Mostrando entradas con la etiqueta pejerrey. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pejerrey. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de abril de 2018

Cultivo de pejerrey en Córdoba, Argentina: proyecto de cría en embalse Río Tercero

Resultado de imagen para embalse rio terceroDel portal de INFOCAMPO, tomo y comparto esta nota que comenta la iniciativa cordobesa  de cultivo innovador de pejerrey. De la nota no surge cuál es la innovación o cómo será el ciclo de cultivo, por lo que encarezco a los navegantes cordobeses del blog que nos cuenten de qué se trata.
Vale la iniciativa igualmente y la saludamos con entusiasmo!


Tecnología innovadora para la producción de pejerrey

Dada la creciente demanda de carne de Pejerrey en la provincia de Córdoba. El Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción local de pejerrey en Rio Tercero.


Según indicaron desde el sitio oficial del Gobierno de la provincia de Córdoba, actualmente, tanto la población local como la regional y el sector del turismo, demandan el consumo de la carne de pejerrey en la provincia. Así, la piscicultura sigue cobrando una creciente importancia económica.
Desde esta perspectiva, el Ministerio de Ciencia y Tecnología apoyó el desarrollo de un proyecto de innovación tecnológica, orientado a la producción cordobesa del pejerrey en agua dulce. En este contexto, el ministro Walter Robledo visitó la estación hidrobiológica, Ing. Fitz Simon, en Embalse de Río Tercero, para la firma de un convenio de financiamiento del proyecto para la siembra de pejerrey.
Mediante la iniciativa se incorporará tecnología para controlar la cantidad y calidad de los peces, y así mejorar la productividad de esta actividad económica.
Estas acciones optimizarán una planta modelo de piscicultura, en un escenario de agua dulce autosustentable, con energía limpia y libre de químicos. Se apunta a criar peces en un medio ecológico sano, en forma intensiva, basado en alimentación y reproducción natural.
Además de mejorar los procesos de producción, el proyecto prevé transferir esta tecnología a través de la capacitación y formación de recursos humanos, a productores, piscicultores, pescadores, guías y oficinas turísticas y establecimientos educativos que incluyan esta actividad dentro de su currícula.
El proyecto, denominado “Producción Piscícola del Pejerrey para siembra en ambientes de agua dulce de la Región Centro Argentino”, fue avalado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba como autoridad de aplicación de las líneas de financiamiento del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. De esta forma, la Municipalidad de Embalse recibirá por parte del Cofecyt $400.000 y contará, además, con la asistencia financiera del Centro de Excelencia en Productos y Procesos (Ceprocor) del MinCyT Córdoba. En total la iniciativa demandará $575.000.
Suscribieron el convenio el intendente de Embalse, Federico Alesandri, en representación de la municipalidad como beneficiaria del financiamiento, y el ministro Robledo. Estuvieron presentes también el secretario de Integración Regional y Relaciones Internacionales, Carlos Alesandri; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial del MinCyT, Victoria Rosati; legisladores, alumnos, docentes y directivos del IPEA yT N°347, e intendentes y jefes comunales de la zona.
Posteriormente, las autoridades presentes recorrieron la estación invitados por el director del proyecto, Walter Urquiza.



lunes, 16 de enero de 2017

De los extraños eventos de mortalidad de pejerreyes en la laguna Carrilaufquen, provincia de Río Negro; oportunidad para pensar...

Notas del diario regional Río Negro de enero de 2017. Dado que conozco el ambiente porque he trabajado con sus peces durante un tiempo, cuento la historia y comparto algunas reflexiones sobre la necesidad de realizar un manejo cuidadoso de los ecosistemas cuando se involucran introducciones de nuevas especies, programas o acciones de explotación o manejo, deseos de algunos que no se cumplen y corolarios de la ley de Murphy. Las notas del diario incluyen algunas especulaciones que son un tanto forzadas (mortalidad de una especie pero no de la otra, por caso... es que no sabemos si "la otra" especie está allí todavía) pero dan mucha información que de otra forma no es de fácil acceso, por ejemplo la siembra de truchas a fines de 2015.

