Mostrando entradas con la etiqueta clusters. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clusters. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de abril de 2017

Cluster de la Pesca Artesanal de Tierra del Fuego, un video explicativo-educativo

Resultado de imagen para nasa centollaUn video institucional del Cluster de Pesca Artesanal de Tierra del Fuego. Un ejemplo de cómo juntar actores e intereses para trabajar en un sentido común, aunque con sus individualidades. No solo se habla de peces acá, pego los enlaces.


Resultado de imagen para pesca artesanal tierra del fuego





https://youtu.be/LOEag6Z_3sk

https://www.youtube.com/attribution_link?a=JYE30idbE7E&u=%2Fwatch%3Fv%3DLOEag6Z_3sk%26feature%3Dshare

martes, 7 de abril de 2015

Clusters de pescadores artesanales y acuicultores costeros de Chubut: van por un plan de mejora competitiva

Resultado de imagen para bandera chubutNoticias de Chubut, tomada de su página de informaciones oficial.
Se trata de avances en el Cluster de Pesca Artesanal y Acuicultura Península Valdéz. Interesante descripción de la forma de trabajo del PROSAP.
Más interesante aún, la idea de un cluster continental también..



A través de un trabajo conjunto con los actores involucrados se busca una sustentabilidad social, económica y ambiental.
El Gobierno Provincial, junto a integrantes de las organizaciones de productores vinculados a la actividad pesquera, realizará en abril el II Foro en el cual se esperan validar los avances que apuntan a lograr el Plan de Mejora Competitiva, para que comiencen a ejecutarse los proyectos consensuados entre todos los actores.
Esta propuesta se enmarca en las iniciativas de desarrollo de Clústeres del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y que se impulsa en conjunto con la Confederación de Fomento del Chubut (CORFO).
El PROSAP es uno de los programas que forman parte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Al respecto, la gerenta general de CORFO, Claudia Mundet, sostuvo que “estamos muy entusiasmados con los avances en este proceso participativo cuyo objetivo es la construcción colectiva de un Plan de Mejora Competitiva para el sector. Aspiramos a tener este documento producto del trabajo y consenso de todos los actores para mitad del año y así avanzar en su ejecución. La propuesta metodológica planteada nos parece sumamente interesante y este aprendizaje nos permitirá intervenir en otros sectores productivos de la provincia que queremos apoyar”.
“Desde el inicio de gestión de este Gobierno se ha podido avanzar en la ejecución de distintos proyectos promovidos por el Ministerio de Agricultura de Nación y la UCAR”, explicó Mundet.
“CORFO se puso al hombro esta tarea y hoy ya hemos ejecutado el Clúster de Fruta Fina, también está en ejecución el proyecto de Desarrollo Experimental de Alimento Balanceado (ITI-Iniciativa de Transferencia de Innovaciones) y ya estamos avanzando con este nuevo Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura y con la Micro Región Comarca Andina dentro del programa de Iniciativas de Desarrollo de Microregiones (IDEMI). A estas iniciativas, se suma el Programa ANR (Aportes No Reintegrables) que busca acompañar a los productores en las inversiones prediales con el 40% del monto total de inversión. Todo esto es hoy una realidad en nuestra provincia”, concluyó Mundet.
Avance significativo para el sector pesquero
El Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura-Península Valdés ha conformado sus equipos técnicos de manera de avanzar en la búsqueda de mejoras en la actividad de los pescadores del área, y lograr una sustentabilidad social, económica y ambiental. En esta línea, se trabaja en los distintos aspectos de las cadenas de valor de los productos de la pesca artesanal, tratando de hallar los puntos donde incidir para mejorar su competitividad.
En función de esto, referentes de la iniciativa en CORFO participaron de un encuentro en Buenos Aires junto a coordinadores y facilitadores de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) para evaluar y reforzar las metodologías de trabajo.
Proceso participativo
Un Clúster es un conjunto de empresas e instituciones (organizaciones y normas) concentradas geográficamente que mantienen vínculos formales e informales entre sí a partir de una actividad productiva.
“El proceso es participativo y multidisciplinario, e implica un intenso trabajo realizado por los equipos. Luego de 3 meses de comenzado, el entusiasmo y el compromiso de los actores continúan como el primer día”, explicó la coordinadora del clúster, Inés Elias.
“El Clúster está conformado por instituciones públicas y científico-técnicas y las tres organizaciones representativas del Área Natural protegida Península Valdés que nuclea a los recolectores costeros y pescadores con red de costa de El Riacho San José, los pescadores con red de costa que operan fuera del área de El Riacho y los marisqueros del Golfo San José y de Puerto Lobos. Participan también pescadores independientes”, agregó Elias.
Las instituciones científico-técnicas que intervienen tienen una larga trayectoria de trabajo junto con los pescadores, como la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Chubut; Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET); Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); Ministerio de Desarrollo Territorial; Secretaría de Pesca; Secretaría de Ambiente de la Provincia y del municipio de Puerto Madryn.

martes, 6 de enero de 2015

Movida pesquera-maricultora en Península Valdés: un Cluster en movimiento...

