se han evaluado distintas fórmulas de dietas tanto pelletizadas como extruídas ((Wicki et al, 2011; Sal et al, 2016; Galli Merino et al, 2009), con las cuales pueden reducirse los costos alimentarios, si los comparamos con los comerciales, al elaborarlos artesanalmente. Sin embargo, la elaboración de los alimentos no satisface totalmente a muchos productores y esto es debido al tiempo que insume su elaboración, al secado, etc.; por lo que en estos ensayos, se trabajó con alimentos balanceados producidos por una empresa comercial.
Las experiencias realizadas,han demostrado que para lograr buenos resultados de crecimiento durante el período de cultivo, se hace necesario contar, no solo con un alimento balanceado que cumpla con los requerimientos nutricionales de la especie; sino que además, debe considerarse la cantidad y la forma en que el mismo es ofrecido  a los animales durante su fase de engorde, a fin de regular su uso y maximizar las ganancias.
Con el objeto de apoyar a los productores en este aspecto, en el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola – CENADAC, se diagramaron estudios sobre crecimiento y se analizaron los resultados respectivos, con la finalidad de elaborar tablas adecuadas que resuman las conclusiones alcanzadas durante dichos ensayos.
MATERIALES Y METODOS
Los ensayos fueron realizados por triplicado en el  CENADAC (27° 32’S, 38° 30’W), con 2 (dos)fórmulas diferentes utilizados para pacú, tilapia y randiá, en estanques excavados en tierra y con una leve circulación de agua de calidad.   En el caso del randiá las mediciones se hicieron diferenciando la época invernal de la estival, considerando los hábitos alimentarios de esta especie.
Los alimentos utilizados se formularon en el mismo Centro y  fueron maquinados por la empresa ACA (Asociación de Cooperativas Argentinas).
COMPOSICIÓN DE LOS ALIMENTOS UTILIZADOS
A continuación se detalla la formulación de los balanceados utilizados durante las experiencias que determinaron posteriormente, las tablas de alimentación.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
Nota: los ingredientes se encuentran indicados en porcentajes.
La Dieta 1 fue utilizada para la Randiá y la Tilapia mientras que la Dieta 2,es recomendada tanto para Tilapias como para Pacú, ambas en cultivo bajo sistema semi-intensivo.
TABLAS DE ALIMENTACIÓN
Las tablas tienen una corrección semanal por peso, estimado este,con una fórmula de crecimiento lineal (Stickney, 1967) yutilizando valores obtenidos durante las experiencias de cultivo. Wt = Wo + (Wo x TA/FCR) donde Wo = peso día 0; Wt = Peso día 1 y TA= Tasa Alimentación.
El factor de conversión relativo (FCR): Alimento ofrecido (kg)/ Ganancia en peso (Kg); indica la cantidad de kg de alimento necesario para la obtención de un kg de carne del producto.Al productor se le recomienda el cálculo de esta variable para cada condición de cultivo (diferentes densidades, diferentes condiciones climáticas, etc.).
Al emplearse estas tablas, se debe tener en cuenta los días alimentados y  no considerar aquellos en que los peces no reciban ración alguna, por que deberá realizarse el cambio de semana, luego de 7 días de alimentación.
En todo cultivo sin importar la dimensión del mismo,deberá llevarse un registro de los días de ofrecimiento del alimento, la cantidad de alimento ofrecida (fundamental para el cálculo del FCR); así como también la toma de temperatura del agua y la concentración del oxígeno disuelto.
Para un mayor aprovechamiento del alimento ofrecido, se recomienda realizar muestreos mensuales (biometrías),con un mínimo del 10% de la población bajo cultivo. Durante estas biometrías, los peces deben pesarse, calculando su peso promedio y verificando si el crecimiento  se corresponde con el indicado en la tabla y en caso negativo,fijarse en el valor correspondiente de peso en la tabla.
Abreviaturas utilizadas en las tablas:
PESO= peso individual (g)
N= número de individuos en el estanque
TA= tasa de alimentación (% de peso corporal de los peces)
BIOMASA= PESO x N
RACION SEMANAL=  biomasa x tasa de alimentación (cantidad de alimento a suministrar por día)
ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”