Resultado de imagen para mapa laguna carrilaufquenEste es uno de los cuerpos de agua en los que se desarrollaban, hace ya algunos años, una pesquería comercial artesanal de pequeña escala basada en el pejerrey patagónico y que abastecía de pescado a la comunidad de Ingeniero Jacobacci, con algún excedente que iba a otras ciudades. Resulta que la laguna (o más bien la cuenca, que incluye otros cuerpos de agua) fue sembrada por primera vez con truchas en la década de 1940, promediando el siglo pasado. La idea era fundar una pesquería deportiva para la población local. Estas siembras mas o menos periódicas fueron desarrolladas por la Dirección de Pesca de Río Negro hasta la década de 1980. Pero desde fines de la década anterior comenzaron a sembrarse pejerreyes provenientes de la Estación Hidrobiológica que la provincia de Río Negro tenía operativa en el embalse Lago Pellegrini, en la localidad de Cinco Saltos. En el lago Pellegrini hay pejerrey patagónico, pejerrey bonaerense (dos especies emparentadas, pero distintas) y sus híbridos, que son fértiles. Es decir que a los cuerpos de agua de la estepa rionegrina fue introducido un "combo" de pejerrey. El objetivo era que las truchas tuvieran presas de mayor tamaño (que redundaría en mayor crecimiento de las mismas) y en poner a disposición del pescador otra especie que podría tener buena aceptación.

Pues no...

Resultado de imagen para pescado muerto dibujoLas lagunas de la zona son más propicias para pejerrey que para salmónidos (antes de las siembras no había fauna íctica de ningún tipo) y por eso, al cabo de un tiempo había poblaciones superabundantes de pejerrey, las características del agua se hicieron aún más inapropiadas para los salmónidos y ninguna de las dos especies constituían un atractivo para el pescador. Allí nace la iniciativa de un acuicultor local, que comenzó la explotación pesquera que comentara más arriba, que lo llevó a resolver cuestiones como construir una pequeña planta de faena, definir la estrategia de explotación, entrenar pescadores locales y ocuparse de la comercialización en un pueblo poco habituado a consumir pescado. Al cabo del tiempo, la explotación se discontinuó y ya no hubo pejerreyes de Carrilafquen disponibles...

Mas tarde aún, la laguna se secó, entre otras cosas por un período largo sin lluvias pero también, según comentan algunos lugareños, por usos no regulados del arroyo Maquinchao (que alimenta la laguna Carrilafquem), por parte de algunos ribereños. 

Resultado de imagen para pejerrey patagonicoLuego, la historia sigue como dicen las notas periodísticas: recolonización de las aguas por parte de pejerreyes, siembras de truchas para reconstruir una situación ya pasada, vedas que no pueden hacerse cumplir y, ahora, estas mortalidades "extrañas" pero que ya se habían dado en la laguna. Aquí en la Universidad del Comahue, nuestros patólogos están examinando las muestras traídas por los guardapescas rionegrinos que se hallaban por la zona. Pero en tanto estén los resultados que indiquen causas posibles de la muerte de los peces, les dejo un pálpito: a "ojo de acuicultor", lo que pasó allí fue una floración algal muy grande, que consumió el oxigeno disuelto en el agua. Las muestras de agua que están siendo analizadas también darán indicios de lo que pasó, pero el mayordomo en este caso es verde (o azul) y unicelular, me parece...

Reflexión final, esta sería una excelente oportunidad para pensar en un plan o estrategia de manejo integral de la laguna, que incluya desde para qué quiere uno que haya peces, qué peces son apropiados para ese ambiente y, dado el caso de una pesquería comercial, pensar toda la cadena de valor y acciones a desarrollar, para que la actividad sea sustentable no solo desde lo ambiental sino también desde lo económico y social.

Y dicen los periodistas del Río Negro...

Misterio por la mortandad la de pejerreyes en Jacobacci

En la laguna Carrilaufquen aparecieron miles de peces muertos sin conocerse el motivo. Las truchas arcoíris no resultaron afectadas.

