Mostrando entradas con la etiqueta Artemia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artemia. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de agosto de 2014

El retorno del simonki argento... Artemia y biotecnología...

De la página de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica de Argentina, traigo esta excelente noticia para socializar!!


FONARSEC - Subsidio al desarrollo
03.07.2014

Una empresa argentina podrá abastecer a acuicultores a nivel mundial

La compañía biotecnológica ubicada en La Plata, Buenos Aires, desarrolló un proceso único a nivel mundial para la producción de cistes de artemia de forma controlada, sustentable y amigable con el ambiente. Este sistema permite proporcionar continuidad de entrega y calidad constante.
Las artemias son crustáceos de alto valor nutritivo utilizados a nivel mundial como fuente de alimento para otros crustáceos y peces pequeños.
La artemia es un crustáceo de alto valor nutritivo que es utilizado a nivel mundial como fuente de alimento para otros crustáceos y peces pequeños –tanto de agua salada como dulce– y resulta un insumo clave para el cultivo de camarones, langostinos y langostas. El 50% de su composición corresponde a proteínas de bajo peso molecular, 25% de lípidos, alto contenido de ácidos grasos de cadena poliinsaturada (HUFA), vitaminas y ß-carotenos.
En determinadas condiciones de cultivo, la artemia produce huevos (cistes) que pueden permanecer durante años en condiciones de deshidratación y sin refrigeración. Cuando se colocan en condiciones favorables, los quistes eclosionan en aproximadamente 24 horas, dando lugar a larvas altamente nutritivas y de pequeño tamaño (400-500 micrones) que pueden ser injeridos por las larvas de camarón y peces en sus estadios larvales (nauplios).
A nivel mundial, el principal productor recolecta cistes de artemia en el lago Great Salt ubicado en Utah, EE.UU. En este ambiente natural, la cantidad de cistes de artemia que se pueden obtener es limitada y debe recolectarse bajo controles de manejo sustentable cuando se dan las condiciones de salinidad, entre los meses de noviembre a febrero. Frente a estas limitaciones, la demanda del insumo resulta insatisfecha debido la cantidad restringida que este único lago puede ofrecer, perjudicando a los productores de organismos acuáticos.
En este contexto, Cintia Hernández y Sebastián Calvo, biotecnólogos egresados de la Universidad Nacional de Quilmes, desarrollaron un novedoso sistema para cultivar cistes de artemia de forma intensiva, controlada, sustentable y amigable con el ambiente. Para llevar a la práctica este sistema, los jóvenes biotecnólogos fundaron BIOSIMA S.R.L. en el año 2007, gracias a un subsidio de $2.043.942 otorgado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, en el marco de la línea de financiamiento de empresas de base tecnológica EMPRETECNO PAEBT administrada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
"Vimos que la producción de organismos acuáticos en cautiverio era una industria que estaba creciendo al 20% anual desde hacía diez años. Nos pareció un mercado interesante, pedimos una línea de financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología y fundamos Biosima S.R.L., una compañía que cultiva estos huevos de forma sustentable y amigable con el medio ambiente", recuerda Hernández.
El proceso de producción intensiva de cistes de artemia que desarrolló BIOSIMA es un proceso innovador a nivel mundial. Se trata de un sistema de recirculación cerrada, que emula un ecosistema natural, donde el agua es continuamente reciclada y esterilizada para utilizarla nuevamente en el proceso. Cuenta con un cultivo de microalgas que, por un lado, absorben los residuos del cultivo de artemia y por el otro, sirven como componente nutritivo de las cistes.
Mediante este sistema, la producción de cistes de artemia resulta independiente a la estacionalidad y permite mantener no solo la regularidad en la entrega del insumo, sino también la calidad. Así, los acuicultores incrementan su productividad al alimentar a sus peces y crustáceos con artemia y obtienen productos de mayor calidad y tamaño, en menor tiempo y costo.
“En contraposición al sistema empleado en el lago Great Salt, nuestro sistema es escalable y las variaciones de productividad entre estaciones son mínimas. Aunque tiene costos levemente mayores, la sustentabilidad, la previsibilidad, la trazabilidad y el aumento de calidad son ventajas competitivas de gran importancia. Además, debido a la demanda insatisfecha, no competimos de forma directa con los recolectores sino que nos complementamos”, sostieneSebastián Calvo.
La planta pre-industrial de BIOSIMA produce por año 500 kg de cistes de artemia. A lo largo de este año, los biotecnólogos responsables de la empresa trabajan en la ingeniería para la construcción de una planta de escala comercial con capacidad para producir 5 toneladas al año.
“Nuestro objetivo es lograr en los primeros cinco años una producción de 100 toneladas por año, lo que representaría una facturación de 7.500.000 dólares anuales”, asegura Calvo.
Este novedoso sistema recibió diversas distinciones que les permitió a los emprendedores realizar las pruebas de laboratorio, formarse en el desarrollo de planes de negocios e incorporar socios estratégicos de trayectoria y prestigio. Entre las distinciones se destacan: 5° premio Jóvenes Emprendedores del Banco Santander Río en 2007, 2° premio en la Competencia Naves 2008 (IAE, de la Universidad Austral) y 2° premio del BID Challenge Argentina 2009 (FUNDES Argentina y Businnes International Development).