Tabla de Alimentación para  “Randiá”, Período Invernal.

tabla-ii
TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “RANDIÁ”, PERÍODO ESTIVAL.
tabla-iii
El FCR  obtenido para confeccionarla tabla del período invernal, resultó ser de 1,7; mientras que el valor obtenido para la tabla perteneciente al período estival, fue de 1,95.
Para la estación  invernal, se tomó un período de 100 días, considerando una duración media de 120 días en Buenos Aires y no más de 100 días en el norte del país. Como esta especie se reproduce en primavera, por lo general al comenzar el siguiente invierno los peces rondan los 150 g,  por lo cual, la tabla en este caso se inicia con  147g; a diferencia del periodo estival donde la tabla comienza con 50 g. En el caso de que al iniciarse el invierno, los peces estén por debajo de este peso, es recomendable una tasa del  2%  inicial, en lugar del 1,9% que presenta la tabla.
Las tablasfueron diseñadas para cultivos con sistema semi-intensivo, a una densidad de siembra de 0,8 ind/m2.  La densidad recomendada para la especie en este sistema, sin aireación suplementaria, se encuentra entre los 0,5 y 1 ind/m2.
PROTOCOLO DE USO
alimentacion-randia
Para el correcto uso de esta tabla, se deberá tener en cuenta que el cálculo del alimento ración, se realizó para una población de 250 peces y en caso de que el número sea mayor o menor en el estanque, se deberá dividir la ración semanal señalada por 250 y al valor obtenido se lo multiplica por la cantidad de piezas bajo cultivo.
El Rhamdia quelen (randiá) es una especie autóctona que se encuentra distribuida desde el norte del país, hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, por lo que sería recomendable que el  productor pusiera  a punto esta tabla para su correspondiente región.
La alimentación invernal,  se ofrece a temperaturas del agua superiores a 14°C, mientras que en la época estival,  esta deberá superar los 20°C; teniendo en cuenta que la duración de las estaciones varía en las diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.Los peces no deben alimentarse cuando las temperaturas a la tarde son superiores a 33 ºC o inferiores a 14 ºC. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie se encuentran situadas entre  los 24 a 30 ºC. Cuando el agua supera a los 33°C de temperatura por las tardes, se debe suspender el suministro de la ración y de igual forma cuando los tenores de oxígeno disuelto, son menores a 2 mg/L  al amanecer.
 TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA PACÚ
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,7.
PROTOCOLO DE USO
En el caso del Pacú (Piaractus mesopotamicus), no debe alimentarse cuando las temperaturas del agua por la tarde, sean menores a 21 ºC o mayores a 35 ºC. También se debe suspender la alimentación cuando la concentración de oxígeno al amanecer es inferior a 2 mg/L.
pacu

TABLA DE ALIMENTACIÓN PARA “TILAPIA”
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
El FCR obtenido para la confección de esta tabla resultó de 1,2.
PROTOCOLO DE USO
La alimentación en el caso de la tilapia (Oreochromis nilotica) se efectúa cuando las temperaturas del agua son superiores a 25°C, pero la duración de la estación  de crecimiento varía en diferentes zonas y con ello la cantidad de días no alimentados por bajas y/o altas temperaturas.
tilapias
Solo se deberá ofrecer ración cuando las temperaturas del agua sean superiores a 25° C por la tarde. Las temperaturas óptimas de alimentación para la especie, se encuentran  alrededor de los 30°C. Con temperaturas superiores a los 34°C, por la tarde con bajos tenores de oxígeno disuelto, menores a 2 mg/L al amanecer,se debe suspender la alimentación.
CONSEJOS SOBE LA OFERTA DE ALIMENTOS:
  • El alimento deberá ser siempre ofrecido en el mismo sector del estanque y a la misma hora, preferentemente en la zona del desagüe.
  • Si la entrega se hace al voleo, en forma manual, esta debe ser pausada.
  • Las raciones deben ser entregadas a la hora en que los animales se encuentren más activos. En el caso del randiá y del pacú, por la tarde pero no más allá de las 18 hs. Para la tilapia, la ración deberá ofrecerse dividida en dos entregas como mínimo:  la primera a las 15 hs y la segunda a las 18 hs, dado que la especie posee una capacidad gástrica reducida.
CONSIDERACIONES FINALES
  • La puesta a punto y correcta utilización de la tabla de alimentación es una herramienta fundamental para mejorar la conversión en carne, de los alimentos ofrecidos.
  • Este hecho resulta prioritario, debido a que el alimento representa en general, el mayor de los costos operativos.
AutoresWicki*, G. Dapello* y L. Luchini**
*Centro Nacional de Desarrollo Acuícola. Dirección de Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.
** Dirección de Acuicultura. Subsecretaria de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Agroindustria.

