Mostrando entradas con la etiqueta mejillones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mejillones. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de septiembre de 2018

Posibilidades de cultivo de bivalvos en la bahía de San Antonio, provincia de Río Negro


Pasa poco, pero pasa... como dice la canción de Silvio Rodriguez... Es una buena noticia esta para la acuicultura argentina y sobre todo patagónica. Vaya una felicitación pare el amigo Víctor Fernández, que supo transitar los caminos acuícolas de la zona andina, algunos años ha... Esta nota fue publicada en la página del Ministerio de Agricultura de Río Negro.

Pescadores artesanales muestran interés en cultivar mejillones y ostras


Durante 4 años, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS) acompañó a estos pescadores en la investigación sobre la posibilidad de cultivar mejillones y ostras planas en la Bahía de San Antonio.
Los resultados que obtuvieron fueron alentadores por lo que hoy, en la sede del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, cuatro integratnes de este grupo de pescadores junto al biólogo del CIMAS Víctor Fernández, presentaron los avances alcanzados al titular de la cartera, Alberto Diomedi y su equipo de trabajo.
“Este trabajo de investigación viene realizándose hace 4 años en la Bahía de San Antonio ante una iniciativa de los mismos pescadores. Ellos se acercaron y nos propusieron cultivar en la Bahía, que tiene mala fama por las posibles amenazas de contaminación: por perforación de pozos ciegos, Alpat, pila de metales pesados y, el Puerto, entre otros”, explicó Fernández una vez concluida la reunión.  
“El primer paso fue buscar un sitio que no tuvieran posible agentes de contaminación. Y lo encontramos en el sector que está hacia el este del Puerto, que se llama La Cuadra, más allá de Punta Perdices. Hicimos un año de seguimiento de las característica ambientales y encontramos que no existía contaminación. La zona es sanitariamente apta”, agregó.
“El segundo paso fue probar que la zona era oceonográficamente apta, que tuviera profundidad y corriente estable. Entonces logramos encontrar lugares aptos para el cultivo, que los pescadores conocen como pozones. Ahí hicimos el cultivo suspendido con semillas que nos entregó el CRIAR (Criadero Patagónico de Especies Marinas). Lo que logramos es tener mejillones adultos en etapa cosechable después de casi 20 meses de cultivo. Es decir, tuvimos éxito”.
“Actualmente no hay bancos de mejillones en la Provincia que estén en explotación. Esta es una posibilidad que observamos como una forma de repoblar bancos y de acceder a un mercado que se está perdiendo, ya que casi todo el mejillón que está en oferta viene de Chile. Todo este trabajo apunta a una etapa comercial. Pero primero debemos resolver la producción de semilla en un volumen importante”, finalizó Fernández.   
Desde el Gobierno Provincial se acompañó la iniciativa de los pescadores costeando un viaje que estos hicieron al vecino país de Chile para interiorizarse sobre artes de pesca y comercialización.
“Pensamos seguir acompañando esta investigación ya ahora, en su etapa más productiva y comercial”, aseguró Diomidi quien felicito a los pescadores por intentar buscar alternativas de diversificación.

miércoles, 28 de junio de 2017

Un aporte al rendimiento de un cultivo de mejillones: un ojo en las condiciones climatológicas.

Resultado de imagen para mejillon gordoUna nota española, que puede resultar de interés para los mejillones argentinos y sus productores. Justo sobre lo que no se puede hacer nada (el clima), lleva a pensar mejor en las locaciones de los criaderos.