sábado, 20 de abril de 2013

ÚLTIMO MOMENTO!!!! TE ACORDÁS DE LOS "SEA MONKEYS"???? Pues bien, la leyenda continúa y ya tienen su libro...


Los "Sea Monkeys"... o simónkis, como decíamos en esa época en que creíamos realmente que estábamos creando vida en una vaso mezclando agua y un polvito tipo flan...y en vez de salir un Royal (o Ravana, según lo que nuestras madres decidieran) salían unos minibichos que se morían al rato. Los simónkis eran huevos de resistencia de Artemia salina, pero eso nosotros no lo sabíamos...
Artemia, de currete de algunos vivillos para ganar unos pesos con la ilusión de niños y paciencia de padres a sostén de la industria acuícola...
Encontramos la nota de presentación de un libro acerca de Artemia salina, presentado por nuestro colega Luis Portaluppi, a la sazón presidente de la Asociación Argentina de Acuicultura. Estos microcrustáceos constituyen el alimento de los estadios iniciales de varios organismos de cultivo, tal como se explica en la nota, ya que altamente malcriados, solo aceptan alimento vivo. La publicación resulta altamente interesante y al final de la nota hay un vínculo para los interesados en adquirir el libro.
La nota está en la página de la AAA, entre los vínculos de interés aquí a la derecha la encuentran...



PRESENTARON UN LIBRO SOBRE ARTEMIA SALINA

El pasado miércoles 17 a las 20.30 en la Casa de la Cooperación se presentó el libro “Artemia Salina”de autoría del Ing. Luis Portaluppi.Casa de la Cooperación
El libro que nos presenta Luis Portaluppi, es un estudio que analiza el alcance económico y social del cultivo de la Artemia salina en nuestro país. La situación de la falta del desarrollo de la acuicultura en el país se debe al poco protagonismo en nuestra vida diaria, debido a la fuerte cultura agro ganadera y el bajo consumo de proteínas provenientes de los recursos pesqueros.
libro Artemia SalinaPero ¿Qué hay detrás de la artemia salina?
El trabajo está realizado desde un enfoque multidisciplinar por un equipo de profesores universitarios expertos en la materia. El libro “Artemia Salina” ha sido reconocido por los legisladores cooperativistas. Portaluppi está acompañado de profesores e investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata y de la actividad privada.
Las especies del género Artemia son muy importantes en procesos de cría de larvas de diversos organismos acuáticos,  tanto en camaronicultura como en piscicultura de agua dulce o salada; todos los pasos de estas actividades, principalmente la cría de larvas, dependen en forma sustancial del suministro de organismos planctónicos vivos, tanto a nivel de hatchery como de nursery. 
En estos procesos juega un papel fundamental la disponibilidad de quistes del crustáceo Artemia, cuyos estadios naupliares recién eclosionados son fundamentales para la nutrición de larvas y suministran un gran aporte nutritivo a postlarvas y juveniles, así como favorecen la potenciación de los procesos de maduración y reproducción de adultos de especies de peces y crustáceos.artemia salina
Luis Portaluppi
Luis Portaluppi, es presidente de la Asociación Argentina de Acuicultura, secretario de la Asociación Regional de Cooperativas – ACOOPERAR y docente en la Tecnicatura Superior de Construcciones Navales en el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 151 de Mar del Plata, y se ha encargado de coordinar este libro que amplía los estudios sobre la explotación y producción en cautiverio de la artemia salina, una faceta hasta ahora poco investigada.
Por último, en una reunión más íntima, Luis Portaluppi se comprometió ante los legisladores cooperativos presentes, la publicación de su siguiente libro, titulado “Pesca artesanal y acuicultura sostenible” para antes de la culminación del año 2013.reunión con legisladores cooperativos
ADQUIERA EL LIBRO!!!cartoon
libro Artemia Salina