viernes, 4 de noviembre de 2016

Posibilidades de pasantías formativas en el CENADAC; Dirección de Acuicultura argentina

Una buena posibilidad de capacitación en piscicultura de aguas cálidas, allí en Corrientes, Argentina



CAPACITACION EN EL CENADAC

Desde hace más de 10 años, el Centro Nacional de Desarrollo Acuícola (CENADAC), desarrolla un Programa de Capacitación Anual destinados a todas las personas que están interesadas en la actividad de acuicultura, que pueden contar con emprendimientos rurales, como diversificación del agro, sumado a las que poseen espejos de agua natural dentro de sus campos, como asimismo, a estudiantes, docentes o graduados de carreras relacionadas con el agro, la biología, veterinaria; así sean de nivel terciario, secundario y/o universitario. También han asistido a estas capacitaciones profesionales y técnicos del INTA, de la Dirección de Pesca Artesanal y Acuicultura Familiar y potenciales productores interesados en conocer sobre una actividad novedosa para muchos en nuestro país.

Tales capacitaciones han traspasado incluso las fronteras del país, ya que han asistido a las mismas, técnicos del gobierno de Bolivia y una misión de la República de Camboya , a la que se sumó este año, una estudiante de la EPAQ , Escuela de Pesca y Acuicultura de Quebec (Canadá), ya que los alumnos de esa Casa de Estudios , pueden optar, como alternativa para la concreción de su pasantía de formación profesional, el asistir al CENADAC, antes de iniciar su trabajo de tesis.

Resultado de imagen para cenadac corrientesLos cupos para cada turno de capacitación son para 8 personas, dada la capacidad máxima de alojamiento que posee el Centro. En los casos en que asistan grupos mayores, conformados por alumnos y docentes de Escuelas o técnicos y profesionales dependientes de alguna institución, los asistentes deben hospedarse fuera del Centro. La inscripción y reserva del lugar se hace vía correo electrónico, a través de la Sra. Isabel Riobo, iriobo@magyp.gob.ar. No se requieren requisitos especiales para la inscripción y a la finalización del período de aprendizaje, se les emite un certificado extendido por la Dirección de Acuicultura y el CENADAC a todos los asistentes.

La duración de la Capacitación es de 12 días corridos, y consiste en clases teóricas donde se imparten nociones sobre cultivo de organismos acuáticos, nutrición y alimentación, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción y primeras fases de cultivo; así como sistemas de cultivo y acuaponia. En los estanques, sala de incubación, tanques de cultivo y sala de elaboración de alimentos, se pone en práctica lo desarrollado en la teoría. Los pasantes trabajan a la par de los técnicos en tareas diarias, se los capacita además en procesamiento de producto y se les transfiere las técnicas para agregar valor al mismo: eviscerado, fileteado, ahumado, elaboración de hamburguesas, etc.

