Mostrando entradas con la etiqueta embalses. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embalses. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

Cultivo de pejerrey en Córdoba, Argentina: proyecto de cría en embalse Río Tercero

Resultado de imagen para embalse rio terceroDel portal de INFOCAMPO, tomo y comparto esta nota que comenta la iniciativa cordobesa  de cultivo innovador de pejerrey. De la nota no surge cuál es la innovación o cómo será el ciclo de cultivo, por lo que encarezco a los navegantes cordobeses del blog que nos cuenten de qué se trata.
Vale la iniciativa igualmente y la saludamos con entusiasmo!


Tecnología innovadora para la producción de pejerrey

Dada la creciente demanda de carne de Pejerrey en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción local de pejerrey en Rio Tercero.


Según indicaron desde el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, actualmente, tanto la población local como la regional y el sector del turismo, demandan el consumo de la carne de pejerrey en la provincia. Así, la piscicultura sigue cobrando una creciente importancia económica.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción cordobesa del pejerrey en agua dulce. En este contexto, el ministro Walter Robledo visitó la estación hidrobiológica, Ing. Fitz Simon, en Embalse de Río Tercero, para la firma de un convenio de financiamiento del proyecto para la siembra de pejerrey.
Mediante la iniciativa se incorporará tecnología para controlar la cantidad y calidad de los peces, y así mejorar la productividad de esta actividad económica.
Estas acciones optimizarán una planta modelo de piscicultura, en un escenario de agua dulce autosustentable, con energía limpia y libre de químicos. Se apunta a criar peces en un medio ecológico sano, en forma intensiva, basado en alimentación y reproducción natural.
Además de mejorar los procesos de producción, el proyecto prevé transferir esta tecnología a través de la capacitación y formación de recursos humanos, a productores, piscicultores, pescadores, guías y oficinas turísticas y establecimientos educativos que incluyan esta actividad dentro de su currícula.
El proyecto, denominado “Producción Piscícola del Pejerrey para siembra en ambientes de agua dulce de la Región Centro Argentino”, fue avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba como autoridad de aplicación de las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. De esta forma, la Municipalidad de Embalse recibirá por parte del Cofecyt $400.000 y contará, además, con la asistencia financiera del Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) del MinCyT Córdoba. En total la iniciativa demandará $575.000.
Suscribieron el convenio el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en representación de la municipalidad como beneficiaria del financiamiento, y el ministro Robledo. Estuvieron presentes también el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Alesandri; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial del MinCyT, Victoria Rosati; legisladores, alumnos, docentes y directivos del IPEA yT N°347, e intendentes y jefes comunales de la zona.
Posteriormente, las autoridades presentes recorrieron la estación invitados por el director del proyecto, Walter Urquiza.



viernes, 12 de mayo de 2017

Neuquén y Río Negro firman convenio para potenciar la acuicultura en sus embalses compartidos: alineando los planetas...

Nota aparecida en el diario Río Negro del 12 de mayo de 2017. Veamos cómo sigue la iniciativa, que ya tiene harto camino recorrido y base para trabajar. Una breve enumeración dice que tenemos: 


  • producción de truchas en curso en Alicura y Piedra del Águila
  • estudios de capacidad de carga de los embalses ya realizados y en curso
  • disponibilidad de series de tiempo de datos ambientales bastante extendidas
  • determinación de zona libre de enfermedades de declaración obligatoria para Alicura
  • Planta de faena en avanzado desarrollo en Piedra del Águila
  • los resultados de dos Mesas Acuícolas con propuestas y sugerencias en los ámbitos de las Jornadas de Bioeconomía Patagónica 2015 y 2016.
  • La Ley de Fomento de la Acuicultura nacional, en ciernes (si firma el presidente Macri el decreto reglamentario, se pone a andar)
  • Neuquén actualizando su Ley de Acuicultura y con disposición a suscribir la Ley nacional.
  • Recursos humanos calificados y en permanente contacto e interacción.
  • un mercado potencial grande, si se busca cómo entrarle...
  • la marca Patagonia como una ventaja competitiva.
  • todo lo que al lector se le ocurra que puede sumar...