Nota tomada de la edición digital del diario El Chubut del 6 de enero de 2015. El concepto  interesante es el de desarrollo participativo, el desarrollo integrando actividades y la escucha de los propios pescadores-productores en cuanto a sus problemas.
Hay otros ejemplos exitosos de conformación de clusters acuícolas en el país, el del NOA por caso, pero también ejemplos de fracasos bastante duros, como el del Cluster Arco iris, aquí nomás en nuestra zona cordillerana de Neuquén y Río Negro. En octubre de 2014, la gente del PROSAP recorrió esta zona nuevamente para estudiar la posibilidad de crear un nuevo cluster (ya con la experiencia del éxito y del fracaso previos), pero me parece que todavía falta un rato para que los productores trucheros se puedan juntar a ver por dónde ir...


El Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura comenzó a planificar la mejora competitiva de los productores

El Gobierno Provincial, junto a integrantes de las organizaciones de productores vinculados a la actividad pesquera, comenzó a trabajar en la elaboración de un Plan de Mejora Competitiva para impulsar la producción, en el marco del Primer Foro del Clúster de Pesca Artesanal y Maricultura de Península Valdés desarrollado en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Puerto Madryn.

 

Esta propuesta se enmarca en las Iniciativas de Desarrollo de Clústers del Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (PROSAP) y se impulsa en conjunto con CORFO Chubut. El PROSAP es uno de los programas que forman parte de la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) que depende del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. En el encuentro se presentaron los objetivos y la propuesta metodológica de la herramienta. Además, se validó el equipo de trabajo y a la coordinadora de la iniciativa. 
En esta oportunidad se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer el entramado socio-productivo vinculado al sector de la pesca artesanal y la maricultura. “Estuvimos trabajando e identificando en la provincia sectores que podrían tener el formato de clúster para trabajar en un plan de mejora competitiva, y se definió que era una alternativa trabajar con la pesca artesanal y maricultura en esta zona que, de acuerdo a la ley de pesca, es Zona 1 e incluye a los golfos Nuevo, San Matías y San José”, explicó la gerenta general de CORFO, Claudia Mundet. La metodología es un proceso participativo, donde se van convalidando los foros.

“El objetivo es llegar a la formulación del plan de mejora competitiva, que contendrá proyectos de tipo colectivo que apunten a mejorar el sector, encontrar oportunidades o sanear problemas que enfrenta hoy el sector. Son proyectos consensuados”, agregó Mundet. 

Actividad participativa

En el foro se presentó información sobre la situación del sector, dando cuenta del contexto nacional e internacional de la producción de pesca artesanal y maricultura. Los resultados del diagnóstico fueron elaborados por un equipo técnico compuesto por especialistas locales que acompañarán el proceso de formulación e implementación de un Plan de Mejora Competitiva a la medida de la pesca artesanal y maricultura en la zona en la que se emplaza el clúster.

Finalmente se realizó un taller participativo con el objetivo de poner en discusión la información expuesta y lograr los consensos y compromisos necesarios para dar continuidad a este proceso de trabajo conjunto.


Esta actividad permitió identificar algunos espacios por los cuales comenzar a trabajar la mejora competitiva. Los próximos pasos serán la profundización del análisis de la competitividad del clúster, a fin de identificar las estrategias que lo conduzcan a su mejora competitiva. El encuentro contó con la participación de integrantes de todas las organizaciones de productores de la zona que abarca el clúster, así como de representantes del Gobierno Provincial y Municipal, de las instituciones técnicas vinculadas a la actividad y técnicos del PROSAP.