Las capacitaciones ofrecidas durante el presente año, se desarrollaron con cupo completo y ya existen reservas completas para los meses de noviembre y diciembre, por lo que también se han fijado las fechas correspondientes a los meses de enero y febrero próximos.

viernes, 10 de octubre de 2014

La insistencia de un pescado sin espinas: un aporte del INTI Mar del Plata

Una noticia aparecida en la página de INTI (www.inti.gob.ar) en la que se habla de la asistencia del instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) de Mar del Plata, a una cooperativa piscícola.

Desarrollan nuevos alimentos a partir de pacú producido por piscicultura

El proyecto contempla poner en operación en la Cooperativa piscícola Piracuá, una línea de  productos utilizando pacú como materia prima, congelados individualmente en un túnel diseñado por el INTI. El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad a la cooperativa durante la mayor parte del año.

Las posibilidades de la Cooperativa Piracuá, ubicada en Bella Vista, Corrientes, para lograr mayor industrialización estaban limitadas por la carencia de equipos de congelación. A esto se sumó la dificultad y el mayor costo para realizar los cortes complejos que se requieren
para obtener filetes desespinados cuando los ejemplares son de pequeño tamaño -de menos de 800g-. A fin de apuntalar la producción de la cooperativa, el Centro INTI-Mar del Plata elaboró un programa de trabajo que comprendió el desarrollo de procedimientos para utilizar los ejemplares pequeños para elaborar diferentes tipos de porciones sin espinas, convenientes para emplear en cocinas institucionales y hogareñas.

En la primera etapa se obtuvieron pequeñas porciones de carne sin espinas mediante cortes más simples que los del desespinado tradicional, reduciendo de esta manera los costos específicos. De esta operación quedó como remanente una importante cantidad de carne con espinas.

En una segunda instancia se complementaron dos diferentes elaboraciones, una a partir de la carne de pacú sin espinas y la otra a partir de carne con espinas. A esta última se le realizaron operaciones para eliminar las espinas, tales como separación mecánica, triturado o cortes.

Adicionalmente, se desarrollaron alimentos de menor costo, combinando la carne de pescado con ingredientes no pesqueros de disponibilidad regional. Por su parte, para preservar la inocuidad y el estándard de calidad de los productos, los profesionales del Instituto diseñaron un túnel de congelación equipado con un refrigerador compacto estándar para que los productos sean congelados inmediatamente luego de su elaboración.
El túnel tiene facilidades para la carga, movimiento del producto dentro del mismo y descarga en forma cuasi continua con lo que su resultado se asemejará al de un túnel continuo de mayor costo y capacidad.

El lanzamiento de los nuevos productos permitirá mantener en actividad durante la mayor parte del año a la planta de la cooperativa que hasta ahora sólo funciona durante los meses de cosecha de pacú.

El proyecto fue posible gracias al financiamiento del Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales (PROCODAS), del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de la Federación de Cooperativas de Corrientes (FEDECOOP).
Siguiendo este camino, el INTI-Mar del Plata presentó ante el PROCODAS un segundo proyecto para el desarrollo e implementación de una línea para elaborar productos secos-expandidos (tipo snack ) a partir de carne de pacú producido por la Cooperativa piscícola Piracuá.

A partir de la asistencia técnica del INTI a la Cooperativa Piracuá los productores sumarán a sus actividades una línea para agregar valor a ejemplares de pacú de menos de 800g utilizándolos como materia prima para producir lomitos, costillas, otros cortes y porciones formadas. En algunas de estas porciones, se incorporarán como ingredientes secundarios arroz y vegetales producidos en la región. Este será un medio más de agregar valor a la producción regional y se espera lograr una capacidad de producción de 120 kg por día (equivalente a 2000 porciones de 60g por día)

viernes, 3 de octubre de 2014

Si Argentina hace piscicultura, Corrientes la va a ayudar II: propuesta de acuerdo para potenciación del uso del CENADAC

Y entonces aparecen los correntinos...
En este mes de octubre habrá movida acuícola: una mesa de discusión de acuicultura en el marco del Plan Estratégico Alimentario nacional, un panel de piscicultura en el 3 er congreso de valor agregado en origen, acá cerca en General Roca (Rio Negro), la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura Argentina se puso a andar, la Red de Maricultura Costera Patagónica sigue a toda vela, por los pasillos del Congreso Nacional, están circulando cuatro proyectos de ley de acuicultura...
Entonces, en el diario digital Corrientes hoy, aparece esta noticia, por cierto bien venida. Es una propuesta por ahora, la debe tomar la legislatura correntina, si algún navegante conoce a algún integrante de ese cuerpo, que le diga, chamigo, que apoye nomás a Parodi...