13 ENE 2017 - 00:00
Comparte esta noticia
La aparición de miles de peces muertos en la laguna Carrilaufquen genera preocupación en la comunidad de Jacobacci y en los organismos que investigan las causas, que por ahora son un misterio.
Durante los últimos días, las costas del espejo de agua, ubicado a unos 15 kilómetros al norte de Jacobacci por la Ruta Provincial 6, aparecieron cubiertas de peces muertos. Pejerreyes de distintos tamaños tiñeron la arena de gris sembrando un interrogante.
Durante varios años la laguna había desaparecido por la gran sequía, y en 2014 volvió a recuperar su estado natural. Las 461 hectáreas de superficie volvieron estar cubiertas con el agua casi en su totalidad.
La laguna se nutre de las lluvias y del arroyo Maquinchao. Con el ingreso de este arroyo, también volvieron los pejerreyes, especie que está en todos los espejos de agua de la zona. A principios de 2015 la provincia sembró 5.000 alevinos de truchas arcoíris, dando curso a un pedido de los vecinos y dispuso mediante resolución vedar la pesca hasta el 15 de diciembre de 2017.
El año anterior se registraron importantes precipitaciones y la laguna generó un ambiente ideal para la proliferación de los pejerreyes que se reproducen dos veces al año.
Si bien las dos especies habitan en la laguna, la mortandad sólo afectó a los pejerreyes y las truchas resultaron indemnes. Un fenómeno similar se registró hace ya más de una década. “Nos preocupa lo que está pasando. Si bien los estudios van a determinar qué es lo que sucedió, sospechamos que puede ser por una superpoblación”, señaló el Secretario de Servicios Públicos local, Carlos Quisle.
Ayer los acuicultores Amílcar Bernardino y Ramiro Carranza, integrantes de la Mesa de Pesca Deportiva de la Zona Andina, visitaron la laguna para tomar muestras de agua y recolectar ejemplares de peces para enviar a la Universidad de Nacional del Comahue. Los técnicos admitieron que “puede haber sido provocada por un rayo, por la proliferación de algas o por la superpoblación de peces”.
Operarios del municipio realizaban una limpieza de las costas recolectando los peces muertos que estaban en la arena.
El fenómeno
2006
fue cuando este fenómeno ocurrió por primera vez, y piensan que puede ser una superpoblación de peces.

Protegen la laguna Carrilaufquen

El gobierno provincial anunció que pondrá freno a la pesca furtiva en el ojo de agua que se encuentra a 15 kilómetros al norte de Jacobacci. La medida se tomó porque en las últimas semanas se observó que personas sacan peces con red.

07 ENE 2017 - 23:06
Comparte esta noticia
El Ministerio de Producción, Ganadería y Pesca de la provincia busca frenar la pesca furtiva en la laguna Carrilaufquen, lugar al que algunos vecinos acuden a pescar con red. El espejo de agua, ubicado a 15 kilómetros al norte de esta localidad por la Ruta Provincial 6, recuperó su fisonomía en el 2014 luego de una intensa sequía que lo había secado.
Durante muchos años, esta laguna era un lugar privilegiado para la pesca de salmónidos. Sin embargo en la década del 80 se decidió sembrar pejerreyes, especies que con los años se apoderó este ambiente y de los arroyos que lo nutres.
A fines del 2014, con el objetivo de recuperar la pesca de otros años, desde el gobierno provincial se sembraron 5.000 alevinos de truchas arco iris y se dispuso mediante resolución vedar la pesca hasta el 15 de diciembre de 2017. Sin embargo, este año las abundantes lluvias llenaron de agua las 461 hectáreas y también proliferaron los pejerreyes.
La gran cantidad de estos peces lleva a los vecinos de Jacobacci a pescar con red haciendo caso omiso la veda.
En este marco, desde el Ministerio de Producción señalaron que la norma tiene el propósito de permitir la recuperación de las poblaciones de peces, tanto las existentes como las que han sido sembradas con importante esfuerzo del Estado provincial, y respondiendo a una iniciativa de vecinos y fuerzas vivas .
“Este esfuerzo conjunto, invertido en algo tan caro a los intereses de muchos pobladores de la región, pero también de una estratégica relevancia para el desarrollo económico local, podría verse afectado por personas que, con conocimiento o no de las normas y el daño que están causando, están extrayendo peces en grandes cantidades, mediante la utilización de redes.
La pesca en la laguna Carrilaufquen Chica se encuentra prohibida, por lo que tales actividades representan una grave transgresión a la normativa, que será sancionada con el rigor que la legislación permita”, dijeron desde el organismo provincial.
La intención, más allá del rol que le compete en la detección y castigo de las transgresiones, es advertir del daño que se estaría causando, concientizar e informar a quienes lo practican, y persuadirlos para que cesen en la ejecución de acciones que perjudican el ambiente .
Recuperación
5.000
alevinos de truchas arco iris se sembraron en la laguna y se prohibió la pesca hasta el 15 de diciembre de este año.
El espejo de agua sufrió los efectos de la gran sequía que atravesó la Región Sur, pero recuperó su fisonomía en la temporada del 2014.








jueves, 15 de agosto de 2013

Cambio climático, biodiversidad y pejerreyes: y erntonces, qué se pescará en Chascomús???