Y aunque haya aspectos negativos que también han sido tratados en los encuentros sectoriales (harrrto tratados incluso) y no todo son ventajas y flores, esta firma de convenio podría crear el ámbito para resolver problemas. 

Y dice el diario...



Provincias potencian la piscicultura

Los ministros de Producción de Neuquén, Río Negro y Nación firmaron un convenio de desarrollo. El objetivo es incrementar la actividad en tres embalses interprovinciales y mantener los estatus sanitarios. Quieren faenar más de 2.000 toneladas al mes.

12 MAY 2017 - 00:00






Comparte esta noticia







Neuquén y Río Negro firmaron ayer un convenio para desarrollar la piscicultura en la región y mantener el estatus sanitario en los ríos y lagos compartidos. Fue durante una reunión de trabajo del proyecto Patagonia de la que participaron el ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, y autoridades de las seis provincias.
El acuerdo permitirá potenciar la actividad en la zona de embalse Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, con una capacidad de carga de unas 27.000 toneladas anuales.
El ministro neuquino José Brillo agregó que se gestiona con el gobierno nacional la solicitud de financiamiento para finalizar la obra de la planta de faenamiento y de frío que se está ejecutando en Piedra del Águila, “que tiene un avance del 65%”. “Tendrá una capacidad de 3.000 toneladas de faenamiento de truchas y será una de las plantas más modernas y grandes de Argentina en la especialidad”, planteó.
El convenio con Río Negro, que calificaron como “el más importante en materia de piscicultura en la Norpatagonia”, fue sellado con el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la vecina provincia, Alberto Diomedi. “Permitirá el desarrollo de la piscicultura con la capacidad de carga que tienen los lagos que compartimos, que ascienden a 8.000 toneladas anuales de trucha en el embalse Alicura y 19.000 toneladas en el embalse Piedra del Águila, correspondiendo en mitades iguales a cada una de las provincias”, agregó Brillo.
El proyecto Patagonia aún está en clave de plan y ayer los funcionarios expusieron propuestas durante una jornada de trabajo que se realizó en el auditorio del Banco Provincia del Neuquén (BPN) de esta ciudad.
Hubo iniciativas de clústeres de producción de proteínas en porcino, ovino y alfalfa; parques industriales para Vaca Muerta; polos tecnológicos a las principales cadenas de valor regional; centros de servicios para el sector naviero y energía renovable; y proyectos productivos. El miércoles se dio otro paso confirmando el llamado a licitación para el gerenciamiento de la zona franca de Zapala.
“Estamos discutiendo lineamientos generales que hemos tratado de categorizar en tres ejes: innovación, la marca y los recursos naturales. La marca Patagonia es muy poderosa en todo el mundo y transmite una imagen de productos de buena calidad, ecológicos y sustentables que hay que aprovechar”, evaluó el ministro Cabrera. Dijo que le pidió a las provincias hacer foco en la generación de empleo, que definió como “el problema estructural de la Argentina”.
Se busca incrementar la actividad en la zona de Alicura, Piedra del Águila y Pichi Picún Leufú, que tienen una capacidad de 27.000 toneladas anuales.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pejerreyes en La Florida, San Luis

Después de unos días de ausencia bloguera, volvemos con noticias de una provincia argentina que le está entrando a la piscicultura por estos días...



A través de la piscicultura, reproducen pejerreyes en San Luis

Agrositio 09/11/2012 | 11:11 (actualizado hace 3 días)

En la “Estación de Piscicultura La Florida”, ubicada en Dique La Florida a pocos kilómetros de la capital provincial, se desarrolla por primera vez la reproducción artificial de pejerreyes 