Corrientes
Parodi intenta fomentar la piscicultura
El diputado Norberto Parodi, intenta a través de un proyecto de Resolución de la Cámara Baja Correntina, fomentar la actividad del CENADAC, solicitando al Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes, establezca un Convenio Marco a fin de poder capacitar a los productores e interesados en la actividad acuícola y piscícola en el territorio provincial.

El legislador de Forja manifestó que los Municipios tienen herramientas como para promover el desarrollo, apoyando a los sectores de la agricultura familiar y a los pequeños productores que muchas veces no saben qué hacer con las lagunas que tienen en su predio.

Al referirse a su propósito con la mencionada medida dijo: “Pretendemos dar una mano al productor, capacitándolo y dando un real uso al Centro Nacional, para la capacitación de los productores de la región, Misiones cuenta con 1.200 productores la mayoría pequeños y una media docena de grandes emprendimientos entre los cuales se encuentra Establecimiento Diez hermanos, Rosamonte y Gerula que vienen produciendo para exportar.

INICIATIVA DE: DIPUTADO Norberto Pompeyo Parodi, Bloque de la Concertación Forja.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN: Solicitar al Ministerio de la Producción, realice convenios con el CENADAC- Corrientes, para desarrollar programas de fomento, formación y capacitación para establecer actividades Acuícolas y piscícolas, como producción alternativa y sustentable dentro del territorio provincial.

Honorable Cámara:

El CENTRO NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA (CENADAC) dependiente del MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y PESCA

Ubicado a 15 km de corrientes capital , extiende sus instalaciones, con laboratorio, con un centro de conferencias e investigación, casi 40 estanques para cultivos extensivos varios, que rondan los 300 m2 y 1000 m2.

Se realizan ensayos con el objetivo de obtener tecnologías de cultivo no existentes en el país, para ser transferidas oportunamente a potenciales productores.

Todos los años realiza un PROGRAMA DE CAPACITACION EN ACUICULTURA con una duración de cada pasantía teórico-práctica: de 15 días, tiene lugar a inicios de Octubre hasta fines de Mayo de cada año.

Producción Piscícola sistemas de cultivos, nutrición y alimentos, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción, patologías y enfermedades.

Que además es necesario destacar la importancia del trabajo planificado y serio, sobre todo en estas actividades que son relacionadas con la preservación, y actividades en nuestro preciado Río, sobre todo es necesario realizar actividades que tienen que ver con la explotación responsable de fauna autóctona, también contribuyen con estudio científicos tendientes a preservar.

Que generalmente esta Institución se encuentra trabajando en la formación y capacitación de otras Instituciones de la Pcia. Y la región entre ellas se puede mencionar el INTA, En dichas oportunidad se pueden abordar numerosos temas de esta producción; como ser situación actual de la Piscicultura en Argentina, sistemas de cultivos, nutrición y alimentos, calidad de agua y manejo de estanques, reproducción, patologías y enfermedades. También se realizan prácticas a campo con técnicos del CENADAC entre ellas, el cumplimiento de protocolo y observación visual en necropsia de Tilapia (O. niloticus); la elaboración de ensilados ácidos y de alimento balanceado extrusado para peces en planta experimental; medición de parámetros físicos y químicos, calidad de agua en estanques; o prácticas biométricas en Pacú, alimentación de diversas especies de peces según parámetros acordados; capacidad de carga en estanques y desarrollo, y variables en un sistema de acuaponia en módulo específico del Centro.