España.- Científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la empresa PROINSA han realizado un estudio con el objetivo de establecer la influencia de las condiciones climatológicas sobre los rendimientos en carne del mejillón. Para ello se ha utilizado un extenso conjunto de datos de los rendimientos en carne procedentes de mejillones cultivados en diferentes zonas de la ría de Ares-Betanzos recogidos entre los años 2001 y 2012 por la empresa PROINSA.
El trabajo modela la variabilidad estacional del rendimiento en carne y analiza su variabilidad interanual en función de las condiciones meteorológicas en el área del estudio, utilizando como variables explicativas la radiación solar, los vientos costeros y la descarga fluvial. Estas variables meteorológicas se proponen como proxies de la temperatura de la superficie del mar y disponibilidad de alimento, siendo las variables que controlan el crecimiento de bivalvos, según los estudios previos publicados.
Los resultados obtenidos, publicados en la revista Ecological Indicators, demuestran que los mejores rendimientos en carne del cultivo de mejillón se obtienen en los años caracterizados por inviernos secos, con una primavera temprana, seguidos de veranos con vientos del noreste intensos y frecuentes.
El trabajo establece la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones meteorológicas para utilizar estas como predictores de la variabilidad estacional e interanual del rendimiento en carne del mejillón.
El estudio se enmarca en el proyecto europeo ClimeFish (H2020), en el que participa el CSIC a través de dos grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Marinas (Vigo): Geoquímica Orgánica y Ecofisiología de Bivalvos, y cuyo cometido concreto es determinar los impactos del cambio climático en el cultivo del mejillón, como prolongación de las investigaciones desarrolladas por el CSIC en colaboración con la empresa PROINSA, a través de contratos de investigación, desde hace más de dos décadas.
EL ESTUDIO: CONTEXTO, OBJETIVOS, METODOLOGÍA Y RESULTADOS
“Los ecosistemas marinos afectados por el fenómeno de afloramiento, como es el caso de la costa gallega, son altamente sensibles a los cambios en las condiciones climatológicas, particularmente a las alteraciones en el régimen de vientos costeros. En este contexto, se ha planteado un estudio para conocer si dichos cambios climatológicos explican la variabilidad observada en el rendimiento en carne del mejillón y, de explicarla, en qué sentido”, señalan los científicos.
Para ello, los científicos, que llevan más de dos décadas desarrollando investigaciones en la ría de Ares-Betanzos en el marco de contratos de investigación con la empresa mejillonera PROINSA, analizaron datos del rendimiento en carne del mejillón cultivado en los dos polígonos de cultivo de esta ría entre los años 2001 y 2012 y examinaron la variabilidad interanual de su ciclo estacional en función de las condiciones climatológicas de esos años.
En concreto, han observado que los mejores rendimientos en carne se obtuvieron en ciclos de cultivo caracterizados por inviernos secos acompañados de primaveras adelantadas y seguidos de veranos dominados por fuertes vientos del noreste, responsables del afloramiento en esta zona.
El estudio también ha puesto de relieve diferencias espaciales, dentro de la ría de Ares-Betanzos, en relación al rendimiento en carne del mejillón, observándose mayores rendimientos en la parte interna que en el segmento central de la misma.
“Estos resultados ponen en valor la utilidad de vincular el rendimiento en carne del mejillón con las condiciones climatológicas de una zona, no solo debido a que el rendimiento en carne sirve para fijar el precio del producto en el mercado, sino por que permite inferir cómo podría afectar el cambio climático a la calidad del cultivo de mejillón”, apuntan.
El trabajo confirma que la variabilidad interanual observada en el ciclo estacional del rendimiento en carne de los mejillones cultivados en la citada ría está vinculada a las variables primarias que definen el clima de la zona: aportes continentales, viento costero y radiación solar.
Así, los aporte de los ríos afectan inversamente al rendimiento anual medio de la carne; los vientos del noroeste presentan efectos positivos en el aumento del rendimiento en carne en primavera y verano; y la radiación solar, que determina el desove de primavera, afecta al inicio de la recuperación del rendimiento en carne del mejillón, con el que se inicia la época central de cosecha.
Estas variables pueden ser indicadores para estimar variabilidad estacional e interanual del rendimiento del mejillón, y son también útiles para discutir el impacto de futuros escenarios climáticos sobre el rendimiento en carne del mejillón en las rías gallegas.
“En las últimas décadas el índice de afloramiento costero ha experimentado un descenso en la costa gallega, lo que podría implicar una ralentización de la recuperación estival del rendimiento en carne desde su mínimo de primavera. Sin embargo, dado que las proyecciones climáticas para el siglo XXI apuntan a una intensificación del afloramiento, cabe esperar un aumento de la recuperación estival del rendimiento en carne que redundaría, a su vez, en mayores rendimientos comerciales para el cultivo” avanzan los científicos.
El CSIC es uno de los 21 socios del proyecto europeo ClimeFish, iniciado en 2016 y que se desarrollará hasta 2020. Financiado con cinco millones de euros, se enmarca en H2020. Está coordinado por la Universidad de Tromso (Noruega). Su objetivo es pronosticar y ofrecer pautas de actuación ante el impacto del cambio climático en 25 especies marinas y continentales de interés comercial para Europa.
Más información: http://climefish.eu/

martes, 23 de mayo de 2017

Noticias de maricultura argentina: Chubut mueve y Buenos Aires avisa (que INIDEP mueve...)