Comparto nota de interés para los acuicultores y gestores pesqueros de la región templada de Argentina. El investigador, Dr. Leandro Miranda, explica los efectos del cambio global sobre la fisiología y reproducción de los pejerreyes. Aquí en Nor Patagonia hay estudios que arriban a similares conclusiones con el pejerrey patagónico, Odontesthes hatcheri. En realidad, a nivel mundial hay preocupación por el efecto del calentamiento global sobre múltiples animales y vegetales.

Cambio climático; “uno de los principales riesgos para la biodiversidad”
MIÉRCOLES, 14 DE AGOSTO DE 2013
Imagen de muestra
“Las variaciones en la temperatura de las aguas afectan la reproducción de determinadas especies”, explica Leandro Andrés Miranda, investigador del CONICET.
Miércoles, 14 de agosto de 2013.
Desde hace casi diez años Leandro Andrés Miranda,
investigador independiente del CONICET en el Instituto de Investigaciones Biotecnológicas –
Instituto Tecnológico de Chascomús (IIB-INTECH, CONICET-UNSAM), estudia junto con su
grupo cómo influye la variabilidad climática sobre la reproducción de peces. En particular, trabajan
en los efectos de las altas temperaturas del agua sobre el eje endócrino-reproductivo del
pejerrey bonaerense (Odontesthes bonariensis) en la laguna de Chascomús, provincia de Buenos Aires.
“En la actualidad, uno de los principales riesgos para la biodiversidad es el cambio
 climático del planeta, y dentro de ese escenario los humedales son los biomas
 regionales más vulnerables. El aumento de temperatura global está provocando que los ríos, 
lagos y océanos del mundo se calienten, y los peces de aguas frías no se reproducen plenamente
 si las temperaturas de las aguas no llegan a descender hasta ciertos niveles”, explica.

¿Cuáles son los efectos del cambio climático en Argentina?
Este proceso que ocurre a nivel global implica no sólo un aumento de la temperatura
sino también variaciones en otras variables como las precipitaciones, los vientos y la humedad.
Éste proceso ocurre a una velocidad mayor que nunca antes en la historia y con efectos disímiles
en distintas partes del planeta, que son mayores en las altas latitudes australes. En la Argentina,
y debido al cambio climático, los sistemas de vientos se corrieron de 100 a 200 kilómetros hacia
el sur. En consecuencia, el verano se hizo más largo y el otoño más cálido en sólo veinte años.
También se produjo un incremento promedio del 20 por ciento en las lluvias en los últimos
cuarenta años. En nuestra área de estudio, partido de Chascomús (región Pampeana), hemos
registrado que la temperatura media diaria anual del aire mostró un aumento aproximado
de 1,4 ºC durante los últimos 47 años, hecho que se vio reflejado también sobre las
temperaturas media, mínima y máxima diaria promedio del agua de la laguna.

¿Cómo pueden afectar las altas temperaturas del agua la reproducción de peces?
Este es uno de los factores ambientales que más influye sobre su sistema reproductivo,
y pequeños cambios pueden alterar la estacionalidad, la síntesis de hormonas, la gametogénesis
y por ende el éxito reproductivo. En nuestro modelo experimental, el pejerrey bonaerense,
demostramos que cortos periodos de anormales altas temperaturas durante la época
del desove (principalmente la primavera) bloquean su actividad reproductiva, pudiendo
acortar en consecuencia su período de desove.

¿Cuál sería el efecto sobre el ciclo reproductivo del pejerrey?
A través de los estudios realizados en pejerreyes mantenidos en cautiverio en el bioterio,
sumado a los muestreos de la población que habita la laguna de Chascomús y del análisis de
las condiciones térmicas de ese ambiente, observamos que existe una tendencia significativa
de disminución en la duración del período de desove del pejerrey durante los últimos 47 años.
 Este hecho sería consecuencia del aumento registrado en las temperaturas diarias del aire
y del agua, principalmente durante los meses de octubre y noviembre. En consonancia,
el período de desove del pejerrey entre 1966 y el 2012 mostró en promedio una disminución
de 18 días. Si el escenario climático mencionado anteriormente continúa con las mismas tendencias
durante los próximos años, la duración del período reproductivo podría seguir disminuyendo,
incluso pudiendo finalizar durante octubre, mes en el que se observó la mayor tasa de incremento
térmico. Además si las tendencias negativas de variación en las temperaturas observadas durante
 julio se volvieran significativas, un retardo en el desarrollo gonadal y el inicio del desove podrían
también ocurrir, acortando aún más el período de desove.