Que además es necesario establecer políticas claras que tienen que ver con el crecimiento de estas actividades, y se incorporen a la vida productiva de la Pcia. Ello además implica, creación de nuevos productores, a partir de relevamientos en la Pcia. Y estudios de tierras aptas para realizar estas actividades; generación de mano de obra, a partir de realizar estas actividades, cada productor además de generar una actividad rentable que posibilite tomar mano de obra. Además existen en la Pcia., hectáreas de campos que no tienen utilidad y dentro de sus extensiones poseen bajos o lagunas y estas extensiones de tierra podrían ser utilizadas con este fin.

Que es necesario establecer mecanismos que posibiliten difundir estas actividades, no solo de formación sino también de propagación de la actividad en el territorio de Pcia. Para ello es necesario que el Gob. Pcial. A través del Ministerio de la Producción acuerden a través de convenios de cooperación, para capacitar, formar y ayudar a los productores a iniciar la actividad.

Por todo lo expuesto, es que se solicita a este Honorable Cuerpo, la aprobación del Proyecto de Resolución en los siguientes términos:


RESOLUCIÓN Nº .-
LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
R E S U E L V E
ARTÍCULO 1º: Solicitar al Ministerio de la Producción, realice convenios con el CENADAC- Corrientes, para desarrollar programas de fomento, formación y capacitación para establecer actividades Acuícolas y piscícolas, como producción alternativa y sustentable dentro del territorio provincial.-

ARTÍCULO 2º: DE FORMA.-

sábado, 16 de junio de 2012

Piscicultura en Corrientes a través de capacitación a interesados

Hola navegantes, vuelvo al ruedo (en espera de los que han prometido material, que no nombraré aquí pero viven en el Litoral argentino...). Va noticia de Corrientes y su decisión de fomentar la piscicultura...


La Subsecretaría de Trabajo de Corrientes en conjunto con la  Fundación de las Vocaciones del Arzobispado (Funvocor),  presentaron este lunes en el Salón Verde los cursos gratuitos de capacitación en Piscicultura (cultivo de peces).
En el lanzamiento estuvieron presentes: el presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Cassani, la titular de Trabajo, LauraVischi, el administrador general del Instituto Correntino del Agua y del Ambiente, MarioRujana el intendente de Mercedes, DanielBaldezari, el presidente de Funvocor, Gabriel Marder, la vicedirectora de Caritas,Lourdes Seño, el responsable del equipo técnico de Piscicultura de Funvocor, GuillermoFaifer, legisladores provinciales e invitados especiales.

Esta actividad se enmarca dentro de los lineamientos del gobierno provincial que fomentan la generación de empleo para los correntinos, en este caso a través de distintos programas desarrollados por la cartera laboral con Cursos de Capacitaciones gratuitos en diferentes oficios, destinados a personas de ambos sexos, mayores de 18 años.

Los beneficios tienden a mejorar la oportunidad de carrera e inserción al empleo, promoviendo la inversión en capacitación y el proceso a la gestión del conocimiento.

La Subsecretaría de trabajo cuenta con una base de datos compuesta por el registro de todas las personas que han finalizado exitosamente las capacitaciones y de aquellas que espontáneamente se presentan a ofrecer sus servicios, conformando un grupo de candidatos potenciales para cubrir diversas necesidades en el mercado laboral.

Cabe señalar que esta los Cursos en Piscicultura ya se están desarrollando en Mercedes y Paso de los Libres.  Funvocor viene trabajando desde hace tres años en impulsar la piscicultura como alternativa productiva en Corrientes. Para ello formó un equipo de 15 técnicos que se capacitaron bajo la dirección del licenciado en Genética Guillermo Faifer, quien además integra la mesa directiva del Cluster Acuícola del NEA y es uno de los principales referentes del sector en la región.

El año pasado, se lanzó un manual de piscicultor cuyo autor es Faifer, biografía de consulta para quienes asisten a los talleres. Además de las localidades donde ya se dictan los talleres, se está avanzando en otros municipios interesados.