Resultado de imagen para encordado mejillones argentinosDos noticias relativas a la maricultura argentina, una de la Patagonia y otra de la provincia  de Buenos Aires y en las dos, la política pública es actor importante, casi fundamental diría, como ordenador y orientador de la actividad, sobre todo cuando el sector productivo solo no puede, no sabe o no quiere consolidarse. Las dos notas son de la revista Puerto (www.revistapuerto.com.ar) de mayo 2017, que se ocupa de estos temas a menudo. En estos temas acuícolas, podríamos estar "condenados al éxito", como dijo un presidente argentino, pero parece que la condena aún no es efectiva...
Y dice:

Financian proyecto de captación de larvas de mejillón
Se instalarán estructuras rígidas en el Golfo San José, en Península Valdés. El gobierno de Chubut aportará asistencia económica. Por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil.
Es un proyecto de tres pescadores artesanales que cuenta con el apoyo del gobierno provincial a través de las Secretarías de Ciencia y de Pesca, con una asistencia inicial de 575.000 pesos. Se trata del hundimiento de tubos plásticos recubiertos con mallas o redes donde la semilla del mejillón se prende y crece hasta lograr una talla comercializable.
Según revelaron, por cada tubo se lograría una producción anual de 20 kilos de mejillones. En la prueba piloto se hundieron 400 colectores, pero la intención es alcanzar los mil por estructura flotante.
Lo que se busca es la sustentabilidad del recurso sin afectar al medio ambiente como sucedió décadas atrás en el Golfo San Matías. La recolección de mejillones actualmente se hace por buceo directamente desde los bancos naturales en Península Valdés.
Mejillones y undaria
Ayer, el gobernador del Chubut, Mario Das Neves, encabezó en la Sala de Situación de Casa de Gobierno la firma de dos convenios para la puesta en marcha de proyectos de innovación productiva relacionados al uso eficiente de los recursos del mar.
Participaron de la ceremonia el ministro Coordinador de Gabinete, Alberto Gilardino; el secretario de Pesca, Adrián Awstin; la secretaria de Ciencia, Noelia Corvalán Carro, además asistieron ministros de diversas carteras, secretarios, subsecretarios, diputados provinciales, integrantes de la Asociación Pescadores Artesanales y Maricultores del Golfo San José; y representantes de la empresa Jono Wakame.
En primer lugar, se rubricó un convenio de captación de larvas de mejillón en estructuras rígidas sumergidas en el Golfo San José y el segundo referido al desarrollo de un secadero modular de escala piloto, para la elaboración de alimentos secos en base a alga undaria. La inversión para la puesta en marcha de los proyectos asciende a la suma de 1.147.000 pesos.
A escala comercial
El mandatario destacó la tarea de ”los productores y científicos que son parte de estos proyectos”. Subrayó en ese sentido “ayudan a sostener esta idea que es importante y la intentamos llevar adelante en todos los ámbitos del Estado, que son los mecanismos de articulación que permitirán concretar estos convenios relacionados al presente y al futuro de nuestra gente, abordando los problemas que tenemos en distintos ámbitos”.
La secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Noelia Corvalán Carro resaltó que “algunos elementos que son fundamentales en ambos proyectos, como la posibilidad de desarrollar prototipos de tecnologías aplicados al sector productivo y artesanal, lo cual se logró a través de un trabajo articulado con el Ministerio de la Producción y la Secretaría de Pesca, porque apuntamos a alcanzar una escala más comercial”.
Innovación tecnológica
Explicó que “nosotros intentamos hacer pruebas para que el empresario no invierta en una tecnología que le genera incertidumbre, por eso esto sirve para diversificar una matriz productiva, trabajar sobre actividades relacionadas a esto y aprovechar sustentablemente los recursos del mar, usando tecnología para extraerlos”.
A su vez, dijo, “acompañamos al sector productivo artesanal, que son los pescadores de ese sector, aportándole tecnología, más valor que el industrial, para lograr más competitividad a la actividad, colaborando a su vez con el sistema científico, para solucionar problemas y preocupaciones en materia productiva, ambiental, social y de salud”.