Para obtener e incubar huevos de pejerrey, personal de la Estación de Piscicultura -perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente- tirará este fin de semana redes en el Dique La Florida para obtener las hembras y los machos fértiles. La actividad ya se había realizado por primera vez los días 2, 3 y 4 de noviembre.
Los pejerreyes obtenidos se utilizan para realizar un desove artificial, los huevos fertilizados se incubarán en las instalaciones de la Estación hasta tener alevines, que serán posteriormente sembrados en diques, ríos y cursos de agua de la Provincia.
“Estos ejemplares servirán para la repoblación de diques, impulsando el cuidado y el mantenimiento del ecosistema en el que se pesca y la conservación de los recursos autóctonos con los que cuenta la provincia. Se mantendrá y mejorará un recurso que es una atracción para quienes realizan la pesca deportiva”, puntualizó la responsable de la Estación de Piscicultura, María Julia Veinticinco.
Es importante recordar que la veda de pejerrey rige hasta el 30 de noviembre inclusive. Sin embargo, ya terminó la prohibición de la pesca de truchas, actividad que estará permitida hasta el mes de mayo, siempre con devolución obligatoria.
Para conocer más sobre la “Estación de Piscicultura La Florida”, ingrese en el siguiente link:http://www.medioambiente.sanluis.gov.ar/MAmbienteASP/paginas/pagina.asp?PaginaID=17
5

miércoles, 22 de junio de 2011

Pejerrey en Ramos Mexía: una posibilidad a desarrollar.


Noticia neuquina, aparecida en la página neuquentur.gob.ar.

Investigan alternativas para la piscicultura en 

el embalse Ramos Mexía 

La Subsecretaría de Turismo de la Provincia del Neuquén informa que los resultados de investigaciones realizadas por científicos de la región han sido publicados en el último número de la revista Aquaculture Research. El artículo, titulado “Crecimiento y alimentación del pejerrey patagónico en jaulas”, describe los resultados de un estudio de tres años de duración realizado por investigadores del Centro de Ecología Aplicada del Neuquén (CEAN), de la Universidad Nacional del Comahue y el Conicet. Participaron también del equipo de trabajo el Municipio de Villa El Chocón y la Fundación Julio Palacios.
El estudio se realizó en el marco del proyecto “Crecimiento y Alimentación de Pejerrey patagónico y Trucha arco iris criados en balsas jaula en el Embalse Exequiel Ramos Mexía”, financiado mediante un subsidio PFIP (Proyectos Federales de Innovación Productiva) otorgado por el gobierno nacional y canalizado a través del COPADEEl Municipio de Villa El Chocón y el Ministerio de Desarrollo Territorial aportaron recursos como contrapartes.
Para la ejecución del proyecto se estableció una piscicultura experimental en balsas jaulas con capacidad para producir 10 toneladas de peces, cuya operación estuvo a cargo de Miguel León. Se evaluaron la sobrevivencia, crecimiento, nutrición, y reproducción en dos lotes de pejerrey, de 4 y 2,5 gramos de peso inicial, criados en jaulas durante 22 meses. Los peces fueron alimentados con una dieta balanceada formulada experimentalmente para esta especie. Se analizó además el aprovechamiento del alimento natural existente en el lago.
El pejerrey es una especie nativa muy apreciada por el sabor de su carne y con valor para la pesca deportiva. Desde hace doce años se estudia la factibilidad de cría en el CEAN, dependiente de la Subsecretaría de Turismo del Neuquén. Se realizan ensayos de laboratorio orientados a conocer los requerimientos nutricionales, la sanidad, la reproducción y la adaptación al cautiverio. Este programa se ha realizado en colaboración con investigadores de diferentes universidades (tanto del país como del exterior) y ha contado con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón.
Los resultados obtenidos, de acuerdo al artículo aparecido en Aquaculture Research, permiten concluir que el pejerrey tiene una muy buena adaptación al sistema artificial de cría y presenta baja mortalidad. Al igual que otros aterínidos, como el pejerrey bonaerense, presenta tasas de crecimiento bajas y maduración sexual temprana, aspectos que constituyen un obstáculo para su cría a escala comercial.
Los autores afirman que la tasa de crecimiento del pejerrey patagónico se pueda mejorar mediante el desarrollo de alimentos balanceados de mayor calidad, técnicas de alimentación más eficientes y selección genética de líneas de alto rendimiento. De esta forma, el pejerrey patagónico puede ser una alternativa productiva para los embalses del norte de la Patagonia donde las temperaturas estivales pueden suponer limitaciones para la cría de trucha arco iris, la especie más difundida en las pisciculturas de la región.