Cada capacitación dura 3 meses. En esta primera etapa, la idea es concientizar a los productores sobre la piscicultura y sus beneficios. De esta forma, en una labor mancomunada entre el gobierno provincial y la Fundación, se  quiere aportar al desarrollo productivo de la provincia, generando espacios de capacitación, de sensibilización, y participar en el Cluster Acuícola del NEA, con el objetivo de que Corrientes pueda ingresar al polo productivo regional.

Al hacer uso de la palabra, la Subsecretaria de Trabajo, Laura Vischi, precisó que las capacitaciones pretenden que “Corrientes  esté a la altura de otras provincias del Nea en materia de piscicultura”, destacando que en el 2011  “hemos presentado  el manual de práctica de esta actividad, que fue el primero del país confeccionado por el licenciadoFaifer y seguimos con capacitaciones en el interior, con amplia participación y convocatoria”.

Según Vischi, es fundamental acompañar el “desarrollo productivo de la provincia y preparar a nuestros jóvenes para que este emprendimiento tenga el éxito deseado”.

En tanto, el licenciado Guillermo Faifer, sostuvo que la idea es “sensibilizar a los productores, personas y alumnos de las escuelas agrotécnicas para que adquieran los conocimientos básicos sobre esta actividad, que si bien es productiva, está alejada de lo cotidiano en cuanto al manejo y el cultivo”.

Según su punto de vista es menester que la actividad “tenga un desarrollo adecuado para una provincia como Corrientes de un potencial enorme, comparado con otras provincias que integran el Acuícola del Nea”.

 “Es una alternativa que crece día a día en la región Nea y el país”, dijo convencido Faifer.

También ofreció sus conceptos el presidente de Funvocor, Gabriel Marder. “Este programa aspira a cumplir  con metas educativas que conlleva acciones sociales”, indicó para luego acotar: “la transferencia de conocimientos despierta el de los destinatarios a iniciar la práctica de la piscicultura. Es una actividad rentable, que incentiva la producción”.

¿Qué es la Piscicultura?

Al cultivo de peces se le denomina “Piscicultura”. La actividad permite utilizar sitios que no son aptos para la agricultura, para así hacer un buen aprovechamiento del agua y la tierra en el predio, además es una buena forma de solucionar los problemas de alimentación y generación de empleo.

La piscicultura tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones.

Para interesados

Los interesados en inscribirse en los distintos cursos de capacitación en diversos oficios que ofrece la Subsecretaría de Trabajo de Corrientes pueden recabar cualquier tipo de informes en la sede del organismo ubicado en San Juan 1317 de la ciudad capital, teléfonos 0379-4433191 – 4476043; e-mail: subsectrabajoctes@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript paravisualizarla ; sitio web: trabajo.corrientes.gov.ar

domingo, 28 de agosto de 2011

Gestión de la pesca deportiva correntina: la promoción

Del componente humano de la pesquería... La idea es ver cómo se trabaja la promoción de la pesca deportiva en Argentina y vecinos de la Patria Grande. Más temprano que tarde será preciso tomar este tema en la Patagonia y, al menos, ponerse de acuerdo en lo que se hace (o en lo que no se hace)