Y la otra...

El Ministro de Ciencia y Tecnología de Buenos Aires apoyará proyectos del INIDEP
Jorge Elustondo se comprometió a desarrollar convenios específicos para maricultura y agregado de valor a especies no comerciales. La falta de asignación de un predio para la construcción de un centro de maricultura fue parte de la información que recibió sobre los programas.
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia de Buenos Aires, Ing. Jorge Elustondo, visitó el INIDEP y fue recibido por los responsables del área de Maricultura y Desarrollo de Tecnología. Se le informó sobre los detalles de dos programas de biotecnología en los que se encuentra trabajando el Instituto, uno de desarrollo de productos con valor agregado y utilización de residuo, un problema actual de la industria; el otro es el programa de maricultura y la principal inquietud que se le transmitió al Ministro es la falta de asignación de un predio para la construcción del centro de maricultura, para el cual se cuenta con un crédito otorgado del BID desde hace dos años. Elustondo se comprometió a la implementación de “convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, según informaron desde el Instituto.
El INIDEP cuenta con un préstamo otorgado por el BID para la construcción de un centro de maricultura pero aún no le ha sido asignado el predio, situación en la que se puso en conocimiento al Ministro. El Director del INIDEP había impulsado la construcción del centro en una playa de Chapadmalal, pero ello generó la fuerte resistencia de los vecinos y organizaciones no gubernamentales como Surf Rider. La falta de definición sobre este tema ha llevado a dilatar la construcción del centro.
MARI, el proyecto del Centro de Investigación de Maricultura, “tiene gran relevancia”, indicaron desde el INIDEP. “Se trata del desarrollo de la maricultura con la creación de este centro para el cual se cuenta con el aporte financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) donde se propone avanzar a una escala piloto-comercial en las investigaciones que desarrolla desde 1994”.
El otro programa que el Instituto presentó al Ministro fue el llamado PROD, que trabaja en el aprovechamiento del descarte, dándole “un uso adecuado a los residuos generados de la pesca y evitar el impacto que puedan causar en el medio”, generando “ensilados químicos/biológicos, como insumos  para alimentación animal o como biofertilizantes y, los hidrolizados, con la obtención de productos tales como colágenos, gelatina y compuestos bioactivos (péptidos, oligosacáridos, ácidos grasos, enzimas, minerales o biopolímeros)”.
Destacaron los investigadores que estas son “alternativas tecnológicas factibles para la industria química, alimentaria, cosmética y farmacéutica”. Por otra parte señalaron que se trabaja en la utilización de especies sin valor comercial, como la saraca, “para la elaboración de productos pesqueros con añadido de valor, como hamburguesa, con el objetivo de incrementar el consumo de pescado en la población”.
Para potenciar estos programas, “habiendo entendido que ambas líneas temáticas son de interés en el desarrollo bio-tecnológico para la Provincia de Buenos Aires”, el Ministro se comprometió “a la generación de convenios específicos para apoyar principalmente estas actividades de gran potencial”, se informó en una gacetilla distribuida ayer.

miércoles, 13 de julio de 2016

La acuicultura argentina en la tele: un mapa para construir, una idea a seguir

Resultado de imagen para centro salmonicultura barilocheUna nota aparecida en AGRO TV, que habla de la situación actual y el potencial de la  acuicultura argentina, desde la óptica de la responsable del tema en el Ministerio de Ciencia y Tecnología argentino, la Lic. Alit Fasce. 



Acuicultura: Argentina con todo por hacer y un enorme potencial
Lic. Biotecnología, Alit Fasce Pollicelli, Responsable Innovacua - Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva
La acuicultura es una importante fuente de alimento e ingresos a nivel mundial. Hasta hace poco, en…
YOUTUBE.COM