Y esta es la nota del 7 de octubre que informa y explica la creación del Cluster y aparece en el portal informativo de la provincia. Y dice:

Con técnicos del Ministerio de Desarrollo Territorial, de CORFO y la Secretaría de Turismo aspira a generar infraestructura, mejorar procesos, una nueva forma de comercializar productos y diseñar un nuevo circuito turístico para Península Valdés.
La ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos de la Provincia, Gabriela Dufour, junto al secretario de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro, y la gerente general de CORFO, Claudia Mundet, presidió este martes el acto de lanzamiento del Cluster de Pesca Artesanal y Maricultura para las zonas de los golfos Nuevo, San José y San Matías.
El objetivo del Gobierno Provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Territorial, CORFO y la Secretaría de Turismo, es “avanzar con hechos concretos en un trabajo conjunto, pensando en el proceso de comercialización” actual que tienen esos productos, en los procesamientos, en las capturas, y en el apoyo mismo a los pequeños productores”, por lo que es hacia todas las etapas de la labor de quienes están involucrados en la actividad, sostuvo Gabriela Dufour.
De acuerdo a lo que explicó la funcionaria, el objetivo es “armar un proyecto que después tenga financiamiento. Incluir a todas las familias dedicadas a la pesca artesanal en la región, tanto los que residen en Puerto Madryn como en la península, por lo que prevemos será un proyecto de mucho impacto, con expectativas de que ellos mismos digan cuáles son las necesidades que demandan y nosotros canalizarles las respuestas”, añadió.
En ese marco, la ministra de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos explicó que desde esa cartera se ha venido trabajando “con la Unidad de Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Nación, en la línea de financiamientos internacionales, un equipo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Sectores Productivos y de la Corporación de Fomento (CORFO-Chubut), quienes realizaron durante dos meses todo un relevamiento y análisis de cuáles son los clusters de esta provincia que presentan condiciones previas interesantes y buenas oportunidades para el desarrollo”.
“Estudiaron las opciones y surgió que este, el de la pesca artesanal y en particular la que se desarrolla en Península Valdés, tiene una serie de oportunidades y capacidades que pueden ser fortalecidas a partir de un apoyo financiero que se dará a través del PROSAP”, remarcó.
En el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, en Puerto Madryn, este martes “se realizó la presentación ante quienes están vinculados con la pesca artesanal, sobre la base de que no es un tema estrictamente pesquero, sino vinculado con el turismo y con el Área Protegida Península Valdés, por lo que convocamos también a esas áreas del Gobierno y a sectores científicos, además de los productores, porque es una muy buena oportunidad para un proceso de planificación y conseguir los fondos para que, de una vez por todas, este sector termine consolidándose y desarrollándose aprovechando todas las capacidades, el trabajo y trayectoria que tiene este sector en la región”, argumentó en su presentación la funcionaria provincial.
Nuevas formas de comercializar y diseñar un nuevo circuito turístico
Por su parte, el secretario de Turismo de Chubut, Carlos Zonza Nigro, describió que “el trabajo está dirigido a la puesta en valor de toda la zona del Riacho San José a través de un Cluster de Pesca Artesanal, un conjunto de acciones vinculadas con el desarrollo productivo, con el turismo, con la producción y la pesca artesanal”.
“Lo primero es darle ordenamiento y luego avanzar en una forma diferente, sobre toda la pesca artesanal de Península Valdés, como actividad de muchos años pero que debemos ponerle un nuevo orden como espacio. Es parte del programa poner en valor los pescadores y darle una diferenciación para que tengan una nueva forma de comercialización”, indicó.
A su vez, “dentro del marco del proceso de actualización del Plan de Manejo de Península Valdés creemos que hay espacios que tenemos  que ordenar, y dentro de esos espacios consideramos que está el Riacho San José. Ordenar pasa por los permisos pesqueros, los procesos de pesca y la infraestructura de la zona, que necesita una apuesta diferente y que también es parte del programa”, explicó.
En cuanto a los tiempos, “hoy se hace el lanzamiento, pero ya tenemos el financiamiento a nivel nacional, lo que permite poner a los técnicos a trabajar en el relevamiento, para darle forma y que en 6 meses podamos estar concluyendo la primera etapa”, añadió.
Dentro de los lineamientos trazados está el “lograr una forma nueva de comercializar, que puedan hacerlo directamente a las manos de los compradores; pero además, hoy toda esa zona no es parte de ningún circuito turístico y consideramos que podría ser parte de un nuevo espacio a poner en valor dentro de Península Valdés”, finalizó.

jueves, 9 de octubre de 2014

Pesca artesanal en Península Valdéz (pescarán ballenas???)