Corrientes mostrará su pesca deportiva en una feria de Brasil

pesca_corrientes_recursos_naturales
Una nutrida delegación correntina integrada por operadores turísticos ligados al producto pesca deportiva, participará del 10 al 12 del actual de la Feria Trade Show de Pesca San Pablo 2011, en una cita de gran trascendencia que permitirá a Corrientes posicionarse entre grandes expositores internacionales.
La delegación, que en su  mayoría está compuesta por referentes de los corredores Gran Corrientes, Alto Paraná, Paraná Sur y de Ecoturismo y la Aventura, es encabezada y coordinada por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, en una clara muestra de integración para la promoción de la actividad deportiva en la provincia.
La comitiva provincial, integrada por operadores turísticos, guías de pesca, hoteleros, entre otros ligados a la actividad turística, proceden de las ciudades de Goya, Esquina, Empedrado, Paso de la Patria, Capital, Ituzaingó e Itá Ibaté, y todos juntos conformarán un stand institucional de Corrientes en la mega exposición brasileña. La Feria se realiza en el Centro de Convenciones Frei Caneca de São Paulo y en esta 5º edición de la Trade Show Pesca 2011, los puntos turísticos que ofrecen el producto pesca deportiva estarán presentes para promocionar los atractivos pesqueros y otros productos que lo vinculan estrechamente con la actividad turística.
En los últimos días y a raíz de este evento internacional, la Subsecretaría de Turismo intensificó la capacitación con sendas jornadas que tuvieron lugar en Goya y Paso de la Patria, de las que participaron los operadores de esas localidades y los demás corredores comprometidos con el producto pesca.
Las jornadas, cuya temática fue la “Comercialización del Producto Pesca en el Mercado Brasileño y la Participación en Ferias y Exposiciones del Sector”, fue bien recibida por los participantes que nutrieron así sus expectativas de cara a este evento brasileño en el que se proveerá a los visitantes de folletería y material audiovisual, entre otras modalidades de promoción.
El último encuentro de capacitación tuvo lugar el pasado jueves y viernes en la Villa Turística. Se estima que participen del mega evento alrededor de 4 mil empresarios entre minoristas, comerciantes, distribuidores y agentes de viajes acuden a la Feria para hacer negocios con los fabricantes, importadores y operadores, que en sólo cuatro años se duplicó en tamaño y número de expositores, convirtiéndose en el mayor evento de negocios en América Latina en su rubro.
Una nutrida delegación correntina integrada por operadores turísticos ligados al producto pesca deportiva, participará del 10 al 12 del actual de la Feria Trade Show de Pesca San Pablo 2011, en una cita de gran trascendencia que permitirá a Corrientes posicionarse entre grandes expositores internacionales. La delegación, que en su  mayoría está compuesta por referentes de los corredores Gran Corrientes, Alto Paraná, Paraná Sur y de Ecoturismo y la Aventura, es encabezada y coordinada por la Subsecretaría de Turismo de la Provincia, en una clara muestra de integración para la promoción de la actividad deportiva en la provincia. La comitiva provincial, integrada por operadores turísticos, guías de pesca, hoteleros, entre otros ligados a la actividad turística, proceden de las ciudades de Goya, Esquina, Empedrado, Paso de la Patria, Capital, Ituzaingó e Itá Ibaté, y todos juntos conformarán un stand institucional de Corrientes en la mega exposición brasileña. La Feria se realiza en el Centro de Convenciones Frei Caneca de São Paulo y en esta 5º edición de la Trade Show Pesca 2011, los puntos turísticos que ofrecen el producto pesca deportiva estarán presentes para promocionar los atractivos pesqueros y otros productos que lo vinculan estrechamente con la actividad turística.    En los últimos días y a raíz de este evento internacional, la Subsecretaría de Turismo intensificó la capacitación con sendas jornadas que tuvieron lugar en Goya y Paso de la Patria, de las que participaron los operadores de esas localidades y los demás corredores comprometidos con el producto pesca. Las jornadas, cuya temática fue la “Comercialización del Producto Pesca en el Mercado Brasileño y la Participación en Ferias y Exposiciones del Sector”, fue bien recibida por los participantes que nutrieron así sus expectativas de cara a este evento brasileño en el que se proveerá a los visitantes de folletería y material audiovisual, entre otras modalidades de promoción. El último encuentro de capacitación tuvo lugar el pasado jueves y viernes en la Villa Turística. Se estima que participen del mega evento alrededor de 4 mil empresarios entre minoristas, comerciantes, distribuidores y agentes de viajes acuden a la Feria para hacer negocios con los fabricantes, importadores y operadores, que en sólo cuatro años se duplicó en tamaño y número de expositores, convirtiéndose en el mayor evento de negocios en América Latina en su rubro.