¿Por qué eligieron al pejerrey bonaerense como modelo experimental?
El Odontesthes bonariensis (Atheriniformes) es una de las especies ícticas de agua dulce más
 importantes de Argentina, y debido a su importancia económica es un buen candidato para el
desarrollo de su acuicultura. El pejerrey es originario de las aguas continentales de la provincia
de Buenos Aires y posteriormente fue introducido en otras provincias argentinas, así como
 también en diferentes países, para acuicultura y pesca deportiva. La explotación comercial o
deportiva del pejerrey está basada en su producción en los ambientes naturales, por lo que las
medidas de sustentabilidad del recurso deben determinarse a partir del correcto manejo de sus
poblaciones. Además, el pejerrey es un desovador múltiple que presenta una marcada estacionalidad
en su reproducción, y se describieron en su ambiente natural dos períodos reproductivos, uno
principal durante la primavera y otro menos importante durante el otoño.

¿Cómo impactan las diferencias de temperatura en el agua?
Se determinó que la reproducción del pejerrey transcurre entre los 13 y los 21º C, siendo el óptimo
entre 18 y 20º C, y en cautiverio las altas temperaturas bloquean totalmente su reproducción. Además,
en esta especie el sexo es determinado por la temperatura durante las primeras semanas de vida.
Los valores altos (29º C) darán lugar a un 100 por ciento de machos, mientras que los bajos (17º C)
a un 100 por ciento de hembras. Una relación 50-50 ocurre a temperaturas intermedias (23-25º C).


Formación
Leandro Andrés Miranda tiene un doctorado en Ciencias Biológicas de la UBA.
Es investigador independiente del CONICET en el IIB-INTECH (CONICET-UNSAM)
sede Chascomús, donde trabaja en el Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura desde 1998.
Es Profesor Adjunto de la UNSAM desde 2000, en el Área de Biotecnología Animal /
Biotecnología Acuática. Fue becario de la Agencia Internacional de Cooperación del Japón
e intervino en varios proyectos de cooperación internacional entre Japón y Argentina.  

Por María Inés Pietrantuono. IIB-INTECH. Fuente CONICET.- (Portal Contacto Político) 

lunes, 19 de noviembre de 2012

Pejerreyes en La Florida, San Luis

Después de unos días de ausencia bloguera, volvemos con noticias de una provincia argentina que le está entrando a la piscicultura por estos días...



A través de la piscicultura, reproducen pejerreyes en San Luis

Agrositio 09/11/2012 | 11:11 (actualizado hace 3 días)

En la “Estación de Piscicultura La Florida”, ubicada en Dique La Florida a pocos kilómetros de la capital provincial, se desarrolla por primera vez la reproducción artificial de pejerreyes 

Para obtener e incubar huevos de pejerrey, personal de la Estación de Piscicultura -perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente- tirará este fin de semana redes en el Dique La Florida para obtener las hembras y los machos fértiles. La actividad ya se había realizado por primera vez los días 2, 3 y 4 de noviembre.
Los pejerreyes obtenidos se utilizan para realizar un desove artificial, los huevos fertilizados se incubarán en las instalaciones de la Estación hasta tener alevines, que serán posteriormente sembrados en diques, ríos y cursos de agua de la Provincia.
“Estos ejemplares servirán para la repoblación de diques, impulsando el cuidado y el mantenimiento del ecosistema en el que se pesca y la conservación de los recursos autóctonos con los que cuenta la provincia. Se mantendrá y mejorará un recurso que es una atracción para quienes realizan la pesca deportiva”, puntualizó la responsable de la Estación de Piscicultura, María Julia Veinticinco.
Es importante recordar que la veda de pejerrey rige hasta el 30 de noviembre inclusive. Sin embargo, ya terminó la prohibición de la pesca de truchas, actividad que estará permitida hasta el mes de mayo, siempre con devolución obligatoria.
Para conocer más sobre la “Estación de Piscicultura La Florida”, ingrese en el siguiente link:http://www.medioambiente.sanluis.gov.ar/MAmbienteASP/paginas/pagina.asp?PaginaID=17
5