Una noticia tomada de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de ayer nomás. No es  acuicultura ni es continental, pero es una buena noticia, porque vincula los sectores académicos y productivos para potenciar una actividad y darle mayor valor al trabajo de los pescadores artesanales que, de otra forma, trabajarían para los intermediarios que son los que transforman mayormente el precio de los productos.

08/10/2014
Diseñan clúster para la pesca artesanal de Península Valdés

El objetivo es que los pescadores artesanales dedicados a la extracción por buceo puedan
tener nuevos canales de comercialización e incorporar nuevos eslabones en la cadena productiva. Tendrían financiamiento nacional y asesoramiento técnico y académico.










En la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional de Puerto Madryn se realizó ayer la presentación del proyecto para la implementación de un clúster para la  pesca artesanal y maricultura, que opera en El Riacho y las zonas de los golfos Nuevo, San José y San Matías.
El objetivo central de la conformación de un clúster es potenciar el proceso de comercialización del sector, que siempre y a lo largo de los años ha sido el talón de Aquiles para los pescadores artesanales, ya que el sistema de intermediarios les quita rentabilidad y suelen quedar relegados a ser solo el primer eslabón de la cadena, cuando  los rendimientos económicos se lo llevan otros actores.
A través de la Unidad de Cambio Rural (UCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación se buscará canalizar líneas de financiamiento internacional, mientras que a nivel provincial, por medio de la Corporación de Fomento (CORFO), llevaron a cabo durante dos meses todo un relevamiento y análisis respecto de cuáles son los clústers que presentan condiciones previas y oportunidades para el desarrollo, y en ese marco el proyecto se focalizó sobre la pesca artesanal de Península Valdés.
Los equipos técnicos estudiaron las opciones y surgió que este, el de la pesca artesanal y en particular la que se desarrolla en Península Valdés, tiene una serie de oportunidades que pueden ser fortalecidas a partir de un apoyo financiero que se dará a través del PROSAP.
En el Aula Magna de la Universidad Tecnológica Nacional, en Puerto Madryn, se realizó la presentación ante quienes están vinculados con la pesca artesanal, pero también con actores vinculados con el turismo y con el Área Protegida Península Valdés, para un proceso de planificación de largo plazo. El proyecto está en un proceso embrionario y lo que se pretende es canalizar financiamiento nacional e internacional para que el sector de la pesca artesanal pueda dar un paso más en el esquema productivo, avanzando puntualmente sobre el proceso de comercialización de los productos que se extraen bajo la modalidad de buceo.
El vicedecano de la UTN, Luis Novoa, destacó la iniciativa y comprometió asistencia técnica y académica para el proyecto. “Un clúster pesquero es un grupo de gente que de alguna manera está trabajando en un sector que tiene una problemática particular y que debe ser abordada desde lo académico, desde la Provincia, con determinadas particularidades”, explicó.
Novoa sostuvo que “el método de trabajo será con todo lo que tiene que ver con el quehacer de la producción. Plantearse una forma de abordar esta problemática, no desde un solo sector, sino desde una mirada abarcativa”, dijo al mencionar que el desarrollo no debe quedar limitado a la cuestión pesquera.
Respecto del esquema de ordenamiento que se proyecta realizar y sobre la tarea realizada en los meses anteriores, el vicedecano de la UTN sostuvo que “el orden pasa por los permisos pesqueros, pero también toda la infraestructura de esa zona que necesita una apuesta diferente. Hoy se hace el lanzamiento, pero ya tenemos parte del financiamiento a nivel nacional, vinimos a trabajar en el relevamiento para en seis meses terminar con la primera etapa. Esto impacta en toda la economía, en lo turístico por un lado, porque es una de las zonas más visitadas y también en lo productivo, porque en El Riacho hace muchos años que hay pescadores artesanales y tenemos que ordenarlos y darles un enfoque diferente, que nos va a ayudar a acomodar esa zona que tanto lo necesita”, indicó.
Novoa destacó que “dentro de la UTN, una de las carreras de grado es Ingeniería Pesquera, así que ineludiblemente desde el año 1994 estamos vinculados al sector, porque nuestros estudiantes y docentes de alguna manera trabajan en el sector o en algún organismo de la Provincia. Nuestros alumnos siempre estuvieron muy cerca de los pescadores artesanales, ellos vienen a las presentaciones de los cursos de los chicos, muchos estudiantes terminan sus trabajos con pescadores artesanales, así que de alguna manera estamos formalizando este clúster pesquero”.